Informe final de diseño del sistema integral de gestión de los riesgos psicosociales de la empresa SegurPro

Este trabajo de grado tuvo como objetivo diseñar e implementar un sistema integral de gestión de riesgos psicosociales en la empresa SegurPro del sector de vigilancia y seguridad privada en Colombia. El estudio surge como respuesta a la necesidad de fortalecer el sistema de gestión de seguridad y sa...

Full description

Autores:
Montenegro Moreno, Laura Alejandra
Prieto Mayorga, Angiee Tatiana
Tipo de recurso:
https://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad El Bosque
Repositorio:
Repositorio U. El Bosque
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/14794
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12495/14794
Palabra clave:
Riesgo psicosocial
Vigilancia privada
Psicología organizacional
158.26
Psychosocial risk
Private surveillance
organizational psychology
Rights
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
id UNBOSQUE2_cce4c37ef0d6dadfd16cd492de877760
oai_identifier_str oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/14794
network_acronym_str UNBOSQUE2
network_name_str Repositorio U. El Bosque
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Informe final de diseño del sistema integral de gestión de los riesgos psicosociales de la empresa SegurPro
dc.title.translated.none.fl_str_mv Final report of the design of SegurPro integral psychosocial risk management system
title Informe final de diseño del sistema integral de gestión de los riesgos psicosociales de la empresa SegurPro
spellingShingle Informe final de diseño del sistema integral de gestión de los riesgos psicosociales de la empresa SegurPro
Riesgo psicosocial
Vigilancia privada
Psicología organizacional
158.26
Psychosocial risk
Private surveillance
organizational psychology
title_short Informe final de diseño del sistema integral de gestión de los riesgos psicosociales de la empresa SegurPro
title_full Informe final de diseño del sistema integral de gestión de los riesgos psicosociales de la empresa SegurPro
title_fullStr Informe final de diseño del sistema integral de gestión de los riesgos psicosociales de la empresa SegurPro
title_full_unstemmed Informe final de diseño del sistema integral de gestión de los riesgos psicosociales de la empresa SegurPro
title_sort Informe final de diseño del sistema integral de gestión de los riesgos psicosociales de la empresa SegurPro
dc.creator.fl_str_mv Montenegro Moreno, Laura Alejandra
Prieto Mayorga, Angiee Tatiana
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Sierra Castellanos, Yolanda
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Montenegro Moreno, Laura Alejandra
Prieto Mayorga, Angiee Tatiana
dc.contributor.orcid.none.fl_str_mv Montenegro Moreno, Laura Alejandra [0009-0008-6592-1608]
Prieto Mayorga, Angiee Tatiana [0009-0008-0129-5417]
dc.subject.none.fl_str_mv Riesgo psicosocial
Vigilancia privada
Psicología organizacional
topic Riesgo psicosocial
Vigilancia privada
Psicología organizacional
158.26
Psychosocial risk
Private surveillance
organizational psychology
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv 158.26
dc.subject.keywords.none.fl_str_mv Psychosocial risk
Private surveillance
organizational psychology
description Este trabajo de grado tuvo como objetivo diseñar e implementar un sistema integral de gestión de riesgos psicosociales en la empresa SegurPro del sector de vigilancia y seguridad privada en Colombia. El estudio surge como respuesta a la necesidad de fortalecer el sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo (SG-SST), específicamente en la identificación evaluación e intervención de los factores de riesgos psicosociales conforme a la normativa nacional vigente. Se desarrolló con un enfoque mixto dividido en dos fases; la primera de carácter descriptivo, permitió diagnosticar los factores de riesgo mediante la aplicación de la batería de evaluación de factores de riesgo psicosocial y la segunda, tecnológica, consistente en el diseño una propuesta para el diagnóstico confirmatorio, un programa de intervención en riesgos psicosociales y un sistema de vigilancia epidemiológica. Se evaluaron 39 trabajadores distribuidos entre supervisores y guardas de seguridad. Los resultados evidenciaron una alta prevalencia de riesgos en dimensiones como relaciones sociales en el trabajo, oportunidades para el uso y desarrollo de habilidades y conocimientos, exigencias de responsabilidad del cargo, control y autonomía sobre el trabajo y consistencia del rol. Las conclusiones destacan por la coincidencia de los hallazgos con las teorías existentes, así como la necesidad de intervenciones organizacionales orientadas a mejorar el bienestar laboral. Este estudio resalta el papel fundamental del psicólogo especialista en la promoción de entornos saludables y plantea futuras líneas de investigación sobre factores protectores, cultura organizacional y prevención del estrés laboral.
publishDate 2025
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-06-25T22:03:36Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-06-25T22:03:36Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2025-06
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Especialización
dc.type.coar.none.fl_str_mv https://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv https://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
format https://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12495/14794
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad El Bosque
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosque
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl:https://repositorio.unbosque.edu.co
url https://hdl.handle.net/20.500.12495/14794
identifier_str_mv instname:Universidad El Bosque
reponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosque
repourl:https://repositorio.unbosque.edu.co
dc.language.iso.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv American Psychological Association. (2010). Diccionario conciso de psicología. Editorial El Manual Moderno. https://www.google.com.co/books/edition/APA_Diccionario_conciso_de_psicolog%C3%ADa/GlX7CAAAQBAJ?hl=es&gbpv=0
Bautista, O., Tombé, P. & Victoria, M. (2013). Síndrome de burnout y su relación con el estado de salud mental en un grupo de trabajadores de seguridad privada. Revista Colombiana de Salud Ocupacional, 3(4), 20-24. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/rc_salud_ocupa/article/view/4872/4157
Badía, R. (1985). Salud ocupacional y riesgos laborales. Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana (OSP); 98 (1)5, 1-14. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/16964/v98n1p20.pdf
Benavides, F., Delclós, J., & Serra, C. (2018). Estado de bienestar y salud pública: el papel de la salud laboral. Gaceta Sanitaria, 32, 377-380. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2017.07.007
Cámara de Representantes de Colombia. (2023). Federación de Empresas de Seguridad. https://www.camara.gov.co/sites/default/files/2023-12/FEDESEGURIDAD.pdf
Chávez., C. (2009). Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo. Eídos, (2), 13-17. https://revistas.ute.edu.ec/index.php/eidos/article/view/49/46
Charria, V., Sarsosa, K. & Arenas, F. (2011). Factores de riesgo psicosocial laboral: métodos e instrumentos de evaluación. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 29(4), 380-391. t.ly/1myH
Congreso de la República de Colombia. (2006). Ley 1090 de 2006, por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. Diario Oficial No. 46.345, de 6 de septiembre de 2006. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=66205
Congreso de la República de Colombia. (1994). Decreto 1809 de 1994, por el cual se reglamenta el servicio de vigilancia y seguridad privada. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=80239
Congreso de la República de Colombia. (1994). Decreto 356 de 1994, por el cual se expide el Estatuto de Vigilancia y Seguridad Privada. Diario Oficial No. 41.144. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=1341
Congreso de la República de Colombia. (2006). Ley 1010. “Por medio de la cual se adoptan medidas para prevenir, corregir y sancionar el acoso laboral y otros hostigamientos en el marco de las relaciones de trabajo”. Colombia. https://oig.cepal.org/sites/default/files/2006_col_ley1010.pdf
Congreso de la República de Colombia. (2008). Ley 1257. “Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones”, Bogotá, Colombia. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=34054
Congreso de la República de Colombia. (2012). Ley 1562. “Modificación del Sistema de Riesgos Laborales y dictan otras disposiciones en materia de salud ocupacional”, Bogotá, Colombia. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=48365
Congreso de la República de Colombia. (2012). Ley 1566. “por la cual se dictan normas para garantizar la atención integral a personas que consumen sustancias psicoactivas y se crea el premio nacional "entidad comprometida con la prevención del consumo, abuso y adicción a sustancias psicoactivas”. Colombia. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=48678
Congreso de la República de Colombia. (2013). Ley 1616. “Por medio de la cual se expide la ley de salud mental y se dictan otras disposiciones”. Colombia. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/ley-1616-del-21-de-enero-2013.pdf
Congreso de la República de Colombia. (2022). Ley 2209. “Por medio de la cual se modifica el artículo 18 de la ley 1010 de 2006”. Colombia. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=186987
Congreso de la República de Colombia. (2024). Ley 2365. “Por medio de la cual se adoptan medidas de prevención, protección y atención del acoso sexual en el ámbito laboral y en las instituciones de educación superior en Colombia y se dictan otras disposiciones”. Colombia. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=244636
Gil-Monte, P. (2012). Riesgos psicosociales en el trabajo y salud ocupacional. Revista peruana de Medicina Experimental y Salud pública, 29, 237-241. http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v29n2/a12v29n2
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. Mc graw Hill Education. México. https://www.esup.edu.pe/wp-content/uploads/2020/12/2.%20Hernandez,%20Fernandez%20y%20Baptista-Metodolog%C3%ADa%20Investigacion%20Cientifica%206ta%20ed.pdf
Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. (s.f.). Certificación ISO 9001: sistema de gestión de calidad. https://www.icontec.org/eval_conformidad/certificacion-iso-9001-sistema-de-gestion-de-calidad/
Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. (s.f.). Certificación NTC ISO 45001:2018: sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo. https://www.icontec.org/eval_conformidad/certificacion-ntc-iso-450012018-sg-seguridad-y-salud-en-el-trabajo/
Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. (s.f.). Certificación ISO 28000: sistema de gestión de seguridad en la cadena de suministro. https://www.icontec.org/eval_conformidad/certificacion-iso-28000-sistema-de-gestion-seguridad-en-la-cadena-de-suministro/
Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. (s.f.). Certificación ISO 14001: sistema de gestión ambiental. https://www.icontec.org/eval_conformidad/certificacion-iso-14001-sistema-de-gestion-ambiental/
Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC). (s.f.). Certificación ISO 18788: sistema de gestión de operaciones de seguridad privada. https://www.icontec.org/eval_conformidad/certificacion-iso-18788-sistema-de-gestion-de-operaciones-de-seguridad-privada/
Johnson, J. & Hall, E. (1988). Job Strain, Work Place Social Support, and Cardiovascular Disease: A Cross-Sectional Study of a Random Sample of the Swedish Working Population. American Journal of Public Health, 78(10), 1336-1342. doi: 10.2105/ajph.78.10.1336
Kast, F. & Rosenzweig, J. (1996). Administración en las organizaciones: Un enfoque de sistemas y de contingencias (4ª ed.). McGraw-Hill.
Karasek, R. (1979). Job Demands, Job Decision Latitude, and Mental Strain: Implications for Job Redesign. Administrative Science Quarterly, 24(2), 285 -308. http://dx.doi.org/10.2307/2392498
Karasek, R. A. & Theorell, T. (1990). Healthy work. Stress, productivity and the reconstruction of Working Life. HarperCollins Pub.
Karasek, R. (2008) Low social control and physiological deregulation—the stress–disequilibrium theory, towards a new demand–control model. SJWEH Suppl, (6), 117–135.
Maslach, C. (2009). Comprendiendo el Burnout. Cienc Trab, 11(32), 37-43. https://www.researchgate.net/publication/41126168_Comprendiendo_el_Burnout
Ministerio de Salud. (1993). Resolución 8430 de 1993, por la cual se establecen normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Diario Oficial No. 41.159, de 4 de octubre de 1993. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/lists/bibliotecadigital/ride/de/dij/resolucion-8430-de-1993.pdf
Ministerio de la Protección Social. (2008). Resolución 2646 de 2008, por la cual se establecen disposiciones y se definen responsabilidades para la identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo y para la determinación del origen de las patologías causadas por el estrés ocupacional. Diario Oficial No. 47.138. Bogotá, D.C. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=31607
Ministerio del Trabajo. (2012). Resolución 1356 de 2012, por la cual se modifica parcialmente la resolución 652 de 2012. Colombia. https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/45107/resolucion_00001356_de_2012.pdf/1fb4a978-0a6b-de95-2197-7ff9c0767fcc
Ministerio del Trabajo. (2014). Decreto 1477 de 2014, por el cúal se expide la tabla de enfermedades laborales. Diario Oficial No. 49.234. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=58849
Ministerio del Trabajo. (2014). Decreto 1443, por el cual se implementa el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST), Colombia. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=58841
Ministerio del Trabajo. (2015). Decreto 1072 de 2015, por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo. Diario Oficial No. 49.523. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=72173
Ministerio del Trabajo (2019). Resolución 0312, por la cual se establecen nuevos Estándares Mínimos del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. Colombia.
Ministerio de Salud y Protección Social. (2019). Resolución 089 de 2019: Por la cual se adopta la Política Integral para la Prevención y Atención del Consumo de Sustancias Psicoactivas. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucion-089-de-2019.pdf
Ministerio del Trabajo. (2022). Resolución 2764 de 2022, por la cual se establece la adopción de la batería de instrumentos para la evaluación de factores de riesgo psicosocial, la guía técnica general para la promoción, prevención e intervención de los factores de riesgo psicosocial y sus efectos en la población trabajadora y sus protocolos específicos. Colombia. https://safetya.co/normatividad/resolucion-2764-de-2022/
Ministerio de la Protección Social & Pontificia Universidad Javeriana. (2010). Batería de instrumentos para la evaluación de factores de riesgo psicosocial. https://www.fondoriesgoslaborales.gov.co/documents/publicaciones/estudios/Bateria-riesgo-psicosocial-1.pdf
Ministerio del Trabajo y Pontificia Universidad Javeriana. (2015). Guía técnica general para la identificación de peligros y valoración de riesgos en seguridad y salud en el trabajo (GTC 45). https://fondoriesgoslaborales.gov.co/wp-content/uploads/2018/09/01-Guia-tecnica-general.pdf
Moreno, B. & Báez, C. (2010). Factores y riesgos psicosociales: Formas y consecuencias, medidas y buenas prácticas. https://www.researchgate.net/profile/Bernardo-MorenoJimenez/publication/236151656_factores_y_riesgos_psicosociales_formas_consecuencias_INSHT/links/0deec5166da54c17aa000000/factores-y-riesgos-psicosociales-formas-consecuencias-INSHT.pdf
Muñoz, R. & Rangel, S. (2020) Estudio evaluativo de riesgo psicosocial en el desempeño de labores de seguridad privada. Científica, Revista Mexicana de Ingeniería Electromecánica y de Sistemas, 25 (1), 1-18. https://doi.org/10.46842/ipn.cien.v25n1a03
Organización Internacional de Trabajo & Organización Mundial de la Salud. (1984). Factores psicosociales en el trabajo: naturaleza, incidencia y prevención, informe del Comité Mixto OIT/OMS, sobre medicina del trabajo, novena reunión. Ginebra. https://webapps.ilo.org/public/libdoc/ilo/1986/86B09_301_span.pdf
Oppermann, M. (2000). Triangulation ­ A Methodological discussion. International Journal of Tourism Research, 2 (2), 141-146. DOI: 10.1002/(SICI)1522-1970(200003/04)2:2<141: AID-JTR217>3.0.CO;2-U
Organización Mundial de la Salud. (2004). La organización del trabajo y el estrés. 3, 1-37. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/42756/9243590472.pdf
Organización Mundial de la Salud. (2017). Protección de la Salud de los Trabajadores. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/protecting-workers'-health
Polanco, A. & García, M. (2016). Revisión conceptual de los factores de riesgo psicosocial laboral y algunas herramientas utilizadas para su medición en Colombia. Libre Empresa, 14(1), 111-131. https://doi.org/10.18041/libemp.2017.v14n1.27105
Presidencia de la República de Colombia. (2015). Decreto 1070 de 2015, por el cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Defensa. Diario Oficial No. 49.523. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=76837
Presidencia de la República de Colombia. (2022). Decreto 1227 de 2022, Por el cual se modifican los artículos 2.2.1.5.3, 2.2.1.5.5, 2.2.1.5.8 y 2.2.1.5.9. y se adicionan los artículos 2.2.1.5.15 al 2.2.1.5.25 al Decreto 1072 de 2015, Único Reglamentario del Sector Trabajo, relacionados con el Teletrabajo. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=190935
Quiñones, M., & Porras, N. (2019). Riesgos psicosociales intra y extra laborales en una empresa de seguridad privada de Bogotá. Revista de Psicología de la Salud, 7(1), 152–181.
Sánchez, O. (2009). Factores intra y extralaborales de los y las trabajadoras de una empresa pública de Costa Rica. Rev. Enfermería Actual en Costa Rica, (17), 1-9. https://www.redalyc.org/pdf/448/44812828002.pdf
Seguel, F. & Valenzuela, S. (2014). Relación entre la fatiga laboral y el síndrome burnout en personal de enfermería de centros hospitalarios. Enfermería Universitaria, 11(4), 119-127. https://www.scielo.org.mx/pdf/eu/v11n4/v11n4a2.pdf
Siegrist, J. (1996). Adverse Health Effects of High-Effort/Low-Reward Conditions. Journal of Occupational Health Psychology, 1(1), 27-41. https://doi.org/10.1037/1076-8998.1.1.27
Sierra, Y. & Devia, D. (2014). Análisis Ocupacional – Formato para recolección de información [Documento sin publicar]. Bogotá
Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada. (2023). Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada. https://www.supervigilancia.gov.co/
Veiga de Cabo, J., De la Fuente, E. & Zimmermann, M. (2008). Modelos de estudio en investigación aplicada: conceptos y criterios para el diseño. Med Segur Trab, (210), 81-88. https://scielo.isciii.es/pdf/mesetra/v54n210/aula.pdf
Villalobos, J. (2007). Modelo dinámico de factores psicosociales en el trabajo. Editorial Trillas.
dc.rights.en.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv https://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Acceso abierto
https://purl.org/coar/access_right/c_abf2
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Psicología Ocupacional y Organizacional
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad El Bosque
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Psicología
institution Universidad El Bosque
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/f3919e1a-848d-440d-a600-8e825fce5337/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/28ab8aea-f87f-4d23-baa3-63b74a0e0fcf/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/d8778ddd-5715-4a82-97b1-c28226c9591c/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/78d8d3e1-c69f-4b62-b862-3be3853f3678/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/af721c88-7777-4721-8a73-5711e09ebd72/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/6a3ce50d-3b1a-4fd8-b5c5-4636f0912590/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/55233ea4-a269-467f-9782-7b0aff8e0ac3/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/1c7b2a96-865f-4bf0-9fbc-d94d554244ab/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/50f71f50-75b0-4b42-b3c9-279571a31547/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/a5e3202a-cb56-4d70-8058-f738f35373e7/download
bitstream.checksum.fl_str_mv e0a5f601546998d03b55eeed7542229e
f1c9ed9ca1af3c4f52f91dd0b7b5ed95
17cc15b951e7cc6b3728a574117320f9
1e754e5191e68df84d4158a624f0379f
45a5504c320490c484a9bb50cf96fff3
3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920
dd8fc2cb49bbcef8a3bd82717ae894f2
131a42b266f807d320b189fe7396037d
b0a082522829b722ee97e6bd6d9b7267
8fd18893735e7a2fed62e73d34334d68
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad El Bosque
repository.mail.fl_str_mv bibliotecas@biteca.com
_version_ 1836752058522271744
spelling Sierra Castellanos, YolandaMontenegro Moreno, Laura AlejandraPrieto Mayorga, Angiee TatianaMontenegro Moreno, Laura Alejandra [0009-0008-6592-1608]Prieto Mayorga, Angiee Tatiana [0009-0008-0129-5417]2025-06-25T22:03:36Z2025-06-25T22:03:36Z2025-06https://hdl.handle.net/20.500.12495/14794instname:Universidad El Bosquereponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosquerepourl:https://repositorio.unbosque.edu.coEste trabajo de grado tuvo como objetivo diseñar e implementar un sistema integral de gestión de riesgos psicosociales en la empresa SegurPro del sector de vigilancia y seguridad privada en Colombia. El estudio surge como respuesta a la necesidad de fortalecer el sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo (SG-SST), específicamente en la identificación evaluación e intervención de los factores de riesgos psicosociales conforme a la normativa nacional vigente. Se desarrolló con un enfoque mixto dividido en dos fases; la primera de carácter descriptivo, permitió diagnosticar los factores de riesgo mediante la aplicación de la batería de evaluación de factores de riesgo psicosocial y la segunda, tecnológica, consistente en el diseño una propuesta para el diagnóstico confirmatorio, un programa de intervención en riesgos psicosociales y un sistema de vigilancia epidemiológica. Se evaluaron 39 trabajadores distribuidos entre supervisores y guardas de seguridad. Los resultados evidenciaron una alta prevalencia de riesgos en dimensiones como relaciones sociales en el trabajo, oportunidades para el uso y desarrollo de habilidades y conocimientos, exigencias de responsabilidad del cargo, control y autonomía sobre el trabajo y consistencia del rol. Las conclusiones destacan por la coincidencia de los hallazgos con las teorías existentes, así como la necesidad de intervenciones organizacionales orientadas a mejorar el bienestar laboral. Este estudio resalta el papel fundamental del psicólogo especialista en la promoción de entornos saludables y plantea futuras líneas de investigación sobre factores protectores, cultura organizacional y prevención del estrés laboral.Especialista en Psicología Ocupacional y OrganizacionalEspecializaciónThis thesis sought to create and apply a thorough psychosocial risk management system in the fictional company SegurPro, which models a Colombian private security company. In line with national guidelines, the study results from the necessity to strengthen the Occupational Health and Safety Management System (SG-SST) in the identification, evaluation, and intervention of psychosocial risk factors. Methodologically, a mixed approach was developed into two phases: the first, a descriptive phase, allowed the diagnosis of risk factors using the Psychosocial Risk Factors Assessment Battery; and the second, the technological one, consisted in the development of an intervention program, a confirmatory diagnostic proposal, and an epidemiological surveillance system. 39 employees—supervisors and security guards—were evaluated. The findings revealed a high prevalence in the dimensions; opportunities for using and developing abilities and knowledge, demands of the responsibility of the position, control and autonomy of the position and role consistency. The conclusions underline consistency of the results with current theory and the need of organizational interventions meant to increase workplace well-being. This paper emphasizes the basic responsibility of the specialist psychologist in fostering good working conditions and suggests future directions of research on protective elements related to mental health, organizational culture, and prevention of burnout syndrome.application/pdfAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertohttps://purl.org/coar/access_right/c_abf2http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Riesgo psicosocialVigilancia privadaPsicología organizacional158.26Psychosocial riskPrivate surveillanceorganizational psychologyInforme final de diseño del sistema integral de gestión de los riesgos psicosociales de la empresa SegurProFinal report of the design of SegurPro integral psychosocial risk management systemEspecialización en Psicología Ocupacional y OrganizacionalUniversidad El BosqueFacultad de PsicologíaTesis/Trabajo de grado - Monografía - Especializaciónhttps://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaAmerican Psychological Association. (2010). Diccionario conciso de psicología. Editorial El Manual Moderno. https://www.google.com.co/books/edition/APA_Diccionario_conciso_de_psicolog%C3%ADa/GlX7CAAAQBAJ?hl=es&gbpv=0Bautista, O., Tombé, P. & Victoria, M. (2013). Síndrome de burnout y su relación con el estado de salud mental en un grupo de trabajadores de seguridad privada. Revista Colombiana de Salud Ocupacional, 3(4), 20-24. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/rc_salud_ocupa/article/view/4872/4157Badía, R. (1985). Salud ocupacional y riesgos laborales. Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana (OSP); 98 (1)5, 1-14. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/16964/v98n1p20.pdfBenavides, F., Delclós, J., & Serra, C. (2018). Estado de bienestar y salud pública: el papel de la salud laboral. Gaceta Sanitaria, 32, 377-380. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2017.07.007Cámara de Representantes de Colombia. (2023). Federación de Empresas de Seguridad. https://www.camara.gov.co/sites/default/files/2023-12/FEDESEGURIDAD.pdfChávez., C. (2009). Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo. Eídos, (2), 13-17. https://revistas.ute.edu.ec/index.php/eidos/article/view/49/46Charria, V., Sarsosa, K. & Arenas, F. (2011). Factores de riesgo psicosocial laboral: métodos e instrumentos de evaluación. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 29(4), 380-391. t.ly/1myHCongreso de la República de Colombia. (2006). Ley 1090 de 2006, por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. Diario Oficial No. 46.345, de 6 de septiembre de 2006. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=66205Congreso de la República de Colombia. (1994). Decreto 1809 de 1994, por el cual se reglamenta el servicio de vigilancia y seguridad privada. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=80239Congreso de la República de Colombia. (1994). Decreto 356 de 1994, por el cual se expide el Estatuto de Vigilancia y Seguridad Privada. Diario Oficial No. 41.144. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=1341Congreso de la República de Colombia. (2006). Ley 1010. “Por medio de la cual se adoptan medidas para prevenir, corregir y sancionar el acoso laboral y otros hostigamientos en el marco de las relaciones de trabajo”. Colombia. https://oig.cepal.org/sites/default/files/2006_col_ley1010.pdfCongreso de la República de Colombia. (2008). Ley 1257. “Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones”, Bogotá, Colombia. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=34054Congreso de la República de Colombia. (2012). Ley 1562. “Modificación del Sistema de Riesgos Laborales y dictan otras disposiciones en materia de salud ocupacional”, Bogotá, Colombia. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=48365Congreso de la República de Colombia. (2012). Ley 1566. “por la cual se dictan normas para garantizar la atención integral a personas que consumen sustancias psicoactivas y se crea el premio nacional "entidad comprometida con la prevención del consumo, abuso y adicción a sustancias psicoactivas”. Colombia. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=48678Congreso de la República de Colombia. (2013). Ley 1616. “Por medio de la cual se expide la ley de salud mental y se dictan otras disposiciones”. Colombia. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/ley-1616-del-21-de-enero-2013.pdfCongreso de la República de Colombia. (2022). Ley 2209. “Por medio de la cual se modifica el artículo 18 de la ley 1010 de 2006”. Colombia. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=186987Congreso de la República de Colombia. (2024). Ley 2365. “Por medio de la cual se adoptan medidas de prevención, protección y atención del acoso sexual en el ámbito laboral y en las instituciones de educación superior en Colombia y se dictan otras disposiciones”. Colombia. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=244636Gil-Monte, P. (2012). Riesgos psicosociales en el trabajo y salud ocupacional. Revista peruana de Medicina Experimental y Salud pública, 29, 237-241. http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v29n2/a12v29n2Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. Mc graw Hill Education. México. https://www.esup.edu.pe/wp-content/uploads/2020/12/2.%20Hernandez,%20Fernandez%20y%20Baptista-Metodolog%C3%ADa%20Investigacion%20Cientifica%206ta%20ed.pdfInstituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. (s.f.). Certificación ISO 9001: sistema de gestión de calidad. https://www.icontec.org/eval_conformidad/certificacion-iso-9001-sistema-de-gestion-de-calidad/Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. (s.f.). Certificación NTC ISO 45001:2018: sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo. https://www.icontec.org/eval_conformidad/certificacion-ntc-iso-450012018-sg-seguridad-y-salud-en-el-trabajo/Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. (s.f.). Certificación ISO 28000: sistema de gestión de seguridad en la cadena de suministro. https://www.icontec.org/eval_conformidad/certificacion-iso-28000-sistema-de-gestion-seguridad-en-la-cadena-de-suministro/Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. (s.f.). Certificación ISO 14001: sistema de gestión ambiental. https://www.icontec.org/eval_conformidad/certificacion-iso-14001-sistema-de-gestion-ambiental/Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC). (s.f.). Certificación ISO 18788: sistema de gestión de operaciones de seguridad privada. https://www.icontec.org/eval_conformidad/certificacion-iso-18788-sistema-de-gestion-de-operaciones-de-seguridad-privada/Johnson, J. & Hall, E. (1988). Job Strain, Work Place Social Support, and Cardiovascular Disease: A Cross-Sectional Study of a Random Sample of the Swedish Working Population. American Journal of Public Health, 78(10), 1336-1342. doi: 10.2105/ajph.78.10.1336Kast, F. & Rosenzweig, J. (1996). Administración en las organizaciones: Un enfoque de sistemas y de contingencias (4ª ed.). McGraw-Hill.Karasek, R. (1979). Job Demands, Job Decision Latitude, and Mental Strain: Implications for Job Redesign. Administrative Science Quarterly, 24(2), 285 -308. http://dx.doi.org/10.2307/2392498Karasek, R. A. & Theorell, T. (1990). Healthy work. Stress, productivity and the reconstruction of Working Life. HarperCollins Pub.Karasek, R. (2008) Low social control and physiological deregulation—the stress–disequilibrium theory, towards a new demand–control model. SJWEH Suppl, (6), 117–135.Maslach, C. (2009). Comprendiendo el Burnout. Cienc Trab, 11(32), 37-43. https://www.researchgate.net/publication/41126168_Comprendiendo_el_BurnoutMinisterio de Salud. (1993). Resolución 8430 de 1993, por la cual se establecen normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Diario Oficial No. 41.159, de 4 de octubre de 1993. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/lists/bibliotecadigital/ride/de/dij/resolucion-8430-de-1993.pdfMinisterio de la Protección Social. (2008). Resolución 2646 de 2008, por la cual se establecen disposiciones y se definen responsabilidades para la identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo y para la determinación del origen de las patologías causadas por el estrés ocupacional. Diario Oficial No. 47.138. Bogotá, D.C. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=31607Ministerio del Trabajo. (2012). Resolución 1356 de 2012, por la cual se modifica parcialmente la resolución 652 de 2012. Colombia. https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/45107/resolucion_00001356_de_2012.pdf/1fb4a978-0a6b-de95-2197-7ff9c0767fccMinisterio del Trabajo. (2014). Decreto 1477 de 2014, por el cúal se expide la tabla de enfermedades laborales. Diario Oficial No. 49.234. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=58849Ministerio del Trabajo. (2014). Decreto 1443, por el cual se implementa el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST), Colombia. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=58841Ministerio del Trabajo. (2015). Decreto 1072 de 2015, por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo. Diario Oficial No. 49.523. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=72173Ministerio del Trabajo (2019). Resolución 0312, por la cual se establecen nuevos Estándares Mínimos del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. Colombia.Ministerio de Salud y Protección Social. (2019). Resolución 089 de 2019: Por la cual se adopta la Política Integral para la Prevención y Atención del Consumo de Sustancias Psicoactivas. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucion-089-de-2019.pdfMinisterio del Trabajo. (2022). Resolución 2764 de 2022, por la cual se establece la adopción de la batería de instrumentos para la evaluación de factores de riesgo psicosocial, la guía técnica general para la promoción, prevención e intervención de los factores de riesgo psicosocial y sus efectos en la población trabajadora y sus protocolos específicos. Colombia. https://safetya.co/normatividad/resolucion-2764-de-2022/Ministerio de la Protección Social & Pontificia Universidad Javeriana. (2010). Batería de instrumentos para la evaluación de factores de riesgo psicosocial. https://www.fondoriesgoslaborales.gov.co/documents/publicaciones/estudios/Bateria-riesgo-psicosocial-1.pdfMinisterio del Trabajo y Pontificia Universidad Javeriana. (2015). Guía técnica general para la identificación de peligros y valoración de riesgos en seguridad y salud en el trabajo (GTC 45). https://fondoriesgoslaborales.gov.co/wp-content/uploads/2018/09/01-Guia-tecnica-general.pdfMoreno, B. & Báez, C. (2010). Factores y riesgos psicosociales: Formas y consecuencias, medidas y buenas prácticas. https://www.researchgate.net/profile/Bernardo-MorenoJimenez/publication/236151656_factores_y_riesgos_psicosociales_formas_consecuencias_INSHT/links/0deec5166da54c17aa000000/factores-y-riesgos-psicosociales-formas-consecuencias-INSHT.pdfMuñoz, R. & Rangel, S. (2020) Estudio evaluativo de riesgo psicosocial en el desempeño de labores de seguridad privada. Científica, Revista Mexicana de Ingeniería Electromecánica y de Sistemas, 25 (1), 1-18. https://doi.org/10.46842/ipn.cien.v25n1a03Organización Internacional de Trabajo & Organización Mundial de la Salud. (1984). Factores psicosociales en el trabajo: naturaleza, incidencia y prevención, informe del Comité Mixto OIT/OMS, sobre medicina del trabajo, novena reunión. Ginebra. https://webapps.ilo.org/public/libdoc/ilo/1986/86B09_301_span.pdfOppermann, M. (2000). Triangulation ­ A Methodological discussion. International Journal of Tourism Research, 2 (2), 141-146. DOI: 10.1002/(SICI)1522-1970(200003/04)2:2<141: AID-JTR217>3.0.CO;2-UOrganización Mundial de la Salud. (2004). La organización del trabajo y el estrés. 3, 1-37. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/42756/9243590472.pdfOrganización Mundial de la Salud. (2017). Protección de la Salud de los Trabajadores. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/protecting-workers'-healthPolanco, A. & García, M. (2016). Revisión conceptual de los factores de riesgo psicosocial laboral y algunas herramientas utilizadas para su medición en Colombia. Libre Empresa, 14(1), 111-131. https://doi.org/10.18041/libemp.2017.v14n1.27105Presidencia de la República de Colombia. (2015). Decreto 1070 de 2015, por el cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Defensa. Diario Oficial No. 49.523. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=76837Presidencia de la República de Colombia. (2022). Decreto 1227 de 2022, Por el cual se modifican los artículos 2.2.1.5.3, 2.2.1.5.5, 2.2.1.5.8 y 2.2.1.5.9. y se adicionan los artículos 2.2.1.5.15 al 2.2.1.5.25 al Decreto 1072 de 2015, Único Reglamentario del Sector Trabajo, relacionados con el Teletrabajo. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=190935Quiñones, M., & Porras, N. (2019). Riesgos psicosociales intra y extra laborales en una empresa de seguridad privada de Bogotá. Revista de Psicología de la Salud, 7(1), 152–181.Sánchez, O. (2009). Factores intra y extralaborales de los y las trabajadoras de una empresa pública de Costa Rica. Rev. Enfermería Actual en Costa Rica, (17), 1-9. https://www.redalyc.org/pdf/448/44812828002.pdfSeguel, F. & Valenzuela, S. (2014). Relación entre la fatiga laboral y el síndrome burnout en personal de enfermería de centros hospitalarios. Enfermería Universitaria, 11(4), 119-127. https://www.scielo.org.mx/pdf/eu/v11n4/v11n4a2.pdfSiegrist, J. (1996). Adverse Health Effects of High-Effort/Low-Reward Conditions. Journal of Occupational Health Psychology, 1(1), 27-41. https://doi.org/10.1037/1076-8998.1.1.27Sierra, Y. & Devia, D. (2014). Análisis Ocupacional – Formato para recolección de información [Documento sin publicar]. BogotáSuperintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada. (2023). Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada. https://www.supervigilancia.gov.co/Veiga de Cabo, J., De la Fuente, E. & Zimmermann, M. (2008). Modelos de estudio en investigación aplicada: conceptos y criterios para el diseño. Med Segur Trab, (210), 81-88. https://scielo.isciii.es/pdf/mesetra/v54n210/aula.pdfVillalobos, J. (2007). Modelo dinámico de factores psicosociales en el trabajo. Editorial Trillas.spaORIGINALTrabajo de grado .pdfTrabajo de grado .pdfapplication/pdf803439https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/f3919e1a-848d-440d-a600-8e825fce5337/downloade0a5f601546998d03b55eeed7542229eMD54Anexo 2.pdfAnexo 2.pdfapplication/pdf9199562https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/28ab8aea-f87f-4d23-baa3-63b74a0e0fcf/downloadf1c9ed9ca1af3c4f52f91dd0b7b5ed95MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82000https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/d8778ddd-5715-4a82-97b1-c28226c9591c/download17cc15b951e7cc6b3728a574117320f9MD56Carta de autorizacion.pdfapplication/pdf316516https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/78d8d3e1-c69f-4b62-b862-3be3853f3678/download1e754e5191e68df84d4158a624f0379fMD58Anexo 1 Acta de aprobacion.pdfapplication/pdf413833https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/af721c88-7777-4721-8a73-5711e09ebd72/download45a5504c320490c484a9bb50cf96fff3MD59CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/6a3ce50d-3b1a-4fd8-b5c5-4636f0912590/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD57TEXTTrabajo de grado .pdf.txtTrabajo de grado .pdf.txtExtracted texttext/plain102492https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/55233ea4-a269-467f-9782-7b0aff8e0ac3/downloaddd8fc2cb49bbcef8a3bd82717ae894f2MD510Anexo 2.pdf.txtAnexo 2.pdf.txtExtracted texttext/plain101560https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/1c7b2a96-865f-4bf0-9fbc-d94d554244ab/download131a42b266f807d320b189fe7396037dMD512THUMBNAILTrabajo de grado .pdf.jpgTrabajo de grado .pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3201https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/50f71f50-75b0-4b42-b3c9-279571a31547/downloadb0a082522829b722ee97e6bd6d9b7267MD511Anexo 2.pdf.jpgAnexo 2.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4993https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/a5e3202a-cb56-4d70-8058-f738f35373e7/download8fd18893735e7a2fed62e73d34334d68MD51320.500.12495/14794oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/147942025-06-26 05:03:08.115http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalopen.accesshttps://repositorio.unbosque.edu.coRepositorio Institucional Universidad El Bosquebibliotecas@biteca.comTGljZW5jaWEgZGUgRGlzdHJpYnVjacOzbiBObyBFeGNsdXNpdmEKClBhcmEgcXVlIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEVsIEJvc3F1ZSBhIHB1ZWRhIHJlcHJvZHVjaXIgeSBjb211bmljYXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSBzdSBkb2N1bWVudG8gZXMgbmVjZXNhcmlvIGxhIGFjZXB0YWNpw7NuIGRlIGxvcyBzaWd1aWVudGVzIHTDqXJtaW5vcy4gUG9yIGZhdm9yLCBsZWEgbGFzIHNpZ3VpZW50ZXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgbGljZW5jaWE6CgoxLiBBY2VwdGFuZG8gZXN0YSBsaWNlbmNpYSwgdXN0ZWQgKGVsIGF1dG9yL2VzIG8gZWwgcHJvcGlldGFyaW8vcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IpIGdhcmFudGl6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEVsIEJvc3F1ZSBlbCBkZXJlY2hvIG5vIGV4Y2x1c2l2byBkZSBhcmNoaXZhciwgcmVwcm9kdWNpciwgY29udmVydGlyIChjb21vIHNlIGRlZmluZSBtw6FzIGFiYWpvKSwgY29tdW5pY2FyIHkvbyBkaXN0cmlidWlyIHN1IGRvY3VtZW50byBtdW5kaWFsbWVudGUgZW4gZm9ybWF0byBlbGVjdHLDs25pY28uCgoyLiBUYW1iacOpbiBlc3TDoSBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBxdWUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgRWwgQm9zcXVlIHB1ZWRhIGNvbnNlcnZhciBtw6FzIGRlIHVuYSBjb3BpYSBkZSBlc3RlIGRvY3VtZW50byB5LCBzaW4gYWx0ZXJhciBzdSBjb250ZW5pZG8sIGNvbnZlcnRpcmxvIGEgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gZGUgZmljaGVybywgbWVkaW8gbyBzb3BvcnRlLCBwYXJhIHByb3DDs3NpdG9zIGRlIHNlZ3VyaWRhZCwgcHJlc2VydmFjacOzbiB5IGFjY2Vzby4KCjMuIERlY2xhcmEgcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byBlcyB1biB0cmFiYWpvIG9yaWdpbmFsIHN1eW8geS9vIHF1ZSB0aWVuZSBlbCBkZXJlY2hvIHBhcmEgb3RvcmdhciBsb3MgZGVyZWNob3MgY29udGVuaWRvcyBlbiBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiBUYW1iacOpbiBkZWNsYXJhIHF1ZSBzdSBkb2N1bWVudG8gbm8gaW5mcmluZ2UsIGVuIHRhbnRvIGVuIGN1YW50byBsZSBzZWEgcG9zaWJsZSBzYWJlciwgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIG5pbmd1bmEgb3RyYSBwZXJzb25hIG8gZW50aWRhZC4KCjQuIFNpIGVsIGRvY3VtZW50byBjb250aWVuZSBtYXRlcmlhbGVzIGRlIGxvcyBjdWFsZXMgbm8gdGllbmUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLCBkZWNsYXJhIHF1ZSBoYSBvYnRlbmlkbyBlbCBwZXJtaXNvIHNpbiByZXN0cmljY2nDs24gZGVsIHByb3BpZXRhcmlvIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBwYXJhIG90b3JnYXIgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBFbCBCb3NxdWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHJlcXVlcmlkb3MgcG9yIGVzdGEgbGljZW5jaWEsIHkgcXVlIGVzZSBtYXRlcmlhbCBjdXlvcyBkZXJlY2hvcyBzb24gZGUgdGVyY2Vyb3MgZXN0w6EgY2xhcmFtZW50ZSBpZGVudGlmaWNhZG8geSByZWNvbm9jaWRvIGVuIGVsIHRleHRvIG8gY29udGVuaWRvIGRlbCBkb2N1bWVudG8gZW50cmVnYWRvLgoKNS4gU2kgZWwgZG9jdW1lbnRvIHNlIGJhc2EgZW4gdW5hIG9icmEgcXVlIGhhIHNpZG8gcGF0cm9jaW5hZGEgbyBhcG95YWRhIHBvciB1bmEgYWdlbmNpYSB1IG9yZ2FuaXphY2nDs24gZGlmZXJlbnRlIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEVsIEJvc3F1ZSwgc2UgcHJlc3Vwb25lIHF1ZSBzZSBoYSBjdW1wbGlkbyBjb24gY3VhbHF1aWVyIGRlcmVjaG8gZGUgcmV2aXNpw7NuIHUgb3RyYXMgb2JsaWdhY2lvbmVzIHJlcXVlcmlkYXMgcG9yIGVzdGUgY29udHJhdG8gbyBhY3VlcmRvLgoKNi4gVW5pdmVyc2lkYWQgRWwgQm9zcXVlIGlkZW50aWZpY2Fyw6EgY2xhcmFtZW50ZSBzdS9zIG5vbWJyZS9zIGNvbW8gZWwvbG9zIGF1dG9yL2VzIG8gcHJvcGlldGFyaW8vcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGVsIGRvY3VtZW50bywgeSBubyBoYXLDoSBuaW5ndW5hIGFsdGVyYWNpw7NuIGRlIHN1IGRvY3VtZW50byBkaWZlcmVudGUgYSBsYXMgcGVybWl0aWRhcyBlbiBlc3RhIGxpY2VuY2lhLgo=