Evaluación del grado de sustentabilidad de una experiencia agroecológica a través de la metodología Mesilpa. Estudio de caso: Asociación Agregua en Guasca – Cundinamarca

Las experiencias agroecológicas buscan la producción de alimentos de manera sustentable con miras a lograr la soberanía alimentaria de las familias agricultoras, sin embargo, evaluar el grado de sustentabilidad requiere una metodología que pueda asimilar las características específicas de los territ...

Full description

Autores:
Moreno Ramírez, Carlos Mario
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad El Bosque
Repositorio:
Repositorio U. El Bosque
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/3313
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12495/3313
Palabra clave:
Soberanía alimentaria
Sustentabilidad
Agroecología
IAP
628
Food sovereignty
Sustainability
Agroecology
IAP
Agricultura -- Administración
Desarrollo sostenible -- Guasca (Cundinamarca, Colombia)
Seguridad alimentaria -- Guasca (Cundinamarca, Colombia)
Rights
openAccess
License
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Description
Summary:Las experiencias agroecológicas buscan la producción de alimentos de manera sustentable con miras a lograr la soberanía alimentaria de las familias agricultoras, sin embargo, evaluar el grado de sustentabilidad requiere una metodología que pueda asimilar las características específicas de los territorios y los pueblos. Es debido a la inexistencia de un marco previo en la asociación AGREGUA de Guasca, Cundinamarca que este trabajo se propuso como objetivo general evaluar el grado de sustentabilidad de la experiencia agroecológica de AGREGUA, a través de la metodología MESILPA teniendo en cuenta que dicha metodología logra romper la barrera de singularidad que esboza delimitar la sustentabilidad a través de la Investigación Acción Participativa (IAP). Gracias a este trabajo los campesinos pertenecientes a AGREGUA lograron formular su propia definición de sustentabilidad y generar indicadores locales de medición que se ajustan a sus aspiraciones y necesidades particulares, y posteriormente se logró definir el índice de sustentabilidad de cada finca y el índice de la experiencia agroecológica como conglomerado de fincas. Partiendo de esta evaluación, los campesinos y extensionistas, incluyendo al investigador, pueden usar este marco de referencia como una guía en la planificación y autoevaluación con miras a la mejora de la sustentabilidad de la experiencia agroecológica en mención.