Propuesta para el mejoramiento de los procesos misionales de la Institución Educativa Liceo Creadores

En el presente proyecto, se desarrolla una propuesta para mejorar los procesos misionales de la institución educativa Liceo Creadores, con el objetivo de aumentar el nivel de servicio. Para efectos del presente trabajo, se inicia con una formulación del proyecto, seguida de un diagnóstico detallado...

Full description

Autores:
Vásquez Aranguren, Andrés Mauricio
Sánchez Romero, Carol Valentina
Tipo de recurso:
https://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad El Bosque
Repositorio:
Repositorio U. El Bosque
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/13339
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12495/13339
Palabra clave:
Nivel de servicio
Sistematización
Gestión de procesos
Indicadores de nivel de servicio
Procesos misionales
658.5
Service Level
Systematization
Process Management
Service Level Indicators
Core Processes
Rights
License
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
id UNBOSQUE2_bc7f1dd8ca45d089a6b3af0573fbb2e2
oai_identifier_str oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/13339
network_acronym_str UNBOSQUE2
network_name_str Repositorio U. El Bosque
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Propuesta para el mejoramiento de los procesos misionales de la Institución Educativa Liceo Creadores
dc.title.translated.none.fl_str_mv Proposal for the Improvement of the Core Processes of the Educational Institution Liceo Creadores
title Propuesta para el mejoramiento de los procesos misionales de la Institución Educativa Liceo Creadores
spellingShingle Propuesta para el mejoramiento de los procesos misionales de la Institución Educativa Liceo Creadores
Nivel de servicio
Sistematización
Gestión de procesos
Indicadores de nivel de servicio
Procesos misionales
658.5
Service Level
Systematization
Process Management
Service Level Indicators
Core Processes
title_short Propuesta para el mejoramiento de los procesos misionales de la Institución Educativa Liceo Creadores
title_full Propuesta para el mejoramiento de los procesos misionales de la Institución Educativa Liceo Creadores
title_fullStr Propuesta para el mejoramiento de los procesos misionales de la Institución Educativa Liceo Creadores
title_full_unstemmed Propuesta para el mejoramiento de los procesos misionales de la Institución Educativa Liceo Creadores
title_sort Propuesta para el mejoramiento de los procesos misionales de la Institución Educativa Liceo Creadores
dc.creator.fl_str_mv Vásquez Aranguren, Andrés Mauricio
Sánchez Romero, Carol Valentina
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Rojas RodrÍguez, Jorge Enrique
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Vásquez Aranguren, Andrés Mauricio
Sánchez Romero, Carol Valentina
dc.subject.none.fl_str_mv Nivel de servicio
Sistematización
Gestión de procesos
Indicadores de nivel de servicio
Procesos misionales
topic Nivel de servicio
Sistematización
Gestión de procesos
Indicadores de nivel de servicio
Procesos misionales
658.5
Service Level
Systematization
Process Management
Service Level Indicators
Core Processes
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv 658.5
dc.subject.keywords.none.fl_str_mv Service Level
Systematization
Process Management
Service Level Indicators
Core Processes
description En el presente proyecto, se desarrolla una propuesta para mejorar los procesos misionales de la institución educativa Liceo Creadores, con el objetivo de aumentar el nivel de servicio. Para efectos del presente trabajo, se inicia con una formulación del proyecto, seguida de un diagnóstico detallado de la situación actual, la propuesta de solución, un análisis de costos y beneficios, y finalmente las conclusiones y recomendaciones. Cada sección está diseñada para proporcionar un análisis y una justificación clara de las acciones propuestas. En el capítulo inicial, se presenta la formulación del proyecto, comenzando con la problemática dentro de la institución educativa. Se incluye una síntesis de los antecedentes, el alcance y las limitaciones del proyecto, junto con el planteamiento del problema, la pregunta de investigación y los objetivos. La justificación del enfoque adoptado y la descripción de las metodologías empleadas también forman parte de esta sección. El segundo capítulo aborda el primer objetivo específico de la investigación, que consiste en el diagnóstico de la situación actual de la organización en relación con la variable de estudio del nivel de servicio. Se realiza un análisis de los procesos misionales al interior de la institución educativa, excluyendo los procesos pedagógicos debido a la necesidad de conocimientos específicos en pedagogía, psicología educativa y a su vez por limitaciones del alcance propias del proyecto. La comprensión detallada de la situación actual de la institución es esencial para identificar áreas de oportunidad y determinar posibles causas que afectan el nivel de servicio en Liceo Creadores. Con el objetivo de realizar un diagnóstico, se aplicará la metodología BPM, específicamente sus dos primeras etapas, centradas en la identificación y documentación de procesos. Esto contribuirá a establecer una base sólida para la caracterización de los procesos. A partir de los hallazgos presentados en el diagnóstico, el tercer capítulo expone la propuesta de solución. La propuesta se centra en mejorar el nivel de servicio de la institución, con relación al cumplimiento de las órdenes en condición perfecta. Para el diseño de la propuesta se emplea la metodología BPM y la metodología 5S; además, se aplican estrategias orientadas a la digitalización y sistematización de las actividades, asociadas a los sistemas de documentación presentes en la institución. Las estrategias formuladas en este trabajo incluyen diversas herramientas y software tecnológicos que permiten abordar las causas y problemáticas identificadas en el diagnóstico. Entre las herramientas utilizadas se encuentran Microsoft Access, Google Sheets, Google Forms y el software de análisis de datos IBM Cognos Analytics. Adicionalmente, se presenta el rediseño de nuevos procesos, teniendo en cuenta el desarrollo de soluciones tecnológicas, la definición de indicadores de desempeño, el diseño de planes de capacitación para la mejora continua y, por último, la creación de tableros de control que permitan realizar el monitoreo de las mejoras efectuadas. En el cuarto capítulo dedicado al análisis de costos y beneficios, se presentan los costos y beneficios asociados a la propuesta previamente planteada y desarrollada. Se explican de manera separada cada estrategia con sus respectivos costos, así como los beneficios que generarán en miras de mejorar el nivel de servicio en la institución educativa Liceo Creadores.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-11-25T14:56:55Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-11-25T14:56:55Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024-11
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv https://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv https://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
format https://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12495/13339
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad El Bosque
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosque
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl:https://repositorio.unbosque.edu.co
url https://hdl.handle.net/20.500.12495/13339
identifier_str_mv instname:Universidad El Bosque
reponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosque
repourl:https://repositorio.unbosque.edu.co
dc.language.iso.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Flores, R. (2013). Diseño del modelo SCOR en un operador logístico, aplicado a los procesos de almacenamiento, recolección y despacho de productos perecibles, para mejorar la eficacia de la gestión de la cadena de suministro y mejorar el nivel de servicio al cliente.
Gutiérrez, H. (2014). Calidad y productividad. México DF.
Quiroga, J. (2016). Medición de la calidad del servicio proporcionado a clientes por Restaurantes en Sonora, México. Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias, (17), 41-60
Navarrete, H. (2002). Gerencia de procesos. Bogotá: Alfaomega.
Summers, D. (2006). Administración de la calidad (Vol. 2). México: Pearson educación.
Velasco, J. (2009). Gestión por procesos. 3 Edición. Madrid: Esic Editorial
Barbosa, A. (2017). Propuesta de diseño de los procesos misionales del Colegio San Rafael mediante una herramienta tecnológica
Freivalds, A. (2014). Ingeniería industrial de Niebel.
Harrington, J. (1993). Mejoramiento de los procesos de la empresa. Bogotá: McGraw Hill
Peresson, L. (2007). Sistemas de gestión de la calidad con enfoque al cliente. España: Universidad de Valladolid.
Gómez, M. (2013). Análisis costo beneficio de energías renovables no convencionales en Colombia.
Ramírez, V. (2020). Propuesta de Mejora en el Proceso de Panela Aplicando BPM en el Trapiche La Cabañita.
Jiménez, F., & Espinoza, C. (2007). Costos industriales. Costa Rica: Editorial Tecnológica de Costa Rica.
Pizzo, M. (2014). ¿Para qué medimos la satisfacción del cliente. Gestiópolis Portal de Publicaciones del Conocimiento. Tomada de http://www. gestiopolis. com/marketing-2/para-que-medimos-la-satisfaccion-del-cliente. htm el, 8.
Cristancho, M., & Méndez, M. (2016). Propuesta para mejoramiento de los procesos misionales de la Cooperativa de Trabajadores Unidos El Bosque “COOUNIBOSQUE”.
Maldonado, M. (2002). Tecnología de información: las tendencias. Revista Debates IESA, Abril-Junio, Caracas, Venezuela, 7(4), 8-13.
Lovelock, H. (1997). Mercadotecnia de servicios. Prentice-Hall Hispanoamericana.
Bastidas, J., & Román, L. (2019). El sistema de costos ABC y su influencia en la fijación de precios de productos para la toma de decisiones gerenciales en el sector manufactura Lima, Perú
Socconini, L. (2008). Lean Manufacturing Paso a Paso (Vol. 1). Estado de México, Tlalnepantla, México. Norma Ediciones, SA de CV.
Castro, R., Rosales, R., & Rahal, A. (2008). Metodologías de preparación y evaluación de proyectos de inversión pública.
Gabalo, L. (2019). Propuesta de mejoramiento de los procesos misionales para aumentar el nivel de servicio en INCIHUILA S.A.S. E.S.P.
Giménez, J. (2017). Sistemas automatizados: Vida para las empresas. Logistica Enfasís, 2-4.
Alejandro, L. (2005). Guía práctica para la sistematización de proyectos y programas de cooperación técnica. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, 29.
Alarcón, G., Alarcón, P., Guamán, C., & Rivera, D. (2020). El sistema de gestión de indicadores de procesos SGIP. Revista espacios, 41(7), 4-18.
Cortés, S. (2019). Propuesta de mejora al proceso misional de negociación y gestión de cartera mediante un sistema de gestión de calidad para la empresa Alkomprar.
Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. (2015). Norma Técnica Colombiana NTC-ISO 9001: Sistemas de gestión de la calidad.
Parkash, V. (2011). Supplier performance monitoring and improvement (SPMI) through SIPOC analysis and PDCA model to the ISO 9001 QMS in sports goods manufacturing industry.
González, G. (2021). Aplicación de la herramienta SIPOC a la cadena de suministro interna de una empresa distribuidora de medicamentos.
Ortí, G. (2003). Aprende Microsoft Access. Universitat Jaume I.
Ministerio de Educación Nacional. (2012). Sistema Integrado de Matrícula. Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/sistemasinfo/sistemas/SIMAT-Sistema-Integrado-de-Matricula/
Ministerio de Educación Nacional. (s.f.). Resolución 5360 de septiembre 7 de 2006. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-107559.html
Juriscol. (2024). Normativa Educación Nacional. Recuperado de https://www.suin-juriscol.gov.co/legislacion/derechoeducacion.html
Botiva, D. (2017). Guía práctica. Gestión de datos en bases de datos relacionales.
International Organization for Standardization. (2018). ISO 21001:2018. Sistemas de gestión para organizaciones. Recuperado de https://www.iso.org/obp/ui/es/#iso:std:iso:21001:ed-1:v1:amd:1:v1
dc.rights.en.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv https://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Acceso abierto
https://purl.org/coar/access_right/c_abf2
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Ingeniería Industrial
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad El Bosque
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ingeniería
institution Universidad El Bosque
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/e4061c84-01a7-497e-bec7-080bf5e8d74e/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/dead3e49-02f9-4d25-b64d-9cbfc617fead/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/452de436-2066-48b6-be7a-d6a4840960b0/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/575a4603-261f-4652-b3ee-0e642e2acd58/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/acbaa0c2-c496-4303-914e-9bf01e2f281a/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/feaab17d-c532-4589-9b6f-f830c6c68b87/download
bitstream.checksum.fl_str_mv dead014aaa2e55e39ef04621a0aebd65
17cc15b951e7cc6b3728a574117320f9
a4d0967ab06b8ea32920de3f830242cf
5643bfd9bcf29d560eeec56d584edaa9
587ba64325b3e654496329fc383a4510
bc88e76ac8b73249227c0b113c1bfb51
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad El Bosque
repository.mail.fl_str_mv bibliotecas@biteca.com
_version_ 1831931386088390656
spelling Rojas RodrÍguez, Jorge EnriqueVásquez Aranguren, Andrés MauricioSánchez Romero, Carol Valentina2024-11-25T14:56:55Z2024-11-25T14:56:55Z2024-11https://hdl.handle.net/20.500.12495/13339instname:Universidad El Bosquereponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosquerepourl:https://repositorio.unbosque.edu.coEn el presente proyecto, se desarrolla una propuesta para mejorar los procesos misionales de la institución educativa Liceo Creadores, con el objetivo de aumentar el nivel de servicio. Para efectos del presente trabajo, se inicia con una formulación del proyecto, seguida de un diagnóstico detallado de la situación actual, la propuesta de solución, un análisis de costos y beneficios, y finalmente las conclusiones y recomendaciones. Cada sección está diseñada para proporcionar un análisis y una justificación clara de las acciones propuestas. En el capítulo inicial, se presenta la formulación del proyecto, comenzando con la problemática dentro de la institución educativa. Se incluye una síntesis de los antecedentes, el alcance y las limitaciones del proyecto, junto con el planteamiento del problema, la pregunta de investigación y los objetivos. La justificación del enfoque adoptado y la descripción de las metodologías empleadas también forman parte de esta sección. El segundo capítulo aborda el primer objetivo específico de la investigación, que consiste en el diagnóstico de la situación actual de la organización en relación con la variable de estudio del nivel de servicio. Se realiza un análisis de los procesos misionales al interior de la institución educativa, excluyendo los procesos pedagógicos debido a la necesidad de conocimientos específicos en pedagogía, psicología educativa y a su vez por limitaciones del alcance propias del proyecto. La comprensión detallada de la situación actual de la institución es esencial para identificar áreas de oportunidad y determinar posibles causas que afectan el nivel de servicio en Liceo Creadores. Con el objetivo de realizar un diagnóstico, se aplicará la metodología BPM, específicamente sus dos primeras etapas, centradas en la identificación y documentación de procesos. Esto contribuirá a establecer una base sólida para la caracterización de los procesos. A partir de los hallazgos presentados en el diagnóstico, el tercer capítulo expone la propuesta de solución. La propuesta se centra en mejorar el nivel de servicio de la institución, con relación al cumplimiento de las órdenes en condición perfecta. Para el diseño de la propuesta se emplea la metodología BPM y la metodología 5S; además, se aplican estrategias orientadas a la digitalización y sistematización de las actividades, asociadas a los sistemas de documentación presentes en la institución. Las estrategias formuladas en este trabajo incluyen diversas herramientas y software tecnológicos que permiten abordar las causas y problemáticas identificadas en el diagnóstico. Entre las herramientas utilizadas se encuentran Microsoft Access, Google Sheets, Google Forms y el software de análisis de datos IBM Cognos Analytics. Adicionalmente, se presenta el rediseño de nuevos procesos, teniendo en cuenta el desarrollo de soluciones tecnológicas, la definición de indicadores de desempeño, el diseño de planes de capacitación para la mejora continua y, por último, la creación de tableros de control que permitan realizar el monitoreo de las mejoras efectuadas. En el cuarto capítulo dedicado al análisis de costos y beneficios, se presentan los costos y beneficios asociados a la propuesta previamente planteada y desarrollada. Se explican de manera separada cada estrategia con sus respectivos costos, así como los beneficios que generarán en miras de mejorar el nivel de servicio en la institución educativa Liceo Creadores. Ingeniero IndustrialPregradoIn this project, a proposal is developed to improve the core processes of the educational institution Liceo Creadores, with the aim of increasing the service level. For this purpose, the work begins with the project formulation, followed by a detailed diagnosis of the current situation, the proposed solution, a cost-benefit analysis, and finally, conclusions and recommendations. Each section is designed to provide a clear analysis and justification for the proposed actions. In the opening chapter, the project formulation is presented, starting with the issues within the educational institution. This includes a summary of the background, the scope and limitations of the project, along with the problem statement, the research question, and the objectives. The justification for the chosen approach and a description of the methodologies employed are also included in this section. The second chapter addresses the first specific objective of the research, which involves diagnosing the current situation of the organization concerning the variable of study: service level. An analysis of the core processes within the educational institution is conducted, excluding pedagogical processes due to the need for specialized knowledge in pedagogy, educational psychology, and the project's inherent scope limitations. A detailed understanding of the institution's current situation is essential for identifying areas of opportunity and determining possible causes affecting the service level at Liceo Creadores. To perform this diagnosis, the BPM methodology will be applied, specifically its first two stages, focused on process identification and documentation. This will help establish a solid foundation for characterizing the processes. Based on the findings presented in the diagnosis, the third chapter introduces the proposed solution. This proposal focuses on improving the institution's service level, particularly regarding the fulfillment of orders in perfect condition. The BPM methodology and the 5S methodology are employed for designing the proposal. Additionally, strategies aimed at digitizing and systematizing activities associated with the institution's documentation systems are applied. The strategies formulated in this project include various technological tools and software to address the causes and issues identified in the diagnosis. These tools include Microsoft Access, Google Sheets, Google Forms, and IBM Cognos Analytics data analysis software. Furthermore, the redesign of new processes is presented, considering the development of technological solutions, the definition of performance indicators, the design of training plans for continuous improvement, and the creation of dashboards to monitor the implemented improvements. In the fourth chapter, dedicated to the cost-benefit analysis, the costs and benefits associated with the previously proposed and developed solution are presented. Each strategy, along with its respective costs, is explained separately, as well as the benefits they will generate to improve the service level at Liceo Creadores. application/pdfAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Acceso abiertohttps://purl.org/coar/access_right/c_abf2http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Nivel de servicioSistematizaciónGestión de procesosIndicadores de nivel de servicioProcesos misionales658.5Service LevelSystematizationProcess ManagementService Level IndicatorsCore ProcessesPropuesta para el mejoramiento de los procesos misionales de la Institución Educativa Liceo CreadoresProposal for the Improvement of the Core Processes of the Educational Institution Liceo CreadoresIngeniería IndustrialUniversidad El BosqueFacultad de IngenieríaTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttps://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaFlores, R. (2013). Diseño del modelo SCOR en un operador logístico, aplicado a los procesos de almacenamiento, recolección y despacho de productos perecibles, para mejorar la eficacia de la gestión de la cadena de suministro y mejorar el nivel de servicio al cliente.Gutiérrez, H. (2014). Calidad y productividad. México DF.Quiroga, J. (2016). Medición de la calidad del servicio proporcionado a clientes por Restaurantes en Sonora, México. Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias, (17), 41-60Navarrete, H. (2002). Gerencia de procesos. Bogotá: Alfaomega.Summers, D. (2006). Administración de la calidad (Vol. 2). México: Pearson educación.Velasco, J. (2009). Gestión por procesos. 3 Edición. Madrid: Esic EditorialBarbosa, A. (2017). Propuesta de diseño de los procesos misionales del Colegio San Rafael mediante una herramienta tecnológicaFreivalds, A. (2014). Ingeniería industrial de Niebel.Harrington, J. (1993). Mejoramiento de los procesos de la empresa. Bogotá: McGraw HillPeresson, L. (2007). Sistemas de gestión de la calidad con enfoque al cliente. España: Universidad de Valladolid.Gómez, M. (2013). Análisis costo beneficio de energías renovables no convencionales en Colombia.Ramírez, V. (2020). Propuesta de Mejora en el Proceso de Panela Aplicando BPM en el Trapiche La Cabañita.Jiménez, F., & Espinoza, C. (2007). Costos industriales. Costa Rica: Editorial Tecnológica de Costa Rica.Pizzo, M. (2014). ¿Para qué medimos la satisfacción del cliente. Gestiópolis Portal de Publicaciones del Conocimiento. Tomada de http://www. gestiopolis. com/marketing-2/para-que-medimos-la-satisfaccion-del-cliente. htm el, 8.Cristancho, M., & Méndez, M. (2016). Propuesta para mejoramiento de los procesos misionales de la Cooperativa de Trabajadores Unidos El Bosque “COOUNIBOSQUE”.Maldonado, M. (2002). Tecnología de información: las tendencias. Revista Debates IESA, Abril-Junio, Caracas, Venezuela, 7(4), 8-13.Lovelock, H. (1997). Mercadotecnia de servicios. Prentice-Hall Hispanoamericana.Bastidas, J., & Román, L. (2019). El sistema de costos ABC y su influencia en la fijación de precios de productos para la toma de decisiones gerenciales en el sector manufactura Lima, PerúSocconini, L. (2008). Lean Manufacturing Paso a Paso (Vol. 1). Estado de México, Tlalnepantla, México. Norma Ediciones, SA de CV.Castro, R., Rosales, R., & Rahal, A. (2008). Metodologías de preparación y evaluación de proyectos de inversión pública.Gabalo, L. (2019). Propuesta de mejoramiento de los procesos misionales para aumentar el nivel de servicio en INCIHUILA S.A.S. E.S.P.Giménez, J. (2017). Sistemas automatizados: Vida para las empresas. Logistica Enfasís, 2-4.Alejandro, L. (2005). Guía práctica para la sistematización de proyectos y programas de cooperación técnica. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, 29.Alarcón, G., Alarcón, P., Guamán, C., & Rivera, D. (2020). El sistema de gestión de indicadores de procesos SGIP. Revista espacios, 41(7), 4-18.Cortés, S. (2019). Propuesta de mejora al proceso misional de negociación y gestión de cartera mediante un sistema de gestión de calidad para la empresa Alkomprar.Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. (2015). Norma Técnica Colombiana NTC-ISO 9001: Sistemas de gestión de la calidad.Parkash, V. (2011). Supplier performance monitoring and improvement (SPMI) through SIPOC analysis and PDCA model to the ISO 9001 QMS in sports goods manufacturing industry.González, G. (2021). Aplicación de la herramienta SIPOC a la cadena de suministro interna de una empresa distribuidora de medicamentos.Ortí, G. (2003). Aprende Microsoft Access. Universitat Jaume I.Ministerio de Educación Nacional. (2012). Sistema Integrado de Matrícula. Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/sistemasinfo/sistemas/SIMAT-Sistema-Integrado-de-Matricula/Ministerio de Educación Nacional. (s.f.). Resolución 5360 de septiembre 7 de 2006. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-107559.htmlJuriscol. (2024). Normativa Educación Nacional. Recuperado de https://www.suin-juriscol.gov.co/legislacion/derechoeducacion.htmlBotiva, D. (2017). Guía práctica. Gestión de datos en bases de datos relacionales.International Organization for Standardization. (2018). ISO 21001:2018. Sistemas de gestión para organizaciones. Recuperado de https://www.iso.org/obp/ui/es/#iso:std:iso:21001:ed-1:v1:amd:1:v1spaORIGINALTrabajo de grado.pdfTrabajo de grado.pdfapplication/pdf5139421https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/e4061c84-01a7-497e-bec7-080bf5e8d74e/downloaddead014aaa2e55e39ef04621a0aebd65MD56LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82000https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/dead3e49-02f9-4d25-b64d-9cbfc617fead/download17cc15b951e7cc6b3728a574117320f9MD53Carta de autorizacion.pdfapplication/pdf359090https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/452de436-2066-48b6-be7a-d6a4840960b0/downloada4d0967ab06b8ea32920de3f830242cfMD57CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81160https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/575a4603-261f-4652-b3ee-0e642e2acd58/download5643bfd9bcf29d560eeec56d584edaa9MD54TEXTTrabajo de grado.pdf.txtTrabajo de grado.pdf.txtExtracted texttext/plain105038https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/acbaa0c2-c496-4303-914e-9bf01e2f281a/download587ba64325b3e654496329fc383a4510MD58THUMBNAILTrabajo de grado.pdf.jpgTrabajo de grado.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3324https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/feaab17d-c532-4589-9b6f-f830c6c68b87/downloadbc88e76ac8b73249227c0b113c1bfb51MD5920.500.12495/13339oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/133392024-11-26 03:06:08.839http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalopen.accesshttps://repositorio.unbosque.edu.coRepositorio Institucional Universidad El Bosquebibliotecas@biteca.comTGljZW5jaWEgZGUgRGlzdHJpYnVjacOzbiBObyBFeGNsdXNpdmEKClBhcmEgcXVlIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEVsIEJvc3F1ZSBhIHB1ZWRhIHJlcHJvZHVjaXIgeSBjb211bmljYXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSBzdSBkb2N1bWVudG8gZXMgbmVjZXNhcmlvIGxhIGFjZXB0YWNpw7NuIGRlIGxvcyBzaWd1aWVudGVzIHTDqXJtaW5vcy4gUG9yIGZhdm9yLCBsZWEgbGFzIHNpZ3VpZW50ZXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgbGljZW5jaWE6CgoxLiBBY2VwdGFuZG8gZXN0YSBsaWNlbmNpYSwgdXN0ZWQgKGVsIGF1dG9yL2VzIG8gZWwgcHJvcGlldGFyaW8vcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IpIGdhcmFudGl6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEVsIEJvc3F1ZSBlbCBkZXJlY2hvIG5vIGV4Y2x1c2l2byBkZSBhcmNoaXZhciwgcmVwcm9kdWNpciwgY29udmVydGlyIChjb21vIHNlIGRlZmluZSBtw6FzIGFiYWpvKSwgY29tdW5pY2FyIHkvbyBkaXN0cmlidWlyIHN1IGRvY3VtZW50byBtdW5kaWFsbWVudGUgZW4gZm9ybWF0byBlbGVjdHLDs25pY28uCgoyLiBUYW1iacOpbiBlc3TDoSBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBxdWUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgRWwgQm9zcXVlIHB1ZWRhIGNvbnNlcnZhciBtw6FzIGRlIHVuYSBjb3BpYSBkZSBlc3RlIGRvY3VtZW50byB5LCBzaW4gYWx0ZXJhciBzdSBjb250ZW5pZG8sIGNvbnZlcnRpcmxvIGEgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gZGUgZmljaGVybywgbWVkaW8gbyBzb3BvcnRlLCBwYXJhIHByb3DDs3NpdG9zIGRlIHNlZ3VyaWRhZCwgcHJlc2VydmFjacOzbiB5IGFjY2Vzby4KCjMuIERlY2xhcmEgcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byBlcyB1biB0cmFiYWpvIG9yaWdpbmFsIHN1eW8geS9vIHF1ZSB0aWVuZSBlbCBkZXJlY2hvIHBhcmEgb3RvcmdhciBsb3MgZGVyZWNob3MgY29udGVuaWRvcyBlbiBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiBUYW1iacOpbiBkZWNsYXJhIHF1ZSBzdSBkb2N1bWVudG8gbm8gaW5mcmluZ2UsIGVuIHRhbnRvIGVuIGN1YW50byBsZSBzZWEgcG9zaWJsZSBzYWJlciwgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIG5pbmd1bmEgb3RyYSBwZXJzb25hIG8gZW50aWRhZC4KCjQuIFNpIGVsIGRvY3VtZW50byBjb250aWVuZSBtYXRlcmlhbGVzIGRlIGxvcyBjdWFsZXMgbm8gdGllbmUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLCBkZWNsYXJhIHF1ZSBoYSBvYnRlbmlkbyBlbCBwZXJtaXNvIHNpbiByZXN0cmljY2nDs24gZGVsIHByb3BpZXRhcmlvIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBwYXJhIG90b3JnYXIgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBFbCBCb3NxdWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHJlcXVlcmlkb3MgcG9yIGVzdGEgbGljZW5jaWEsIHkgcXVlIGVzZSBtYXRlcmlhbCBjdXlvcyBkZXJlY2hvcyBzb24gZGUgdGVyY2Vyb3MgZXN0w6EgY2xhcmFtZW50ZSBpZGVudGlmaWNhZG8geSByZWNvbm9jaWRvIGVuIGVsIHRleHRvIG8gY29udGVuaWRvIGRlbCBkb2N1bWVudG8gZW50cmVnYWRvLgoKNS4gU2kgZWwgZG9jdW1lbnRvIHNlIGJhc2EgZW4gdW5hIG9icmEgcXVlIGhhIHNpZG8gcGF0cm9jaW5hZGEgbyBhcG95YWRhIHBvciB1bmEgYWdlbmNpYSB1IG9yZ2FuaXphY2nDs24gZGlmZXJlbnRlIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEVsIEJvc3F1ZSwgc2UgcHJlc3Vwb25lIHF1ZSBzZSBoYSBjdW1wbGlkbyBjb24gY3VhbHF1aWVyIGRlcmVjaG8gZGUgcmV2aXNpw7NuIHUgb3RyYXMgb2JsaWdhY2lvbmVzIHJlcXVlcmlkYXMgcG9yIGVzdGUgY29udHJhdG8gbyBhY3VlcmRvLgoKNi4gVW5pdmVyc2lkYWQgRWwgQm9zcXVlIGlkZW50aWZpY2Fyw6EgY2xhcmFtZW50ZSBzdS9zIG5vbWJyZS9zIGNvbW8gZWwvbG9zIGF1dG9yL2VzIG8gcHJvcGlldGFyaW8vcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGVsIGRvY3VtZW50bywgeSBubyBoYXLDoSBuaW5ndW5hIGFsdGVyYWNpw7NuIGRlIHN1IGRvY3VtZW50byBkaWZlcmVudGUgYSBsYXMgcGVybWl0aWRhcyBlbiBlc3RhIGxpY2VuY2lhLgo=