Predictores de respuesta a medicamentos para el asma en pacientes pediátricos: una revisión sistemática de la literatura

Objetivos: No ha habido una revisión sistemática de los estudios destinados a predecir las respuestas diferenciales a los regímenes de medicación para las terapias de control del asma en pacientes pediátricos. El objetivo del presente estudio fue resumir los biomarcadores identificadores de las dife...

Full description

Autores:
Castro Rodriguez, Jose A.
Rodriguez-Martinez, Carlos E.
Tipo de recurso:
https://purl.org/coar/resource_type/c_6501
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad El Bosque
Repositorio:
Repositorio U. El Bosque
Idioma:
eng
OAI Identifier:
oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/5162
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12495/5162
https://doi.org/10.1002/ppul.24782
https://repositorio.unbosque.edu.co
Palabra clave:
Biomarcadores
Asma pediátrica
Medicina personalizada
Farmacogenómica
Respuesta pulmonar
Biomarkers
Pediatric asthma
Personalized medicine
Pharmacogenomics
Pulmonary response
Rights
License
Acceso abierto
Description
Summary:Objetivos: No ha habido una revisión sistemática de los estudios destinados a predecir las respuestas diferenciales a los regímenes de medicación para las terapias de control del asma en pacientes pediátricos. El objetivo del presente estudio fue resumir los biomarcadores identificadores de las diferentes terapias controladoras del asma. Métodos: Se incluyeron estudios publicados hasta junio de 2019 que informan características fenotípicas o genotípicas o biomarcadores que podrían servir como predictores de respuesta a las terapias de control del asma en pacientes pediátricos. La calidad de los estudios se evaluó mediante la herramienta Cochrane Risk of Bias y la herramienta Newcastle ‐ Ottawa Scale. Resultados: De 385 ensayos identificados, se incluyeron 30 estudios. Los niños con asma y antecedentes familiares positivos de asma, con enfermedad más grave, de raza blanca, con biomarcadores de alergia, no obesos, con función pulmonar más baja, alta hiperreactividad bronquial a la metacolina, o que tienen variantes en el gen FCER2 y CRHR1 responden mejor a corticosteroides inhalados (ICS). La edad más joven (<10 años), la duración corta de la enfermedad (<4 años), los niveles altos de cotinina y leucotrieno E4 en orina (LTE4) y 5/5 ALOX5 se asociaron con una mejor respuesta al antagonista del receptor de leucotrienos (LTRA). Para los pacientes que permanecen sintomáticos, los hispanos blancos tenían más probabilidades de responder a LTRA, los negros a ICS, los blancos no hispanos a LTRA o LABA, y los niños sin antecedentes de eccema, independientemente de su raza o etnia, a la terapia establecida con LABA. En asma grave persistente. Conclusión: Varias características fenotípicas, biomarcadores o marcadores farmacogenómicos podrían ser útiles para predecir el mejor fármaco para el tratamiento del asma.