Derechos en salud de las personas con trastornos del espectro autista en Colombia: una revisión de la literatura

Las personas con Trastorno del Espectro Autista como Trastorno Generalizado del Neurodesarrollo están en situación de discapacidad, ahora denominada ‗Diversidad funcional‘, que requieren atención especial en salud general, salud oral y atención odontológica, además de integración sociofamiliar y edu...

Full description

Autores:
Rodríguez Morales, Paola Juliana
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad El Bosque
Repositorio:
Repositorio U. El Bosque
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/2292
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12495/2292
Palabra clave:
Marginalidad social
Discriminación en la atención médica
Personas con discapacidades
Rights
openAccess
License
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Description
Summary:Las personas con Trastorno del Espectro Autista como Trastorno Generalizado del Neurodesarrollo están en situación de discapacidad, ahora denominada ‗Diversidad funcional‘, que requieren atención especial en salud general, salud oral y atención odontológica, además de integración sociofamiliar y educación, a pesar de sus marcadas limitaciones en interacción social, lenguaje, comportamiento disruptivo y funciones cognitivas severamente afectadas. Analizar los derechos en salud de las personas con trastorno del espectro autista en Colombia desde la perspectiva disciplinar de la salud oral y la odontología, buscando explorar la garantía de derechos y el estado actual de la normatividad nacional sobre sus derechos en salud. Bajo una metodología cualitativa de Revisión narrativa, se revisaron documentos obtenidos en las bases de datos accesadas vía internet en la biblioteca de la Universidad El Bosque, ProQuest y Google académico, con palabras clave centrados en palabras clave centrados en ‗servicios de salud‘, ‗autismo‘, ‗trastornos del espectro autista‘ ‗garantía de derechos‘. La persona en situación de diversidad funcional por condición autista no está estructural ni funcionalmente limitada para disfrutar servicios odontológicos y/o mantener una adecuada salud oral; es la marginalidad, la falta de oportunidad y de soporte psicosocial lo que cercena su acceso a los servicios de salud oral y cuidado dental. Aunque Colombia cuenta con normatividad internacional y nacional, además de recursos estructurales y funcionales dentro de la legalidad, se requiere una mayor promoción de la salud, de la salud oral y de la atención especializada para un mejoramiento de la calidad de vida de las personas con autismo o TEA y sus núcleos sociofamiliares.