Informe final de diseño del sistema integral de gestión de los riesgos psicosociales de la empresa SegurPro

Este trabajo de grado tuvo como objetivo diseñar e implementar un sistema integral de gestión de riesgos psicosociales en la empresa SegurPro del sector de vigilancia y seguridad privada en Colombia. El estudio surge como respuesta a la necesidad de fortalecer el sistema de gestión de seguridad y sa...

Full description

Autores:
Montenegro Moreno, Laura Alejandra
Prieto Mayorga, Angiee Tatiana
Tipo de recurso:
https://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad El Bosque
Repositorio:
Repositorio U. El Bosque
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/14794
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12495/14794
Palabra clave:
Riesgo psicosocial
Vigilancia privada
Psicología organizacional
158.26
Psychosocial risk
Private surveillance
organizational psychology
Rights
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Description
Summary:Este trabajo de grado tuvo como objetivo diseñar e implementar un sistema integral de gestión de riesgos psicosociales en la empresa SegurPro del sector de vigilancia y seguridad privada en Colombia. El estudio surge como respuesta a la necesidad de fortalecer el sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo (SG-SST), específicamente en la identificación evaluación e intervención de los factores de riesgos psicosociales conforme a la normativa nacional vigente. Se desarrolló con un enfoque mixto dividido en dos fases; la primera de carácter descriptivo, permitió diagnosticar los factores de riesgo mediante la aplicación de la batería de evaluación de factores de riesgo psicosocial y la segunda, tecnológica, consistente en el diseño una propuesta para el diagnóstico confirmatorio, un programa de intervención en riesgos psicosociales y un sistema de vigilancia epidemiológica. Se evaluaron 39 trabajadores distribuidos entre supervisores y guardas de seguridad. Los resultados evidenciaron una alta prevalencia de riesgos en dimensiones como relaciones sociales en el trabajo, oportunidades para el uso y desarrollo de habilidades y conocimientos, exigencias de responsabilidad del cargo, control y autonomía sobre el trabajo y consistencia del rol. Las conclusiones destacan por la coincidencia de los hallazgos con las teorías existentes, así como la necesidad de intervenciones organizacionales orientadas a mejorar el bienestar laboral. Este estudio resalta el papel fundamental del psicólogo especialista en la promoción de entornos saludables y plantea futuras líneas de investigación sobre factores protectores, cultura organizacional y prevención del estrés laboral.