Hamburguesa.ZIP
El proyecto Hamburguesa.ZIP reflexiona sobre la hiperrealidad alimentaria y la industrialización del deseo a través de la forma icónica de la hamburguesa. A partir del concepto de simulacro de Jean Baudrillard, el artista cuestiona cómo los productos alimenticios, en especial la hamburguesa, han dej...
- Autores:
-
Correa Ramírez, Juan Sebastián
- Tipo de recurso:
- https://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad El Bosque
- Repositorio:
- Repositorio U. El Bosque
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/14624
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12495/14624
- Palabra clave:
- Hiperrealidad
Simulación
Impresión 3D
730
Hyperreality
Simulation
3D-Printer
- Rights
- License
- Attribution-ShareAlike 4.0 International
Summary: | El proyecto Hamburguesa.ZIP reflexiona sobre la hiperrealidad alimentaria y la industrialización del deseo a través de la forma icónica de la hamburguesa. A partir del concepto de simulacro de Jean Baudrillard, el artista cuestiona cómo los productos alimenticios, en especial la hamburguesa, han dejado de ser comida para convertirse en símbolos culturales sin esencia. La obra no representa una hamburguesa real, sino su imagen estandarizada y vacía, replicada en arcilla mediante impresión 3D para exagerar su desconexión total de lo comestible y lo cultural. El montaje propone una instalación especulativa donde estas "hamburguesas fósiles" son descubiertas por arqueólogos del futuro que, sin comprender su origen ni uso, las estudian como objetos ceremoniales o símbolos de una civilización perdida. Se presentan fragmentadas, etiquetadas y acompañadas de hipótesis absurdas, bocetos especulativos y herramientas de excavación, generando una experiencia crítica que invita al espectador a repensar el consumo, la estandarización y la desaparición de la identidad cultural. El uso de arcilla —material ancestral— procesada por tecnología de punta refuerza la contradicción entre lo orgánico y lo artificial, y convierte la hamburguesa en un vestigio del capitalismo tardío. El proyecto se relaciona con artistas como Claes Oldenburg, Duane Hanson y Adrián Villar Rojas, y toma fuerza como una advertencia plástica sobre el futuro del alimento como producto simbólico. En lugar de preservar lo tradicional, como Francisco Toledo, el autor lleva al límite la pérdida de autenticidad para hacerla evidente. Así, Hamburguesa.ZIP no es solo una escultura, sino un ejercicio de arqueología contemporánea que especula sobre el destino cultural de la humanidad si seguimos habitando y replicando simulacros sin cuestionarlos. La pieza se transforma en un espejo del presente y una reliquia ficticia del futuro, lista para ser interpretada por quienes aún deseen pensar más allá de lo visible. |
---|