Desarrollo de un andamio con potencial aplicación para regeneración del ligamento anterior cruzado

Las lesiones del Ligamento Cruzado Anterior representan uno de los problemas musculoesqueléticos más comunes en la población activa, con limitaciones significativas en los procedimientos y materiales que se utilizan actualmente para este problema. En este documento se describe el desarrollo de un an...

Full description

Autores:
Martínez Ayala, Clara Marcela
Tipo de recurso:
https://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad El Bosque
Repositorio:
Repositorio U. El Bosque
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/14563
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12495/14563
https://repositorio.unbosque.edu.co
Palabra clave:
Andamio
Ligamento Cruzado Anterior
Ácido Poliláctico
Policaprolactona
Propiedades Mecánicas
610.28
Scaffold
Anterior Cruciate Ligament
Polylactic Acid
Polycaprolactone
Mechanical Properties
Rights
License
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Description
Summary:Las lesiones del Ligamento Cruzado Anterior representan uno de los problemas musculoesqueléticos más comunes en la población activa, con limitaciones significativas en los procedimientos y materiales que se utilizan actualmente para este problema. En este documento se describe el desarrollo de un andamio biocompatible que busca replicar las propiedades mecánicas para la regeneración del ligamento basado en un composito de ácido poliláctico y policaprolactona, con el objetivo de superar las limitaciones de los tratamientos actuales. La investigación incluye la selección de biomateriales, priorizando elasticidad y resistencia a la tracción, la obtención del andamio y su caracterización mediante pruebas mecánicas. Se emplearon metodologías como solvent casting, solvent casting con baño de nitrógeno y electrospinning, evaluando diferentes proporciones de los polímeros seleccionados (90:10, 85:15, 70:30, 50:50). La caracterización fisicoquímica se realizó mediante espectroscopía infrarroja para confirmar la interacción molecular entre componentes, complementada con análisis morfológico a través de microscopía óptica y estereoscopía. Las propiedades mecánicas se evaluaron mediante ensayos de tracción y compresión siguiendo protocolos estandarizados. Los resultados mostraron que la proporción 70:30 con temperaturas de disolución de 60°C y secado en ultracongelador, alcanzando el mejor equilibrio con los resultados de las pruebas mecánicas entre resistencia a la tracción (hasta 2968,044 N/m²) y elasticidad (≈32 N/mm²), imitando las propiedades mecánicas del tejido nativo. Morfológicamente las micrografías ópticas mostraron superficies lisas y bordes definidos sin fisuras críticas, mientras la estereoscopía evidenció homogeneidad estructural. El proyecto detalla el procedimiento en el planteamiento del problema, los fundamentos teóricos, la metodología paso a paso y los resultados obtenidos por cada objetivo propuesto.