Criterios para enseñanza de la lengua de señas en los primeros grados de educación inicial
Esta investigación tiene como objetivo analizar las percepciones de la comunidad educativa sobre la enseñanza de lengua de señas en los primeros grados de educación inicial, la cual está basada en el enfoque cualitativo hermenéutico. En primera medida se ubica al lector en el contexto educativo dond...
- Autores:
-
Alarcón Prieto, Enith
Morales Delgadillo, Jacqueline
Rodríguez Días, Blanca Flor
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad El Bosque
- Repositorio:
- Repositorio U. El Bosque
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/11756
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12495/11756
- Palabra clave:
- Lengua de señas
Criterios de enseñanza
Educación inclusiva
Educación inicial
Equidad educativa
370
Sing language
Teaching criteria
Inclusive education
Early education
Educational equity
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Summary: | Esta investigación tiene como objetivo analizar las percepciones de la comunidad educativa sobre la enseñanza de lengua de señas en los primeros grados de educación inicial, la cual está basada en el enfoque cualitativo hermenéutico. En primera medida se ubica al lector en el contexto educativo donde se caracteriza la población educativa del colegio Nogal IED y al mismo tiempo se formula la pregunta problema, los objetivos y se presenta la justificación de la presente investigación. De igual forma, se ubican los referentes conceptuales, normativos y los antecedentes sobre los cuales se fundamenta la investigación y se profundiza sobre la importancia de la enseñanza de la LSC, como estrategia inclusiva entre personas oyentes y sordas. Partiendo de lo anterior, se da paso a los referentes epistemológicos de la investigación y las técnicas e instrumentos que se tendrán en cuenta para las entrevistas y la recolección de la información. Posteriormente se analizan los resultados obtenidos por medio de la herramienta ATLAS ti, que permite categorizar las voces de los participantes y conocer sus percepciones acerca del aprendizaje de la LSC. Finalmente, con la información obtenida se logra llegar a las conclusiones, que dan respuesta a los objetivos planteados inicialmente y a partir de estas se construyen criterios de enseñanza para facilitar la enseñanza de la misma, donde se involucran diferentes actividades prácticas, presenciales e interactivas, las cuales permiten la apropiación eficaz del conocimiento según las necesidades de los participantes, con el fin de promover y garantizar la inclusión, la calidad y equidad educativa en los procesos de formación, los cuales son fundamentales para eliminar barreras y aportar a la construcción de una sociedad incluyente. |
---|