Proponiendo caminos para el desarrollo sostenible en Buenaventura: Estrategias basadas en la educación de calidad

La siguiente investigación, que se enfoca en el desarrollo sostenible del Distrito de Buenaventura, busca superar la sobre diagnosticación académica de la que suele ser titular esta entidad territorial, con el fin de proponer una serie de recomendaciones que sirvan como base para una futura formulac...

Full description

Autores:
Caicedo Vargas, Alejandro
Tipo de recurso:
https://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad El Bosque
Repositorio:
Repositorio U. El Bosque
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/12298
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12495/12298
Palabra clave:
Educación de calidad
Desarrollo sostenible
Etnoeducación
Política pública
320
Quality education
Sustainable development
Ethnoeducation
Public policy
Rights
License
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
id UNBOSQUE2_cccb547a96d2955c45c8d33e53948a63
oai_identifier_str oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/12298
network_acronym_str UNBOSQUE2
network_name_str Repositorio U. El Bosque
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Proponiendo caminos para el desarrollo sostenible en Buenaventura: Estrategias basadas en la educación de calidad
dc.title.translated.none.fl_str_mv Proposing pathways for sustainable development in Buenaventura: Strategies based on quality education
title Proponiendo caminos para el desarrollo sostenible en Buenaventura: Estrategias basadas en la educación de calidad
spellingShingle Proponiendo caminos para el desarrollo sostenible en Buenaventura: Estrategias basadas en la educación de calidad
Educación de calidad
Desarrollo sostenible
Etnoeducación
Política pública
320
Quality education
Sustainable development
Ethnoeducation
Public policy
title_short Proponiendo caminos para el desarrollo sostenible en Buenaventura: Estrategias basadas en la educación de calidad
title_full Proponiendo caminos para el desarrollo sostenible en Buenaventura: Estrategias basadas en la educación de calidad
title_fullStr Proponiendo caminos para el desarrollo sostenible en Buenaventura: Estrategias basadas en la educación de calidad
title_full_unstemmed Proponiendo caminos para el desarrollo sostenible en Buenaventura: Estrategias basadas en la educación de calidad
title_sort Proponiendo caminos para el desarrollo sostenible en Buenaventura: Estrategias basadas en la educación de calidad
dc.creator.fl_str_mv Caicedo Vargas, Alejandro
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Martínez Garbiras, María Margarita
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Caicedo Vargas, Alejandro
dc.contributor.orcid.none.fl_str_mv Caicedo Vargas, Alejandro [0000-0002-1200-758X]
dc.subject.none.fl_str_mv Educación de calidad
Desarrollo sostenible
Etnoeducación
Política pública
topic Educación de calidad
Desarrollo sostenible
Etnoeducación
Política pública
320
Quality education
Sustainable development
Ethnoeducation
Public policy
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv 320
dc.subject.keywords.none.fl_str_mv Quality education
Sustainable development
Ethnoeducation
Public policy
description La siguiente investigación, que se enfoca en el desarrollo sostenible del Distrito de Buenaventura, busca superar la sobre diagnosticación académica de la que suele ser titular esta entidad territorial, con el fin de proponer una serie de recomendaciones que sirvan como base para una futura formulación de estrategias y acciones de política pública destinadas a lograr mayores niveles de desarrollo en este importante territorio del pacífico colombiano. En este contexto, el presente trabajo se propuso poner a la educación de calidad en el centro del debate y en el centro de la planificación estratégica del distrito, con el fin de transformarla realmente en un catalizador de desarrollo sostenible para los bonaverenses. Por ello, se empleó una metodología que incluyó la consulta de fuentes secundarias y la realización de entrevistas con expertos, en aras de categorizar los resultados y vislumbrar las líneas estratégicas más importantes a la hora de formular estrategias y acciones de política pública orientadas a impulsar el desarrollo del distrito, desde la mejora en la calidad y la prestación del servicio educativo. Así, a partir de dichas líneas estratégicas, se presentó una serie de recomendaciones capaces de influir los procesos de la cabeza del sector (el Ministerio de Educación Nacional), con el propósito de lograr el desarrollo por medio de la educación. Es decir, se revisaron los procesos del Sistema Integrado de Gestión del Ministerio de Educación Nacional, para así nutrirlos a partir de las categorías definidas durante la investigación y propender por una mejora en la calidad y la prestación del servicio educativo en Colombia. Con esto, se brindaron luces con respecto a las formas en las que se puede orientar el diseño de políticas públicas destinadas a conseguir mayores niveles de desarrollo en el Distrito de Buenaventura, guiadas por un énfasis en la educación de calidad.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-06-07T19:56:38Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-06-07T19:56:38Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024-04
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv https://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv https://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
format https://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12495/12298
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad El Bosque
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosque
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl:https://repositorio.unbosque.edu.co
url https://hdl.handle.net/20.500.12495/12298
identifier_str_mv instname:Universidad El Bosque
reponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosque
repourl:https://repositorio.unbosque.edu.co
dc.language.iso.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Agencia de Renovación del Territorio - ART. (2022). Subregiones PDET. Subregión Pacífico Medio. Portal Virtual.
Angulo, Roberto. Díaz, Yadira. Pinzón, Renata. (2011). Índice De Pobreza Multidimensional Para Colombia (Ipm-Colombia) 1997-2010. República de Colombia Departamento Nacional de Planeación Dirección de Estudios Económicos. Archivos de Economía. Documento 382. 8 de Noviembre de 2011.
A, Romaña. (2015). Escenario para la construcción de una política pública para el sector deporte en Buenaventura. Universidad Icesi Facultad de Derecho y Ciencias Políticas.
Astorquiza Bustos, B. A., Paola Ibáñez, S., Castillo Caicedo, M., & Arango Pastrana, C. (2022). Vulnerabilidad social en contextos de desarrollo económico: el caso de Buenaventura. (Spanish). Revista de Estudios Colombianos, 60, 10–24.
Blanco, S. M., & Barrado, C. M. D. (2020). El objetivo de desarrollo sostenible 11 de la Agenda 2030: ciudades y comunidades sostenibles. Metas, desafíos, políticas y logros. Cuadernos de estrategia, (206), 21-68.
Bolívar, A. (1999). La educación no es un mercado. Crítica de la “Gestión de Calidad Total”. Aula de innovación educativa, 83(84), 77-82.
Bustamante, Jorge. (2013). Índice de Pobreza Multidimensional(IPM)Colombia. Comité Ejecutivo CEA – CEPAL Pucón Chile Abril 24 /13. DANE.
Carga S.A.S. (2022). Puertos de Colombia: conoce a los 5 más importantes frente a comercio exterior. Portal Virtual. Septiembre 6, 2022.
Castillo Chaverra, J. E. (2016). Lineamientos de política pública para el reasentamiento sostenible de comunidades por expansión portuaria del Distrito de Buenaventura.
Castillo, J. I. (2021). La inversión sin retorno, la pobreza en Buenaventura. [Monografía]. Repositorio Institucional UNAD.
Castillo Ruiz, C. (2013). Análisis de los planes de desarrollo desde la sostenibilidad global: plan de desarrollo del distrito de Buenaventura. Corporación Universidad de la Costa.
Colom Cañellas, A. J. (1998). El desarrollo sostenible y la educación para el desarrollo.
Congreso de la República de Colombia.(2023). Comisión Tercera Constitucional Permanente. Portal Virtual.
Escobar, A. M. (2009). Puerto pacifico : terminal turístico y productivo para el desarrollo sostenible en La Bocana. Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana. Pontificia Universidad Javeriana. 2009. Web.
Folgueiras Bertomeu, P. (2016). La entrevista.
Gavilanes, R. V. (2009). Hacia una nueva definición del concepto “política pública”. Desafíos, 20, 149-187.
G, Ardila & M, Valdés. (2018). Ciudad, Sostenibilidad y posconflicto en Colombia: Montería, Pereira, Florencia, Buenaventura. Friedrich-Ebert-Stiftung en Colombia (Fescol). Foro Nacional Ambiental. Bogotá, noviembre de 2018.
Gil, C. G. (2018). Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): una revisión crítica. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, 140(1), 107-118.
González Borrero, Jorge Iván. (2023). Balance Diálogos Regionales Vinculantes. Departamento Nacional De Planeación. Recopilación Y Analítica De Texto De La “Evolución De Los Diálogos Regionales Vinculantes” Unidad De Científicos De Datos -Dirección De Desarrollo Digital Grupo Conpes - Dirección General Del Dnp. Bogotá, Febrero de 2023.
Hleap Lozano. (2021). Desarrollo Económico en Colombia a través de una Zona Económica Especial (Zee) en Buenaventura, basado en la experiencia de Shenzhen, en China. Universidad Eafit. Escuela de Administración. Bogotá, 2021.
Jaime Bonet-Morón & Yuri Reina-Aranza & Diana Ricciulli-Marin, 2018. "Movimientos sociales y desarrollo económico en Chocó y Buenaventura" Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana 16510, Banco de la República, Economía Regional.
Juste, R. P., Rupérez, F. L., Ortiz, M. D. P., & Fernández, P. M. (2000). Hacia una educación de calidad: gestión, instrumentos y evaluación (Vol. 81). Narcea Ediciones.
Lynn, L. (2008). What is a Neo-Weberian State? reflections on a Concept and its Implications. The NISP Acee Journal of Public Administration and Policy, 1(2), 17–30.
María Antonia Arias Rodríguez. (2020). Cooperación internacional para el desarrollo e iniciativas de paz de la sociedad civil en Cali y Buenaventura, 2001-2015. Colombia Internacional, 101, 29–64.
Medina Garzón, A. (2019). Desarrollo ausentista en Buenaventura : economía de enclave, deslocalización de élites y desalineación de liderazgos. Universidad de los Andes.
Méndez, Suárez & Benedetti. (2023). Aportes a los estudios de conflicto y construcción de paz desde Colombia. Universidad Nacional de Colombia. Escuela de Pensamiento Vicerrectoría de Investigación. Primera edición, junio de 2023.
Ministerio De Educación Nacional. (2022). Manual del Sistema Integrado De Gestión. Junio de 2022. Sig. Código: Pm-Ma-01.
Moreno Acero, Iván Darío, Mosquera Mosquera, Nancy, París Silva, Lina María, Hernández Álvarez, Johanna, & Venegas Rodríguez, Claudia Giovanna. (2019). Prácticas educativas familiares de un grupo de madres adolescentes del Distrito de Buenaventura, Colombia. Investigación y Desarrollo, 27(1), 50-86.
N, Playonero. (2022). Las tensiones territoriales y ambientales generadas a partir de la política pública sobre la expansión portuaria en el Distrito de Buenaventura. Universidad Nacional de Colombia. Línea de Investigación Sociedad - Espacio - Naturaleza Magíster en Medio Ambiente y Desarrollo.
Ortiz, L. E. M., Sánchez, L. M. C., Ferrer, N. J. L., & Cartay, R. (2020). Desarrollo y crecimiento económico: Análisis teórico desde un enfoque cuantitativo. Revista de Ciencias Sociales, 26(1), 233-253.
Palacios, Flores & Millán. (2023). Enfoques y perspectivas de las prácticas etnoeducativas de los maestros. La etnoeducación en Colombia. Una mirada desde las prácticas pedagógicas y la investigación de los maestros. Universidad de los Andes, Facultad de Educación Ediciones Uniandes. Primera edición: febrero del 2023.
Quijano, A. (2014). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. Buenos Aires. CLACSO.
Reyes Sánchez, G. M., Díaz Flórez, G. A., Dueñas Suaterna, J. A., & Bernal Acosta, A. (2016). ¿Educación de calidad o calidad de la educación? Uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y el camino para el desarrollo humano. Revista de la Universidad de la Salle, 2016(71), 251-272.
Serrano Guzmán, J. P., & Tejada Sánchez, N. (2021). Desarrollo social, factor de mitigación de la criminalidad en el Pacífico colombiano. Revista Pensamiento Americano, 14(27), 95–114.
Universidad Externado, Senado de la República & Departamento Nacional de Planeación. (2024). Conversatorio: De los Diálogos Regionales Vinculantes a la Convergencia en los Territorios. 7 de marzo de 2024. Salón de la Constitución del Senado de la República.
Varela Barrios, E., Martínez Sander, Á. M., & Delgado Moreno, W. (2013). Gobernanza y redes de políticas en el distrito portuario, industrial y biodiverso de Buenaventura, Colombia. Estudios Políticos, (43), 205-227.
Vásquez Delgado, T. (2018). Territorios en transformación, derechos en movimiento. Siglo del Hombre Editores.
Vásquez, L. M., Mejía-Cáceres, M. A., & García, J. D. (2018). Plan de Desarrollo Municipal de Candelaria: análisis factorial de las brechas sociales y revisión del concepto de desarrollo a través del análisis crítico del discurso. (Spanish). Equidad y Desarrollo, 31, 153–172.
Y, Arroyo & B, Contreras & F, López. (2020). Infraestructura y competitividad en el Puerto de Buenaventura: retos para el desarrollo sostenible. Ediciones Universidad Simón Bolívar.
dc.rights.en.fl_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv https://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Acceso abierto
https://purl.org/coar/access_right/c_abf2
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Ciencia Política
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad El Bosque
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas
institution Universidad El Bosque
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/ca0a3fbf-f5d1-4d2e-b6a8-d1c85aa686f2/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/c536d6ea-46f9-4867-abee-92533a4edde4/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/3b29c976-2488-428b-a642-6d8a2bdba90e/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/ced4706d-7baa-4aa5-9589-0319cc9765e8/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/85b758e4-2831-4ffb-8828-4a20d7c72d5b/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/dc8b926d-73d6-422b-b518-40b51d18b58d/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/169616c6-1bab-44ab-ad82-d765c5b5213a/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 17cc15b951e7cc6b3728a574117320f9
3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920
265fffd08bcb73347c3c7cd9c74b229d
68db58750175575b94d2f8090b8a8c92
49fea6792d3253d7f12c15ac640ff801
d1210e914aab1166729802b03679c434
491e5f5e1e8960cfc9e3a46883ce7dcd
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad El Bosque
repository.mail.fl_str_mv bibliotecas@biteca.com
_version_ 1831931256301944832
spelling Martínez Garbiras, María MargaritaCaicedo Vargas, AlejandroCaicedo Vargas, Alejandro [0000-0002-1200-758X]2024-06-07T19:56:38Z2024-06-07T19:56:38Z2024-04https://hdl.handle.net/20.500.12495/12298instname:Universidad El Bosquereponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosquerepourl:https://repositorio.unbosque.edu.coLa siguiente investigación, que se enfoca en el desarrollo sostenible del Distrito de Buenaventura, busca superar la sobre diagnosticación académica de la que suele ser titular esta entidad territorial, con el fin de proponer una serie de recomendaciones que sirvan como base para una futura formulación de estrategias y acciones de política pública destinadas a lograr mayores niveles de desarrollo en este importante territorio del pacífico colombiano. En este contexto, el presente trabajo se propuso poner a la educación de calidad en el centro del debate y en el centro de la planificación estratégica del distrito, con el fin de transformarla realmente en un catalizador de desarrollo sostenible para los bonaverenses. Por ello, se empleó una metodología que incluyó la consulta de fuentes secundarias y la realización de entrevistas con expertos, en aras de categorizar los resultados y vislumbrar las líneas estratégicas más importantes a la hora de formular estrategias y acciones de política pública orientadas a impulsar el desarrollo del distrito, desde la mejora en la calidad y la prestación del servicio educativo. Así, a partir de dichas líneas estratégicas, se presentó una serie de recomendaciones capaces de influir los procesos de la cabeza del sector (el Ministerio de Educación Nacional), con el propósito de lograr el desarrollo por medio de la educación. Es decir, se revisaron los procesos del Sistema Integrado de Gestión del Ministerio de Educación Nacional, para así nutrirlos a partir de las categorías definidas durante la investigación y propender por una mejora en la calidad y la prestación del servicio educativo en Colombia. Con esto, se brindaron luces con respecto a las formas en las que se puede orientar el diseño de políticas públicas destinadas a conseguir mayores niveles de desarrollo en el Distrito de Buenaventura, guiadas por un énfasis en la educación de calidad.Profesional en Ciencia PolíticaPregradoThe following research, focusing on the sustainable development of the Buenaventura District, aims to overcome the academic overdiagnosis often associated with this territorial entity, in order to propose a series of recommendations serving as a basis for future formulation of strategies and public policy actions aimed at achieving higher levels of development in this important territory of the Colombian Pacific. In this context, this study sought to place quality education at the center of the debate and strategic planning of the district, with the aim of truly transforming it into a catalyst for sustainable development for the residents of Buenaventura. Therefore, a methodology was employed that included consulting secondary sources and conducting interviews with experts, in order to categorize the results and identify the most important strategic lines when formulating strategies and public policy actions oriented towards promoting development in the district, focusing on improving the quality and provision of educational services. Thus, based on these strategic lines, a series of recommendations were presented capable of influencing the processes at the head of the sector (the Ministry of National Education), with the purpose of achieving development through education. That is, the processes of the Integrated Management System of the Ministry of National Education were reviewed to enrich them based on the categories defined during the research and to promote improvement in the quality and provision of educational services in Colombia. With this, insights were provided regarding ways to guide the design of public policies aimed at achieving higher levels of development in the Buenaventura District, guided by an emphasis on quality education.application/pdfAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Acceso abiertohttps://purl.org/coar/access_right/c_abf2http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Educación de calidadDesarrollo sostenibleEtnoeducaciónPolítica pública320Quality educationSustainable developmentEthnoeducationPublic policyProponiendo caminos para el desarrollo sostenible en Buenaventura: Estrategias basadas en la educación de calidadProposing pathways for sustainable development in Buenaventura: Strategies based on quality educationCiencia PolíticaUniversidad El BosqueFacultad de Ciencias Jurídicas y PolíticasTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttps://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaAgencia de Renovación del Territorio - ART. (2022). Subregiones PDET. Subregión Pacífico Medio. Portal Virtual.Angulo, Roberto. Díaz, Yadira. Pinzón, Renata. (2011). Índice De Pobreza Multidimensional Para Colombia (Ipm-Colombia) 1997-2010. República de Colombia Departamento Nacional de Planeación Dirección de Estudios Económicos. Archivos de Economía. Documento 382. 8 de Noviembre de 2011.A, Romaña. (2015). Escenario para la construcción de una política pública para el sector deporte en Buenaventura. Universidad Icesi Facultad de Derecho y Ciencias Políticas.Astorquiza Bustos, B. A., Paola Ibáñez, S., Castillo Caicedo, M., & Arango Pastrana, C. (2022). Vulnerabilidad social en contextos de desarrollo económico: el caso de Buenaventura. (Spanish). Revista de Estudios Colombianos, 60, 10–24.Blanco, S. M., & Barrado, C. M. D. (2020). El objetivo de desarrollo sostenible 11 de la Agenda 2030: ciudades y comunidades sostenibles. Metas, desafíos, políticas y logros. Cuadernos de estrategia, (206), 21-68.Bolívar, A. (1999). La educación no es un mercado. Crítica de la “Gestión de Calidad Total”. Aula de innovación educativa, 83(84), 77-82.Bustamante, Jorge. (2013). Índice de Pobreza Multidimensional(IPM)Colombia. Comité Ejecutivo CEA – CEPAL Pucón Chile Abril 24 /13. DANE.Carga S.A.S. (2022). Puertos de Colombia: conoce a los 5 más importantes frente a comercio exterior. Portal Virtual. Septiembre 6, 2022.Castillo Chaverra, J. E. (2016). Lineamientos de política pública para el reasentamiento sostenible de comunidades por expansión portuaria del Distrito de Buenaventura.Castillo, J. I. (2021). La inversión sin retorno, la pobreza en Buenaventura. [Monografía]. Repositorio Institucional UNAD.Castillo Ruiz, C. (2013). Análisis de los planes de desarrollo desde la sostenibilidad global: plan de desarrollo del distrito de Buenaventura. Corporación Universidad de la Costa.Colom Cañellas, A. J. (1998). El desarrollo sostenible y la educación para el desarrollo.Congreso de la República de Colombia.(2023). Comisión Tercera Constitucional Permanente. Portal Virtual.Escobar, A. M. (2009). Puerto pacifico : terminal turístico y productivo para el desarrollo sostenible en La Bocana. Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana. Pontificia Universidad Javeriana. 2009. Web.Folgueiras Bertomeu, P. (2016). La entrevista.Gavilanes, R. V. (2009). Hacia una nueva definición del concepto “política pública”. Desafíos, 20, 149-187.G, Ardila & M, Valdés. (2018). Ciudad, Sostenibilidad y posconflicto en Colombia: Montería, Pereira, Florencia, Buenaventura. Friedrich-Ebert-Stiftung en Colombia (Fescol). Foro Nacional Ambiental. Bogotá, noviembre de 2018.Gil, C. G. (2018). Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): una revisión crítica. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, 140(1), 107-118.González Borrero, Jorge Iván. (2023). Balance Diálogos Regionales Vinculantes. Departamento Nacional De Planeación. Recopilación Y Analítica De Texto De La “Evolución De Los Diálogos Regionales Vinculantes” Unidad De Científicos De Datos -Dirección De Desarrollo Digital Grupo Conpes - Dirección General Del Dnp. Bogotá, Febrero de 2023.Hleap Lozano. (2021). Desarrollo Económico en Colombia a través de una Zona Económica Especial (Zee) en Buenaventura, basado en la experiencia de Shenzhen, en China. Universidad Eafit. Escuela de Administración. Bogotá, 2021.Jaime Bonet-Morón & Yuri Reina-Aranza & Diana Ricciulli-Marin, 2018. "Movimientos sociales y desarrollo económico en Chocó y Buenaventura" Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana 16510, Banco de la República, Economía Regional.Juste, R. P., Rupérez, F. L., Ortiz, M. D. P., & Fernández, P. M. (2000). Hacia una educación de calidad: gestión, instrumentos y evaluación (Vol. 81). Narcea Ediciones.Lynn, L. (2008). What is a Neo-Weberian State? reflections on a Concept and its Implications. The NISP Acee Journal of Public Administration and Policy, 1(2), 17–30.María Antonia Arias Rodríguez. (2020). Cooperación internacional para el desarrollo e iniciativas de paz de la sociedad civil en Cali y Buenaventura, 2001-2015. Colombia Internacional, 101, 29–64.Medina Garzón, A. (2019). Desarrollo ausentista en Buenaventura : economía de enclave, deslocalización de élites y desalineación de liderazgos. Universidad de los Andes.Méndez, Suárez & Benedetti. (2023). Aportes a los estudios de conflicto y construcción de paz desde Colombia. Universidad Nacional de Colombia. Escuela de Pensamiento Vicerrectoría de Investigación. Primera edición, junio de 2023.Ministerio De Educación Nacional. (2022). Manual del Sistema Integrado De Gestión. Junio de 2022. Sig. Código: Pm-Ma-01.Moreno Acero, Iván Darío, Mosquera Mosquera, Nancy, París Silva, Lina María, Hernández Álvarez, Johanna, & Venegas Rodríguez, Claudia Giovanna. (2019). Prácticas educativas familiares de un grupo de madres adolescentes del Distrito de Buenaventura, Colombia. Investigación y Desarrollo, 27(1), 50-86.N, Playonero. (2022). Las tensiones territoriales y ambientales generadas a partir de la política pública sobre la expansión portuaria en el Distrito de Buenaventura. Universidad Nacional de Colombia. Línea de Investigación Sociedad - Espacio - Naturaleza Magíster en Medio Ambiente y Desarrollo.Ortiz, L. E. M., Sánchez, L. M. C., Ferrer, N. J. L., & Cartay, R. (2020). Desarrollo y crecimiento económico: Análisis teórico desde un enfoque cuantitativo. Revista de Ciencias Sociales, 26(1), 233-253.Palacios, Flores & Millán. (2023). Enfoques y perspectivas de las prácticas etnoeducativas de los maestros. La etnoeducación en Colombia. Una mirada desde las prácticas pedagógicas y la investigación de los maestros. Universidad de los Andes, Facultad de Educación Ediciones Uniandes. Primera edición: febrero del 2023.Quijano, A. (2014). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. Buenos Aires. CLACSO.Reyes Sánchez, G. M., Díaz Flórez, G. A., Dueñas Suaterna, J. A., & Bernal Acosta, A. (2016). ¿Educación de calidad o calidad de la educación? Uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y el camino para el desarrollo humano. Revista de la Universidad de la Salle, 2016(71), 251-272.Serrano Guzmán, J. P., & Tejada Sánchez, N. (2021). Desarrollo social, factor de mitigación de la criminalidad en el Pacífico colombiano. Revista Pensamiento Americano, 14(27), 95–114.Universidad Externado, Senado de la República & Departamento Nacional de Planeación. (2024). Conversatorio: De los Diálogos Regionales Vinculantes a la Convergencia en los Territorios. 7 de marzo de 2024. Salón de la Constitución del Senado de la República.Varela Barrios, E., Martínez Sander, Á. M., & Delgado Moreno, W. (2013). Gobernanza y redes de políticas en el distrito portuario, industrial y biodiverso de Buenaventura, Colombia. Estudios Políticos, (43), 205-227.Vásquez Delgado, T. (2018). Territorios en transformación, derechos en movimiento. Siglo del Hombre Editores.Vásquez, L. M., Mejía-Cáceres, M. A., & García, J. D. (2018). Plan de Desarrollo Municipal de Candelaria: análisis factorial de las brechas sociales y revisión del concepto de desarrollo a través del análisis crítico del discurso. (Spanish). Equidad y Desarrollo, 31, 153–172.Y, Arroyo & B, Contreras & F, López. (2020). Infraestructura y competitividad en el Puerto de Buenaventura: retos para el desarrollo sostenible. Ediciones Universidad Simón Bolívar.spaLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82000https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/ca0a3fbf-f5d1-4d2e-b6a8-d1c85aa686f2/download17cc15b951e7cc6b3728a574117320f9MD53CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/c536d6ea-46f9-4867-abee-92533a4edde4/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD54Carta de autorización.pdfapplication/pdf1722994https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/3b29c976-2488-428b-a642-6d8a2bdba90e/download265fffd08bcb73347c3c7cd9c74b229dMD58Anexo 1 Acta de aprobación.pdfapplication/pdf125329https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/ced4706d-7baa-4aa5-9589-0319cc9765e8/download68db58750175575b94d2f8090b8a8c92MD59ORIGINALTrabajo de grado.pdfTrabajo de grado.pdfapplication/pdf727641https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/85b758e4-2831-4ffb-8828-4a20d7c72d5b/download49fea6792d3253d7f12c15ac640ff801MD55TEXTTrabajo de grado.pdf.txtTrabajo de grado.pdf.txtExtracted texttext/plain102975https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/dc8b926d-73d6-422b-b518-40b51d18b58d/downloadd1210e914aab1166729802b03679c434MD510THUMBNAILTrabajo de grado.pdf.jpgTrabajo de grado.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3049https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/169616c6-1bab-44ab-ad82-d765c5b5213a/download491e5f5e1e8960cfc9e3a46883ce7dcdMD51120.500.12495/12298oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/122982024-06-08 03:00:34.565http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalopen.accesshttps://repositorio.unbosque.edu.coRepositorio Institucional Universidad El Bosquebibliotecas@biteca.comTGljZW5jaWEgZGUgRGlzdHJpYnVjacOzbiBObyBFeGNsdXNpdmEKClBhcmEgcXVlIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEVsIEJvc3F1ZSBhIHB1ZWRhIHJlcHJvZHVjaXIgeSBjb211bmljYXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSBzdSBkb2N1bWVudG8gZXMgbmVjZXNhcmlvIGxhIGFjZXB0YWNpw7NuIGRlIGxvcyBzaWd1aWVudGVzIHTDqXJtaW5vcy4gUG9yIGZhdm9yLCBsZWEgbGFzIHNpZ3VpZW50ZXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgbGljZW5jaWE6CgoxLiBBY2VwdGFuZG8gZXN0YSBsaWNlbmNpYSwgdXN0ZWQgKGVsIGF1dG9yL2VzIG8gZWwgcHJvcGlldGFyaW8vcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IpIGdhcmFudGl6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEVsIEJvc3F1ZSBlbCBkZXJlY2hvIG5vIGV4Y2x1c2l2byBkZSBhcmNoaXZhciwgcmVwcm9kdWNpciwgY29udmVydGlyIChjb21vIHNlIGRlZmluZSBtw6FzIGFiYWpvKSwgY29tdW5pY2FyIHkvbyBkaXN0cmlidWlyIHN1IGRvY3VtZW50byBtdW5kaWFsbWVudGUgZW4gZm9ybWF0byBlbGVjdHLDs25pY28uCgoyLiBUYW1iacOpbiBlc3TDoSBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBxdWUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgRWwgQm9zcXVlIHB1ZWRhIGNvbnNlcnZhciBtw6FzIGRlIHVuYSBjb3BpYSBkZSBlc3RlIGRvY3VtZW50byB5LCBzaW4gYWx0ZXJhciBzdSBjb250ZW5pZG8sIGNvbnZlcnRpcmxvIGEgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gZGUgZmljaGVybywgbWVkaW8gbyBzb3BvcnRlLCBwYXJhIHByb3DDs3NpdG9zIGRlIHNlZ3VyaWRhZCwgcHJlc2VydmFjacOzbiB5IGFjY2Vzby4KCjMuIERlY2xhcmEgcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byBlcyB1biB0cmFiYWpvIG9yaWdpbmFsIHN1eW8geS9vIHF1ZSB0aWVuZSBlbCBkZXJlY2hvIHBhcmEgb3RvcmdhciBsb3MgZGVyZWNob3MgY29udGVuaWRvcyBlbiBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiBUYW1iacOpbiBkZWNsYXJhIHF1ZSBzdSBkb2N1bWVudG8gbm8gaW5mcmluZ2UsIGVuIHRhbnRvIGVuIGN1YW50byBsZSBzZWEgcG9zaWJsZSBzYWJlciwgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIG5pbmd1bmEgb3RyYSBwZXJzb25hIG8gZW50aWRhZC4KCjQuIFNpIGVsIGRvY3VtZW50byBjb250aWVuZSBtYXRlcmlhbGVzIGRlIGxvcyBjdWFsZXMgbm8gdGllbmUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLCBkZWNsYXJhIHF1ZSBoYSBvYnRlbmlkbyBlbCBwZXJtaXNvIHNpbiByZXN0cmljY2nDs24gZGVsIHByb3BpZXRhcmlvIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBwYXJhIG90b3JnYXIgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBFbCBCb3NxdWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHJlcXVlcmlkb3MgcG9yIGVzdGEgbGljZW5jaWEsIHkgcXVlIGVzZSBtYXRlcmlhbCBjdXlvcyBkZXJlY2hvcyBzb24gZGUgdGVyY2Vyb3MgZXN0w6EgY2xhcmFtZW50ZSBpZGVudGlmaWNhZG8geSByZWNvbm9jaWRvIGVuIGVsIHRleHRvIG8gY29udGVuaWRvIGRlbCBkb2N1bWVudG8gZW50cmVnYWRvLgoKNS4gU2kgZWwgZG9jdW1lbnRvIHNlIGJhc2EgZW4gdW5hIG9icmEgcXVlIGhhIHNpZG8gcGF0cm9jaW5hZGEgbyBhcG95YWRhIHBvciB1bmEgYWdlbmNpYSB1IG9yZ2FuaXphY2nDs24gZGlmZXJlbnRlIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEVsIEJvc3F1ZSwgc2UgcHJlc3Vwb25lIHF1ZSBzZSBoYSBjdW1wbGlkbyBjb24gY3VhbHF1aWVyIGRlcmVjaG8gZGUgcmV2aXNpw7NuIHUgb3RyYXMgb2JsaWdhY2lvbmVzIHJlcXVlcmlkYXMgcG9yIGVzdGUgY29udHJhdG8gbyBhY3VlcmRvLgoKNi4gVW5pdmVyc2lkYWQgRWwgQm9zcXVlIGlkZW50aWZpY2Fyw6EgY2xhcmFtZW50ZSBzdS9zIG5vbWJyZS9zIGNvbW8gZWwvbG9zIGF1dG9yL2VzIG8gcHJvcGlldGFyaW8vcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGVsIGRvY3VtZW50bywgeSBubyBoYXLDoSBuaW5ndW5hIGFsdGVyYWNpw7NuIGRlIHN1IGRvY3VtZW50byBkaWZlcmVudGUgYSBsYXMgcGVybWl0aWRhcyBlbiBlc3RhIGxpY2VuY2lhLgo=