Análisis de una propuesta de tratamiento biológico de biosólidos como un aporte sostenible a la valorización de residuos: Caso de estudio de una PTAR en Funza-Cundinamarca, Colombia

La valorización de biosólidos, provenientes de plantas de tratamiento de aguas residuales domésticas, puede promover el mejoramiento de las condiciones de fertilidad del suelo. Sin embargo, la presencia de contaminantes emergentes, sustancias con riesgos poco identificados o regulados, limita su apl...

Full description

Autores:
Baquero Cardona, Mariapaz
Tipo de recurso:
https://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad El Bosque
Repositorio:
Repositorio U. El Bosque
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/14558
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12495/14558
Palabra clave:
Química verde
Sostenibilidad
Micorremediación
Planta de tratamiento de aguas residuales
Trametes versicolor
628
Green chemistry
Sustainability
Mycoremediation
Waste water treatment plant
Trametes versicolor
Rights
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Description
Summary:La valorización de biosólidos, provenientes de plantas de tratamiento de aguas residuales domésticas, puede promover el mejoramiento de las condiciones de fertilidad del suelo. Sin embargo, la presencia de contaminantes emergentes, sustancias con riesgos poco identificados o regulados, limita su aplicación directa. Si bien Trametes versicolor, hongo ligninolítico, ha sido ampliamente investigado como herramienta de biorremediación, aún se desconoce su impacto en la calidad nutricional resultante. Este estudio tuvo como objetivo evaluar el potencial de valorización de biosólidos con T. versicolor frente a sus condiciones nutricionales, bajo una óptica de viabilidad como estrategia sostenible frente a métodos tradicionales de estabilización. Se diseñaron 4 tratamientos in vitro, utilizando biosólidos no estériles con y sin adición de salvado de trigo y T. versicolor. Durante 40 días, se monitorearon parámetros físicos, químicos y nutricionales, acompañados de un bioensayo de fitotoxicidad en semillas de tomate (Solanum lycospersicum) y un análisis comparativo de sostenibilidad basado en revisión de literatura y estimación del acercamiento verde. Se estableció, de acuerdo con los resultados y la NTC 5167:2022, que los tratamientos con T. versicolor retuvieron mayor contenido de materia orgánica (-55,05%), incrementaron las concentraciones de fosfatos (1768,55%) y potasio (681,87%) y alcanzaron índices de germinación superiores al 80%. Asimismo, obtuvieron el mayor acercamiento verde (61%) y la segunda mayor remoción de contaminantes emergentes (67,9%) de acuerdo con la revisión bibliográfica. En conjunto, se validó parcialmente la hipótesis de que T. versicolor puede ser una alternativa eficaz para la valorización sostenible de biosólidos en línea con la química verde.