Identificación de la amenaza por inundación ante escenarios de cambio climático en el corregimiento El Cerrito, El Banco, Magdalena-Colombia

En esta investigación se realizó una estimación de un cálculo de caudal máximo para un periodo de retorno de 100 años en el rio Magdalena para ver el comportamiento de la amenaza por inundación en el corregimiento El Cerrito, El Banco, Magdalena-Colombia. El cálculo del caudal máximo permitió desarr...

Full description

Autores:
Caicedo Garzón, Manuela
Tipo de recurso:
https://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad El Bosque
Repositorio:
Repositorio U. El Bosque
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/13485
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12495/13485
Palabra clave:
Modelo hidrodinámico
Inundación
Escenarios de cambio climático
628
Hydrodynamic model
Flooding
Climate change scenarios
Rights
License
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
id UNBOSQUE2_9789cee2df78fcd8a96d1306cec3baa9
oai_identifier_str oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/13485
network_acronym_str UNBOSQUE2
network_name_str Repositorio U. El Bosque
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Identificación de la amenaza por inundación ante escenarios de cambio climático en el corregimiento El Cerrito, El Banco, Magdalena-Colombia
dc.title.translated.none.fl_str_mv Identification of flood hazards under climate change scenarios in El Cerrito, El Banco, Magdalena-Colombia
title Identificación de la amenaza por inundación ante escenarios de cambio climático en el corregimiento El Cerrito, El Banco, Magdalena-Colombia
spellingShingle Identificación de la amenaza por inundación ante escenarios de cambio climático en el corregimiento El Cerrito, El Banco, Magdalena-Colombia
Modelo hidrodinámico
Inundación
Escenarios de cambio climático
628
Hydrodynamic model
Flooding
Climate change scenarios
title_short Identificación de la amenaza por inundación ante escenarios de cambio climático en el corregimiento El Cerrito, El Banco, Magdalena-Colombia
title_full Identificación de la amenaza por inundación ante escenarios de cambio climático en el corregimiento El Cerrito, El Banco, Magdalena-Colombia
title_fullStr Identificación de la amenaza por inundación ante escenarios de cambio climático en el corregimiento El Cerrito, El Banco, Magdalena-Colombia
title_full_unstemmed Identificación de la amenaza por inundación ante escenarios de cambio climático en el corregimiento El Cerrito, El Banco, Magdalena-Colombia
title_sort Identificación de la amenaza por inundación ante escenarios de cambio climático en el corregimiento El Cerrito, El Banco, Magdalena-Colombia
dc.creator.fl_str_mv Caicedo Garzón, Manuela
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Mena Rentería, Darwin
Cañón Ramos, Miguel Ángel
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Caicedo Garzón, Manuela
dc.subject.none.fl_str_mv Modelo hidrodinámico
Inundación
Escenarios de cambio climático
topic Modelo hidrodinámico
Inundación
Escenarios de cambio climático
628
Hydrodynamic model
Flooding
Climate change scenarios
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv 628
dc.subject.keywords.none.fl_str_mv Hydrodynamic model
Flooding
Climate change scenarios
description En esta investigación se realizó una estimación de un cálculo de caudal máximo para un periodo de retorno de 100 años en el rio Magdalena para ver el comportamiento de la amenaza por inundación en el corregimiento El Cerrito, El Banco, Magdalena-Colombia. El cálculo del caudal máximo permitió desarrollar un modelo hidrodinámico que simulara el dinamismo del agua del cauce del rio agregando variaciones de caudal producto de la incorporación de los escenarios de cambio climático RCP 2.6 y 8.5. La variación del caudal se calculó con los resultados de los modelos de circulación global del documento “Análisis de vulnerabilidad y riesgo al cambio climático de las planicies inundables de la macrocuenca Magdalena-Cauca”. Posteriormente, con base a los procedimientos anteriores, se llevó a cabo una caracterización de la amenaza de inundación en el área de estudio que permitiera evidenciar como los modelos hidrodinámicos son funcionales para guiar este procedimiento, creando así una influencia en la toma de decisiones de las autoridades en términos de adaptabilidad y mitigación al cambio climático
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-11-29T16:03:05Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-11-29T16:03:05Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024-11
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv https://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv https://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
format https://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12495/13485
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad El Bosque
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosque
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl:https://repositorio.unbosque.edu.co
url https://hdl.handle.net/20.500.12495/13485
identifier_str_mv instname:Universidad El Bosque
reponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosque
repourl:https://repositorio.unbosque.edu.co
dc.language.iso.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Abella Castaño, L. M., & Barrero Vergara, G. P. (2018). Modelación numérica y de transporte de sedimentos caso de estudio El Banco Magdalena(Colombia). Universidad Santo Tomás.
Aguilar Manríquez, N. (2017). Modelo de regresión Log-Gamma general aplicado a datos censurados. Universidad de Valparaíso
Aguilera Díaz, M. M. (2011). La economía de las ciénagas del Caribe colombiano. In Banco de la República (Ed.), Banco de la Republica: Vol. Economia Regional. Banco de la República.
Alatorre, J. E., & Fernández Sepúlveda, I. (2022). Impactos macroeconómicos del cambio climático en América Latina y el Caribe: revisión de la literatura, 2010-2021. www.issuu.com/publicacionescepal/stacks
Alcaldía de El Banco. (2020). Plan de desarrollo: Construyendo ciudad 2020-2023. https://www.elbanco-magdalena.gov.co/planes/plan-de-desarrollo-municipal-8-2020-2023-alcaldia-municipal
Alcaldía de El Banco Magdalena. (n.d.). Información de la entidad. Transparencia. Retrieved October 20, 2024, from https://www.elbancomagdalena.gov.co/transparencia
Aljure Jiménez, Y., & Gallego, J. A. (2010). Desigualdad y leyes de potencia . Cuadernos de Economía, 29(53), 57–95.
Alonso Cadavieco, B. (2023). Sucesiones estocásticas recursivas con ruido multiplicativo. Universidad de Oviedo.
Alzate-Navarro, A., & Castro-Díaz, R. (2024). Ordenamiento territorial, cambio climático, y género en Medellín. Bitácora Urbano Territorial, 34(2). https://doi.org/https://doi.org/10.15446/bitacora.v34n2.113555
Aristizábal-Quintero, V. (2024). El comercio por el río Magdalena: rutas, puertos, itinerarios y embarcaciones (1543-1611). Historia y Sociedad, 46, 214–241.
ARNPER. (2022, July 9). En canoas acuden a estudiar niños en zona rural del Magdalena. El Tiempo. https://login.ezproxy.unbosque.edu.co/login qurl=https%3A%2F%2Fwww.proquest.com%2Fnewspapers%2Fen-canoas-acuden-estudiar-ni%C3%B1os-zona-rural-del%2Fdocview%2F2686831781%2Fse-2%3Faccountid%3D41311
Beleño Orozco, E. E., & Borrero Guzmán, L. (2024). Descripción de los Elementos con el Fin de Actualizar el Pot del Municipio el Banco, Magdalena con Base en la Zonificación Ambiental para el Territorio de Dominio de la Ciénaga de Zapatosa Propuesta en los Documentos Pomcas.
Bladé, E., Cea, L., Corestein, G., Escolano, E., Puertas, J., Vázquez-Cendón, E., Dolz, J., & Coll, A. (2014). Iber: herramienta de simulación numérica del flujo en ríos. Revista Internacional de Metodos Numericos Para Calculo y Diseno En Ingenieria, 30(1), 1–10. https://doi.org/10.1016/j.rimni.2012.07.004
Calandra, M. V., & Costa, V. A. (2016). Exploración bibliográfica sobre la enseñanza a nivel universitario de los conceptos de variable aleatoria y función de distribución de probabilidad . II Congreso Internacional de Enseñanza de Las Ciencias y La Matemática-CIECyM y III Encuentro Nacional de Enseñanza de La Matemática-ENEM (UNICEN, 6 al 9 de Septiembre de 2016).
Carlos Ernesto Flores Tapia, K., & Lissette Flores Cevallos, K. (2021). Pruebas para comprobar la normalidad de los datos en procesos productivos: Anderson-Darling, Ryan-Joiner, Shapiro-Wil y Kilmogórov-Smirnov . 23(2), 83–106. http://orcid.org/0000-0002-1892http://orcid.org/0000-0003
Colombia. Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial, Posada, C. C., & Cuadros, C. A. (2010). Política nacional para la gestión integral del recurso hídrico. Imprenta Nacional de Colombia.
Congreso de Colombia (2023). Ley 99 de 1993 .https://research.ebsco.com/linkprocessor/plink?id=80c5b8e1-e665-3f95-b10c-b9bd94070f2c
Corporación autónoma regional del Magdalena. (2021, November 19). Información Ambiental. CORPAMAG. https://www.corpamag.gov.co/en/informacion-ambiental
Fernández de Córdova, C. J., León Méndez, A. J. F., & Martínez Ramírez, P. G. (2018). Influencia del método de estimación en el coeficiente de Manning para cauces naturales . Ingeniería Hidráulica y Ambiental, 39.
Field, C. B., & Barros, V. R. (2020). Climate change 2014: Impacts, adaptation, and vulnerability. Part A: Global and sectoral aspects: Working group ii contribution to the fifth assessment report of the intergovernmental panel on climate change. Cambridge, UK and New York, NY, USA: Cambridge University Press.
Garcia Garavito, A. K., & Malaver Gomez, E. F. (2016). Construcción y análisis comparativo de las curvas IDF de los municipios Anolaima, Cáqueza, Machetá y Fúquene . Universidad Distrital Francisco José De Caldas.
García Montero, P. (2023). El cambio climático: posibles impactos en la agricultura en el contexto de América Latina y Venezuela. Agroalimentaria Journal-Revista Agroalimentaria, 28(55), 167–189.
Gelmi, M., & Seoane, R. (2013). Variación temporal de índices de precipitaciones extremas en el centro de la provincia de Buenos Aires. GEOACTA, 38(1), 47–60.
Gil, C., Villanueva, I., Godiksen, P., & Ofiteco, S. A. (2006). Efectos de la cartografía sobre la modelización hidráulica bidimensional de crecidas. Conference: II Jornadas Ingenieria AguaAt: Barcelona.
Granados Pinedo, J. P. (2022). Adecuación de tierras privadas para garantizar el riego, drenaje y seguridad alimentaria un deber estatal. Universidad Externado de Colombia.
Gutierrez, T., Castellanos, C., & Hernandez, N. (2016). El ordenamiento territorial frente a las consecuencias de los cambios climáticos. REVISTA AMBIENTAL AGUA, AIRE Y SUELO, 7(2
Hincapie, J. A., Mejia, C. Z., & Prieto, L. E. (2019). Climate change and water resources in Colombia. Revista U.D.C.A Actualidad and Divulgacion Cientifica, 22(2). https://doi.org/10.31910/rudca.v22.n2.2019.1368
IDEAM. (2023). Estudio Nacional Del Agua 2022. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales Bogotá, Colombia.
IDIGER. (2021). Guía para la Elaboración de Conceptos Técnicos para la Planificación Territorial. IDIGER.
Ignacio, F., Cea, L., & Jerónimo, P. (2020). MERLIN: a flood hazard forecasting system for coastal river reaches. Natural Hazards, 100(3), 1171–1193. https://doi.org/https://doi.org/10.1007/s11069-020-03855-7
Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales. (n.d.). Información de la entidad. IDEAM. Retrieved October 20, 2024, from https://ideam.gov.co/transparencia/informacion-de-la-entidad/mision-vision-funciones-y-deberes
IPCC. (2013). Resumen para responsables de políticas. En: Cambio Climático 2013: Bases físicas. Contribución del Grupo de trabajo I al Quinto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (T. F. Stocker, G.-K. Qin, M. T. Plattner, S. K. Allen, J. Boschung, A. Nauels, Y. Xia, V. Bex, & P. M. Midgley, Eds.). Cambridge University Press.
IPCC. (2014). Resumen para responsables de políticas. En: Cambio climático 2014: Mitigación del cambio climático. Contribución del Grupo de trabajo III al Quinto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (O. Edenhofer, R. Pichs-Madruga, Y. Sokona, E. Farahani, K. Kadner, K. Seyboth, A. Adler, I. Baum, P. E. Brunner, B. Kriemann, J. Savolainen, S. Schlömer, C. von Stechow, T. Zwickel, & J. C. Minx, Eds.). Cambridge University Press.
IPCC. (2021). Resumen para responsables de políticas. En: Climate Change 2021: The Physical Science Basis. Contribution of Working Group I to the Sixth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change.
IPCC. (2024a). Así funciona el IPCC. Intergovernment Panel on Climate Change. https://www.ipcc.ch/languages-2/spanish/
IPCC. (2024b). ¿Qué es el IPCC? Intergovernmental Panel on Climate Change. https://www.ipcc.ch/languages-2/spanish/
López Ramírez, D. P., & Gómez Rojas, D. F. (2019). Determinación de la cota de inundación del río Arauca en la vereda Barracones, municipio de Arauca mediante un modelo hidrodinámico . Universidad Católica de Colombia.
Luzuriaga Jaramillo, H. A., Espinosa Pinos, C. A., Haro Sarango, A. F., & Ortiz Román, H. D. (2023). Histograma y distribución normal: Shapiro-Wilk y Kolmogorov Smirnov aplicado en SPSS. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(4). https://doi.org/10.56712/latam.v4i4.1242
Magdaleno, G., Monte, J., Aparicio, M., Magdaleno, F., & Sánchez, F. J. (2021). Las SbN en la gestión del riesgo de inundación y restauración fluvial. Ambienta: La Revista Del Ministerio de Medio Ambiente, 127, 32–41.
Marino Zamudio, R. A., Kuller, M., Zurita, B., Carrasco, L., Patrycja, G., Kustosik, K., & Riveros Rueda, A. (2023). Ciudades sensibles al agua en Colombia: cartilla para adaptación de espacios públicos al cambio climático. Urban Mapping Agency (UMA). https://doi.org/10.48713/10336_42288
Marulanda, S., & Tafur, L. A. (2017). Problema 12. Volumen de un embalse a partir de datos batimétricos dispersos. In H. Perez, C. A. Castro, Y. Castrillon, G. M. Valencia, & J. C. Valdés (Eds.), Geoinformática aplicada con Aprendizaje Basado en Problemas (Diciembre 2017, pp. 171–175). Instituto Antioqueño de Investigación (IAI).
Medina Torre, A. (2016). Simulación hidráulica del río Yucaes para diseño de obras de defensa ribereña en el valle Acocro-Ayacucho-2016. Universidad Nacional De San Cristobal De Huamanga.
Mena Rentería, D., Ángel Cañón, M. Á., Suarez, A. M., & Castañeda, X. (2018). Modelación de los impactos de los escenarios de cambio climático en la disponibilidad hídrica en la cuenca del río Pamplonita en Norte de Santander. Revista EIA, 17(3).
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2015). Plan Integral de Gestión del Cambio Climático Territorial del Departamento de Magdalena.
Ministerio de vivienda, ciudad y territorio (2024). Decreto 1807 de Septiembre 19 de 2014. https://research.ebsco.com/linkprocessor/plink?id=f6157f7a-b7af-3505-ad69-271080eba593
Natenzon, C. E., Bronstein, P. M., Marlenko, N., González, S. G., Ríos, D., Barrenechea, J., Murgida, A. N., Boudín, M. C., Micou, A. P., & Gentile, E. (2005). Impactos económicos y sociales por inundaciones. El Cambio Climático En El Rio de La Plata, 121–130.
Oruezabal, V. A., Martin, P. B., & Castañeda, M. E. (2023). Los cambios observados en el régimen de precipitación en la Patagonia Argentina. Revista de La Facultad de Agronomía, 121(2), 114. https://doi.org/10.24215/16699513e114
Pabón Caicedo, J. D. (2012). Cambio climático en Colombia: tendencias en la segunda mitad del siglo XX y escenarios posibles para el siglo XXI. Revista de La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 36(139), 261–278.
Palacio, D. C. (2021). Retos y aprendizajes para el manejo de eventos extremos por cambio climático. Caso de estudio: el sistema de alerta temprana comunitaria en la cuenca del rio Bogotá como medida de adaptación ante la amenaza de inundación. Espacios, 42(23), 1–15. https://doi.org/10.48082/espacios-a21v42n21p01
Paredes Cerón, S. P., & Sánchez Dorado, J. A. (2013). Análisis del desempeño a nivel físico del enlace de bajada de un sistema LTE con MIMO. Universidad del Cauca.
PNUMA. (2021). Soluciones basadas en la Naturaleza para ciudades de América Latina y el Caribe - Guía metodológica. Programa de Las Naciones Unidas Para El Medio Ambiente, Oficina Para América Latina y El Caribe, Panamá.
Ramírez Pabón, D. S. (2022). Estudio para la formulación del Plan Integral de Gestión del Cambio Climático del municipio de Cáchira Norte de Santander en cumplimiento a la ley 1931 de 2018.
Rivera, A. N., & Salazar B, J. J. (2017). Sedimentación del embalse Boconó, problemática y soluciones. Universidad Católica Andrés Bello.
Robledo, O. (2000). Optimización del costo de mantenimiento de sistemas de distribución eléctrica: Una aplicación a la función de distribución de Weibull.
Roblero-Hidalgo, R., Chávez-Morales, J., Ibáñez-Castillo, L. A., & Palacios-Vélez, O. L. (2022). Peligro por inundación durante el huracán Stan en la cuenca del río Vicente Guerrero, Siltepec, Chiapas, México. Tecnología y Ciencias del Agua, 13(2), 85–135. https://doi.org/https://doi.org/https://doi.org/10.24850/j-tyca-2022-02-02
Romero Pérez, D., & Gómez Romero, D. C. (2021). Implementación del software IBER para realizar un modelo de calidad del agua y evaluar escenarios en el río Ranchería, Guajira. Universidad Católica de Colombia.
Romero-Cuéllar, J., Buitrago-Vargas, A., Quintero-Ruiz, T., & Francés, F. (2018). Simulación hidrológica de los impactos potenciales del cambio climático en la cuenca hidrográfica del río Aipe, en Huila, Colombia. Ribagua, 5(1), 63–78. https://doi.org/10.1080/23863781.2018.1454574
Romo, M. de L., & Ortiz Pérez, M. A. (2001). Riesgo de inundación en la llanura fluvial del curso bajo del río San Pedro, Nayarit. Investigaciones Geográficas, 45, 7–23.
Sampieri Hernández, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6th ed.). Mc Graw Hill Education.
Sierra Flórez, R. (2024). Plan de Desarrollo Municipal El Banco DifeRente 2024-2027.
Tapasco, J., Quintero, M., Uribe, N., Valencia, J., Calderón, S., Romero, G., Ordóñez, D. A., Álvarez, A., Sánchez-Aragón, L., & Ludeña, C. E. (2015). Impactos Económicos del Cambio Climático en Colombia: Recurso Hídrico. http://creativecommons.
Tironi-Silva, A., Marin, V. H., & Delgado, L. E. (2014). Un modelo hidrodinámico 3D del humedal del rio Cruces:Cálculo del tiempo de residencia utilizando MOHID (Vol. 6, Issue 2). www.mohid.com
Torres González, J. S. (2019). Modelo hidrodinámico para identificar las zonas inundables en municipio de Campoalegre-Huila . Universidad Central.
TYC GIS. (2017). Curso de Iber. Modelización hidráulica bidimensional con Iber y Arcgis: Condiciones Hidrodinámica: Vol. Unidad 4. Servicios de consultoria GIS y Teledetección. www.tycgis.com
TYG GIS. (2017a). Curso de Iber. Modelización hidráulica bidimensional con Iber y Arcgis: Mallado (Vol. 6). Servicios de consultoria GIS y Teledetección. www.tycgis.com
TYG GIS. (2017b). Curso de Iber. Modelización Hidráulica bidimensional con Iber y Arcgis: Rugosidad (Vol. 5). Servicios de consultoria GIS y Teledetección. www.tycgis.com
Useche, D., Carvajal, A., Cuervo, M. P., Gonzalez, J., Celis, L., Chavarro, J., Verdugo, N., Angarita, H., Rogeliz, C., Ruiz, D., Armenta, G., Ruiz, J., Yates, D., Gonzalez, D., Lopez, L., Dorado, J., Lopez, S., & Herrera, C. (2019). Análisis de vulnerabilidad y riesgo al cambio climático de las planicies inundables de la macrocuenca Magdalena-Cauca. IDEAM.
Velázquez-Zapata, J. A., Troin, M., & Dávila-Ortiz, R. (2017). Evaluación del impacto del cambio climático en los indicadores hidrológicos de una cuenca del centro de México con base en un ensamble de modelos climáticos y en el modelo hidrológico SWAT. Ingeniería, Investigación y Tecnología, 18(3), 341–351.
Winograd, M., Van Eupen, M., & Hardoy, J. (2021). El ABC sobre las soluciones basadas en la naturaleza (SbN). https://ec.europa.eu/environment/nature/ecosystems/benefits/index_en.htm.
Zamora, J. S. R., & Chamorro, F. R. M. (2024). Amenaza de inundaciones por encharcamiento en la zona de expansión Aranda, Pasto, Nariño *: Science and Engineering Neogranadina. Ciencia e Ingeniería Neogranadina, 34(1), 67–82. https://doi.org/https://doi.org/10.18359/rcin.7192
dc.rights.none.fl_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv https://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Acceso abierto
https://purl.org/coar/access_right/c_abf2
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Ingeniería Ambiental
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad El Bosque
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ingeniería
institution Universidad El Bosque
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/3faab229-b16b-4dfd-b32d-b89a5bf5828b/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/47ec7d2c-11ef-4b0d-b722-51372f8ef594/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/21b5f770-8b82-4710-b9e2-67b2ff660d06/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/a20551ca-bc51-43ec-a6db-b7f633285d72/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/accc3d40-0e36-4c1f-bd22-78fb24f9feb8/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/9beb8a6c-b7f9-4bbe-8120-1a9781161480/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/3b6b86a8-adbc-427c-9e9b-e30be8862675/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 17cc15b951e7cc6b3728a574117320f9
7a8ae5d676d56a805a480bc73a0c26f8
d270ee8eade0b561fbefecc09fec3e01
749a43706c410510b16e19b12e83b3de
cc98980b3606611347c0a58b50c2a35a
64a7d5c339d1cf27374f3e4b19d2007c
5be425cac205a2a461f65067f9b83372
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad El Bosque
repository.mail.fl_str_mv bibliotecas@biteca.com
_version_ 1828164539648049152
spelling Mena Rentería, DarwinCañón Ramos, Miguel ÁngelCaicedo Garzón, Manuela2024-11-29T16:03:05Z2024-11-29T16:03:05Z2024-11https://hdl.handle.net/20.500.12495/13485instname:Universidad El Bosquereponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosquerepourl:https://repositorio.unbosque.edu.coEn esta investigación se realizó una estimación de un cálculo de caudal máximo para un periodo de retorno de 100 años en el rio Magdalena para ver el comportamiento de la amenaza por inundación en el corregimiento El Cerrito, El Banco, Magdalena-Colombia. El cálculo del caudal máximo permitió desarrollar un modelo hidrodinámico que simulara el dinamismo del agua del cauce del rio agregando variaciones de caudal producto de la incorporación de los escenarios de cambio climático RCP 2.6 y 8.5. La variación del caudal se calculó con los resultados de los modelos de circulación global del documento “Análisis de vulnerabilidad y riesgo al cambio climático de las planicies inundables de la macrocuenca Magdalena-Cauca”. Posteriormente, con base a los procedimientos anteriores, se llevó a cabo una caracterización de la amenaza de inundación en el área de estudio que permitiera evidenciar como los modelos hidrodinámicos son funcionales para guiar este procedimiento, creando así una influencia en la toma de decisiones de las autoridades en términos de adaptabilidad y mitigación al cambio climáticoIngeniero AmbientalPregradoThis research involved estimating the maximum flow calculation for a 100-year return period in the Magdalena River to analyze the flood hazard behavior in the corregimiento of El Cerrito, El Banco, Magdalena-Colombia. The maximum flow calculation enabled the development of a hydrodynamic model that simulated the water dynamics of the river channel, incorporating flow variations based on the climate change scenarios RCP 2.6 and 8.5. The flow variation was calculated using the results from the global circulation models provided in the document "Análisis de vulnerabilidad y riesgo al cambio climático de las planicies inundables de la macrocuenca Magdalena-Cauca". Subsequently, based on these procedures, a flood hazard characterization of the study area was carried out, demonstrating how hydrodynamic models are effective tools for guiding this process. This, in turn, provides critical insights for decision-making by authorities regarding climate change adaptation strategiesapplication/pdfAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Acceso abiertohttps://purl.org/coar/access_right/c_abf2http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Modelo hidrodinámicoInundaciónEscenarios de cambio climático628Hydrodynamic modelFloodingClimate change scenariosIdentificación de la amenaza por inundación ante escenarios de cambio climático en el corregimiento El Cerrito, El Banco, Magdalena-ColombiaIdentification of flood hazards under climate change scenarios in El Cerrito, El Banco, Magdalena-ColombiaIngeniería AmbientalUniversidad El BosqueFacultad de IngenieríaTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttps://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaAbella Castaño, L. M., & Barrero Vergara, G. P. (2018). Modelación numérica y de transporte de sedimentos caso de estudio El Banco Magdalena(Colombia). Universidad Santo Tomás.Aguilar Manríquez, N. (2017). Modelo de regresión Log-Gamma general aplicado a datos censurados. Universidad de ValparaísoAguilera Díaz, M. M. (2011). La economía de las ciénagas del Caribe colombiano. In Banco de la República (Ed.), Banco de la Republica: Vol. Economia Regional. Banco de la República.Alatorre, J. E., & Fernández Sepúlveda, I. (2022). Impactos macroeconómicos del cambio climático en América Latina y el Caribe: revisión de la literatura, 2010-2021. www.issuu.com/publicacionescepal/stacksAlcaldía de El Banco. (2020). Plan de desarrollo: Construyendo ciudad 2020-2023. https://www.elbanco-magdalena.gov.co/planes/plan-de-desarrollo-municipal-8-2020-2023-alcaldia-municipalAlcaldía de El Banco Magdalena. (n.d.). Información de la entidad. Transparencia. Retrieved October 20, 2024, from https://www.elbancomagdalena.gov.co/transparenciaAljure Jiménez, Y., & Gallego, J. A. (2010). Desigualdad y leyes de potencia . Cuadernos de Economía, 29(53), 57–95.Alonso Cadavieco, B. (2023). Sucesiones estocásticas recursivas con ruido multiplicativo. Universidad de Oviedo.Alzate-Navarro, A., & Castro-Díaz, R. (2024). Ordenamiento territorial, cambio climático, y género en Medellín. Bitácora Urbano Territorial, 34(2). https://doi.org/https://doi.org/10.15446/bitacora.v34n2.113555Aristizábal-Quintero, V. (2024). El comercio por el río Magdalena: rutas, puertos, itinerarios y embarcaciones (1543-1611). Historia y Sociedad, 46, 214–241.ARNPER. (2022, July 9). En canoas acuden a estudiar niños en zona rural del Magdalena. El Tiempo. https://login.ezproxy.unbosque.edu.co/login qurl=https%3A%2F%2Fwww.proquest.com%2Fnewspapers%2Fen-canoas-acuden-estudiar-ni%C3%B1os-zona-rural-del%2Fdocview%2F2686831781%2Fse-2%3Faccountid%3D41311Beleño Orozco, E. E., & Borrero Guzmán, L. (2024). Descripción de los Elementos con el Fin de Actualizar el Pot del Municipio el Banco, Magdalena con Base en la Zonificación Ambiental para el Territorio de Dominio de la Ciénaga de Zapatosa Propuesta en los Documentos Pomcas.Bladé, E., Cea, L., Corestein, G., Escolano, E., Puertas, J., Vázquez-Cendón, E., Dolz, J., & Coll, A. (2014). Iber: herramienta de simulación numérica del flujo en ríos. Revista Internacional de Metodos Numericos Para Calculo y Diseno En Ingenieria, 30(1), 1–10. https://doi.org/10.1016/j.rimni.2012.07.004Calandra, M. V., & Costa, V. A. (2016). Exploración bibliográfica sobre la enseñanza a nivel universitario de los conceptos de variable aleatoria y función de distribución de probabilidad . II Congreso Internacional de Enseñanza de Las Ciencias y La Matemática-CIECyM y III Encuentro Nacional de Enseñanza de La Matemática-ENEM (UNICEN, 6 al 9 de Septiembre de 2016).Carlos Ernesto Flores Tapia, K., & Lissette Flores Cevallos, K. (2021). Pruebas para comprobar la normalidad de los datos en procesos productivos: Anderson-Darling, Ryan-Joiner, Shapiro-Wil y Kilmogórov-Smirnov . 23(2), 83–106. http://orcid.org/0000-0002-1892http://orcid.org/0000-0003Colombia. Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial, Posada, C. C., & Cuadros, C. A. (2010). Política nacional para la gestión integral del recurso hídrico. Imprenta Nacional de Colombia.Congreso de Colombia (2023). Ley 99 de 1993 .https://research.ebsco.com/linkprocessor/plink?id=80c5b8e1-e665-3f95-b10c-b9bd94070f2cCorporación autónoma regional del Magdalena. (2021, November 19). Información Ambiental. CORPAMAG. https://www.corpamag.gov.co/en/informacion-ambientalFernández de Córdova, C. J., León Méndez, A. J. F., & Martínez Ramírez, P. G. (2018). Influencia del método de estimación en el coeficiente de Manning para cauces naturales . Ingeniería Hidráulica y Ambiental, 39.Field, C. B., & Barros, V. R. (2020). Climate change 2014: Impacts, adaptation, and vulnerability. Part A: Global and sectoral aspects: Working group ii contribution to the fifth assessment report of the intergovernmental panel on climate change. Cambridge, UK and New York, NY, USA: Cambridge University Press.Garcia Garavito, A. K., & Malaver Gomez, E. F. (2016). Construcción y análisis comparativo de las curvas IDF de los municipios Anolaima, Cáqueza, Machetá y Fúquene . Universidad Distrital Francisco José De Caldas.García Montero, P. (2023). El cambio climático: posibles impactos en la agricultura en el contexto de América Latina y Venezuela. Agroalimentaria Journal-Revista Agroalimentaria, 28(55), 167–189.Gelmi, M., & Seoane, R. (2013). Variación temporal de índices de precipitaciones extremas en el centro de la provincia de Buenos Aires. GEOACTA, 38(1), 47–60.Gil, C., Villanueva, I., Godiksen, P., & Ofiteco, S. A. (2006). Efectos de la cartografía sobre la modelización hidráulica bidimensional de crecidas. Conference: II Jornadas Ingenieria AguaAt: Barcelona.Granados Pinedo, J. P. (2022). Adecuación de tierras privadas para garantizar el riego, drenaje y seguridad alimentaria un deber estatal. Universidad Externado de Colombia.Gutierrez, T., Castellanos, C., & Hernandez, N. (2016). El ordenamiento territorial frente a las consecuencias de los cambios climáticos. REVISTA AMBIENTAL AGUA, AIRE Y SUELO, 7(2Hincapie, J. A., Mejia, C. Z., & Prieto, L. E. (2019). Climate change and water resources in Colombia. Revista U.D.C.A Actualidad and Divulgacion Cientifica, 22(2). https://doi.org/10.31910/rudca.v22.n2.2019.1368IDEAM. (2023). Estudio Nacional Del Agua 2022. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales Bogotá, Colombia.IDIGER. (2021). Guía para la Elaboración de Conceptos Técnicos para la Planificación Territorial. IDIGER.Ignacio, F., Cea, L., & Jerónimo, P. (2020). MERLIN: a flood hazard forecasting system for coastal river reaches. Natural Hazards, 100(3), 1171–1193. https://doi.org/https://doi.org/10.1007/s11069-020-03855-7Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales. (n.d.). Información de la entidad. IDEAM. Retrieved October 20, 2024, from https://ideam.gov.co/transparencia/informacion-de-la-entidad/mision-vision-funciones-y-deberesIPCC. (2013). Resumen para responsables de políticas. En: Cambio Climático 2013: Bases físicas. Contribución del Grupo de trabajo I al Quinto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (T. F. Stocker, G.-K. Qin, M. T. Plattner, S. K. Allen, J. Boschung, A. Nauels, Y. Xia, V. Bex, & P. M. Midgley, Eds.). Cambridge University Press.IPCC. (2014). Resumen para responsables de políticas. En: Cambio climático 2014: Mitigación del cambio climático. Contribución del Grupo de trabajo III al Quinto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (O. Edenhofer, R. Pichs-Madruga, Y. Sokona, E. Farahani, K. Kadner, K. Seyboth, A. Adler, I. Baum, P. E. Brunner, B. Kriemann, J. Savolainen, S. Schlömer, C. von Stechow, T. Zwickel, & J. C. Minx, Eds.). Cambridge University Press.IPCC. (2021). Resumen para responsables de políticas. En: Climate Change 2021: The Physical Science Basis. Contribution of Working Group I to the Sixth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change.IPCC. (2024a). Así funciona el IPCC. Intergovernment Panel on Climate Change. https://www.ipcc.ch/languages-2/spanish/IPCC. (2024b). ¿Qué es el IPCC? Intergovernmental Panel on Climate Change. https://www.ipcc.ch/languages-2/spanish/López Ramírez, D. P., & Gómez Rojas, D. F. (2019). Determinación de la cota de inundación del río Arauca en la vereda Barracones, municipio de Arauca mediante un modelo hidrodinámico . Universidad Católica de Colombia.Luzuriaga Jaramillo, H. A., Espinosa Pinos, C. A., Haro Sarango, A. F., & Ortiz Román, H. D. (2023). Histograma y distribución normal: Shapiro-Wilk y Kolmogorov Smirnov aplicado en SPSS. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(4). https://doi.org/10.56712/latam.v4i4.1242Magdaleno, G., Monte, J., Aparicio, M., Magdaleno, F., & Sánchez, F. J. (2021). Las SbN en la gestión del riesgo de inundación y restauración fluvial. Ambienta: La Revista Del Ministerio de Medio Ambiente, 127, 32–41.Marino Zamudio, R. A., Kuller, M., Zurita, B., Carrasco, L., Patrycja, G., Kustosik, K., & Riveros Rueda, A. (2023). Ciudades sensibles al agua en Colombia: cartilla para adaptación de espacios públicos al cambio climático. Urban Mapping Agency (UMA). https://doi.org/10.48713/10336_42288Marulanda, S., & Tafur, L. A. (2017). Problema 12. Volumen de un embalse a partir de datos batimétricos dispersos. In H. Perez, C. A. Castro, Y. Castrillon, G. M. Valencia, & J. C. Valdés (Eds.), Geoinformática aplicada con Aprendizaje Basado en Problemas (Diciembre 2017, pp. 171–175). Instituto Antioqueño de Investigación (IAI).Medina Torre, A. (2016). Simulación hidráulica del río Yucaes para diseño de obras de defensa ribereña en el valle Acocro-Ayacucho-2016. Universidad Nacional De San Cristobal De Huamanga.Mena Rentería, D., Ángel Cañón, M. Á., Suarez, A. M., & Castañeda, X. (2018). Modelación de los impactos de los escenarios de cambio climático en la disponibilidad hídrica en la cuenca del río Pamplonita en Norte de Santander. Revista EIA, 17(3).Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2015). Plan Integral de Gestión del Cambio Climático Territorial del Departamento de Magdalena.Ministerio de vivienda, ciudad y territorio (2024). Decreto 1807 de Septiembre 19 de 2014. https://research.ebsco.com/linkprocessor/plink?id=f6157f7a-b7af-3505-ad69-271080eba593Natenzon, C. E., Bronstein, P. M., Marlenko, N., González, S. G., Ríos, D., Barrenechea, J., Murgida, A. N., Boudín, M. C., Micou, A. P., & Gentile, E. (2005). Impactos económicos y sociales por inundaciones. El Cambio Climático En El Rio de La Plata, 121–130.Oruezabal, V. A., Martin, P. B., & Castañeda, M. E. (2023). Los cambios observados en el régimen de precipitación en la Patagonia Argentina. Revista de La Facultad de Agronomía, 121(2), 114. https://doi.org/10.24215/16699513e114Pabón Caicedo, J. D. (2012). Cambio climático en Colombia: tendencias en la segunda mitad del siglo XX y escenarios posibles para el siglo XXI. Revista de La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 36(139), 261–278.Palacio, D. C. (2021). Retos y aprendizajes para el manejo de eventos extremos por cambio climático. Caso de estudio: el sistema de alerta temprana comunitaria en la cuenca del rio Bogotá como medida de adaptación ante la amenaza de inundación. Espacios, 42(23), 1–15. https://doi.org/10.48082/espacios-a21v42n21p01Paredes Cerón, S. P., & Sánchez Dorado, J. A. (2013). Análisis del desempeño a nivel físico del enlace de bajada de un sistema LTE con MIMO. Universidad del Cauca.PNUMA. (2021). Soluciones basadas en la Naturaleza para ciudades de América Latina y el Caribe - Guía metodológica. Programa de Las Naciones Unidas Para El Medio Ambiente, Oficina Para América Latina y El Caribe, Panamá.Ramírez Pabón, D. S. (2022). Estudio para la formulación del Plan Integral de Gestión del Cambio Climático del municipio de Cáchira Norte de Santander en cumplimiento a la ley 1931 de 2018.Rivera, A. N., & Salazar B, J. J. (2017). Sedimentación del embalse Boconó, problemática y soluciones. Universidad Católica Andrés Bello.Robledo, O. (2000). Optimización del costo de mantenimiento de sistemas de distribución eléctrica: Una aplicación a la función de distribución de Weibull.Roblero-Hidalgo, R., Chávez-Morales, J., Ibáñez-Castillo, L. A., & Palacios-Vélez, O. L. (2022). Peligro por inundación durante el huracán Stan en la cuenca del río Vicente Guerrero, Siltepec, Chiapas, México. Tecnología y Ciencias del Agua, 13(2), 85–135. https://doi.org/https://doi.org/https://doi.org/10.24850/j-tyca-2022-02-02Romero Pérez, D., & Gómez Romero, D. C. (2021). Implementación del software IBER para realizar un modelo de calidad del agua y evaluar escenarios en el río Ranchería, Guajira. Universidad Católica de Colombia.Romero-Cuéllar, J., Buitrago-Vargas, A., Quintero-Ruiz, T., & Francés, F. (2018). Simulación hidrológica de los impactos potenciales del cambio climático en la cuenca hidrográfica del río Aipe, en Huila, Colombia. Ribagua, 5(1), 63–78. https://doi.org/10.1080/23863781.2018.1454574Romo, M. de L., & Ortiz Pérez, M. A. (2001). Riesgo de inundación en la llanura fluvial del curso bajo del río San Pedro, Nayarit. Investigaciones Geográficas, 45, 7–23.Sampieri Hernández, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6th ed.). Mc Graw Hill Education.Sierra Flórez, R. (2024). Plan de Desarrollo Municipal El Banco DifeRente 2024-2027.Tapasco, J., Quintero, M., Uribe, N., Valencia, J., Calderón, S., Romero, G., Ordóñez, D. A., Álvarez, A., Sánchez-Aragón, L., & Ludeña, C. E. (2015). Impactos Económicos del Cambio Climático en Colombia: Recurso Hídrico. http://creativecommons.Tironi-Silva, A., Marin, V. H., & Delgado, L. E. (2014). Un modelo hidrodinámico 3D del humedal del rio Cruces:Cálculo del tiempo de residencia utilizando MOHID (Vol. 6, Issue 2). www.mohid.comTorres González, J. S. (2019). Modelo hidrodinámico para identificar las zonas inundables en municipio de Campoalegre-Huila . Universidad Central.TYC GIS. (2017). Curso de Iber. Modelización hidráulica bidimensional con Iber y Arcgis: Condiciones Hidrodinámica: Vol. Unidad 4. Servicios de consultoria GIS y Teledetección. www.tycgis.comTYG GIS. (2017a). Curso de Iber. Modelización hidráulica bidimensional con Iber y Arcgis: Mallado (Vol. 6). Servicios de consultoria GIS y Teledetección. www.tycgis.comTYG GIS. (2017b). Curso de Iber. Modelización Hidráulica bidimensional con Iber y Arcgis: Rugosidad (Vol. 5). Servicios de consultoria GIS y Teledetección. www.tycgis.comUseche, D., Carvajal, A., Cuervo, M. P., Gonzalez, J., Celis, L., Chavarro, J., Verdugo, N., Angarita, H., Rogeliz, C., Ruiz, D., Armenta, G., Ruiz, J., Yates, D., Gonzalez, D., Lopez, L., Dorado, J., Lopez, S., & Herrera, C. (2019). Análisis de vulnerabilidad y riesgo al cambio climático de las planicies inundables de la macrocuenca Magdalena-Cauca. IDEAM.Velázquez-Zapata, J. A., Troin, M., & Dávila-Ortiz, R. (2017). Evaluación del impacto del cambio climático en los indicadores hidrológicos de una cuenca del centro de México con base en un ensamble de modelos climáticos y en el modelo hidrológico SWAT. Ingeniería, Investigación y Tecnología, 18(3), 341–351.Winograd, M., Van Eupen, M., & Hardoy, J. (2021). El ABC sobre las soluciones basadas en la naturaleza (SbN). https://ec.europa.eu/environment/nature/ecosystems/benefits/index_en.htm.Zamora, J. S. R., & Chamorro, F. R. M. (2024). Amenaza de inundaciones por encharcamiento en la zona de expansión Aranda, Pasto, Nariño *: Science and Engineering Neogranadina. Ciencia e Ingeniería Neogranadina, 34(1), 67–82. https://doi.org/https://doi.org/10.18359/rcin.7192spaLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82000https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/3faab229-b16b-4dfd-b32d-b89a5bf5828b/download17cc15b951e7cc6b3728a574117320f9MD51Acta de grado.pdfapplication/pdf275267https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/47ec7d2c-11ef-4b0d-b722-51372f8ef594/download7a8ae5d676d56a805a480bc73a0c26f8MD510Carta de autorizacion.pdfapplication/pdf123072https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/21b5f770-8b82-4710-b9e2-67b2ff660d06/downloadd270ee8eade0b561fbefecc09fec3e01MD511ORIGINALTrabajo de grado.pdfTrabajo de grado.pdfapplication/pdf2266328https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/a20551ca-bc51-43ec-a6db-b7f633285d72/download749a43706c410510b16e19b12e83b3deMD58Anexo 1. Figuras de apoyo.pdfAnexo 1. Figuras de apoyo.pdfapplication/pdf1125329https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/accc3d40-0e36-4c1f-bd22-78fb24f9feb8/downloadcc98980b3606611347c0a58b50c2a35aMD59TEXTTrabajo de grado.pdf.txtTrabajo de grado.pdf.txtExtracted texttext/plain102757https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/9beb8a6c-b7f9-4bbe-8120-1a9781161480/download64a7d5c339d1cf27374f3e4b19d2007cMD512Anexo 1. Figuras de apoyo.pdf.txtAnexo 1. Figuras de apoyo.pdf.txtExtracted texttext/plain3860https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/3b6b86a8-adbc-427c-9e9b-e30be8862675/download5be425cac205a2a461f65067f9b83372MD51320.500.12495/13485oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/134852024-11-30 03:07:07.265http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalembargo2025-11-28https://repositorio.unbosque.edu.coRepositorio Institucional Universidad El Bosquebibliotecas@biteca.comTGljZW5jaWEgZGUgRGlzdHJpYnVjacOzbiBObyBFeGNsdXNpdmEKClBhcmEgcXVlIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEVsIEJvc3F1ZSBhIHB1ZWRhIHJlcHJvZHVjaXIgeSBjb211bmljYXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSBzdSBkb2N1bWVudG8gZXMgbmVjZXNhcmlvIGxhIGFjZXB0YWNpw7NuIGRlIGxvcyBzaWd1aWVudGVzIHTDqXJtaW5vcy4gUG9yIGZhdm9yLCBsZWEgbGFzIHNpZ3VpZW50ZXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgbGljZW5jaWE6CgoxLiBBY2VwdGFuZG8gZXN0YSBsaWNlbmNpYSwgdXN0ZWQgKGVsIGF1dG9yL2VzIG8gZWwgcHJvcGlldGFyaW8vcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IpIGdhcmFudGl6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEVsIEJvc3F1ZSBlbCBkZXJlY2hvIG5vIGV4Y2x1c2l2byBkZSBhcmNoaXZhciwgcmVwcm9kdWNpciwgY29udmVydGlyIChjb21vIHNlIGRlZmluZSBtw6FzIGFiYWpvKSwgY29tdW5pY2FyIHkvbyBkaXN0cmlidWlyIHN1IGRvY3VtZW50byBtdW5kaWFsbWVudGUgZW4gZm9ybWF0byBlbGVjdHLDs25pY28uCgoyLiBUYW1iacOpbiBlc3TDoSBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBxdWUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgRWwgQm9zcXVlIHB1ZWRhIGNvbnNlcnZhciBtw6FzIGRlIHVuYSBjb3BpYSBkZSBlc3RlIGRvY3VtZW50byB5LCBzaW4gYWx0ZXJhciBzdSBjb250ZW5pZG8sIGNvbnZlcnRpcmxvIGEgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gZGUgZmljaGVybywgbWVkaW8gbyBzb3BvcnRlLCBwYXJhIHByb3DDs3NpdG9zIGRlIHNlZ3VyaWRhZCwgcHJlc2VydmFjacOzbiB5IGFjY2Vzby4KCjMuIERlY2xhcmEgcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byBlcyB1biB0cmFiYWpvIG9yaWdpbmFsIHN1eW8geS9vIHF1ZSB0aWVuZSBlbCBkZXJlY2hvIHBhcmEgb3RvcmdhciBsb3MgZGVyZWNob3MgY29udGVuaWRvcyBlbiBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiBUYW1iacOpbiBkZWNsYXJhIHF1ZSBzdSBkb2N1bWVudG8gbm8gaW5mcmluZ2UsIGVuIHRhbnRvIGVuIGN1YW50byBsZSBzZWEgcG9zaWJsZSBzYWJlciwgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIG5pbmd1bmEgb3RyYSBwZXJzb25hIG8gZW50aWRhZC4KCjQuIFNpIGVsIGRvY3VtZW50byBjb250aWVuZSBtYXRlcmlhbGVzIGRlIGxvcyBjdWFsZXMgbm8gdGllbmUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLCBkZWNsYXJhIHF1ZSBoYSBvYnRlbmlkbyBlbCBwZXJtaXNvIHNpbiByZXN0cmljY2nDs24gZGVsIHByb3BpZXRhcmlvIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBwYXJhIG90b3JnYXIgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBFbCBCb3NxdWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHJlcXVlcmlkb3MgcG9yIGVzdGEgbGljZW5jaWEsIHkgcXVlIGVzZSBtYXRlcmlhbCBjdXlvcyBkZXJlY2hvcyBzb24gZGUgdGVyY2Vyb3MgZXN0w6EgY2xhcmFtZW50ZSBpZGVudGlmaWNhZG8geSByZWNvbm9jaWRvIGVuIGVsIHRleHRvIG8gY29udGVuaWRvIGRlbCBkb2N1bWVudG8gZW50cmVnYWRvLgoKNS4gU2kgZWwgZG9jdW1lbnRvIHNlIGJhc2EgZW4gdW5hIG9icmEgcXVlIGhhIHNpZG8gcGF0cm9jaW5hZGEgbyBhcG95YWRhIHBvciB1bmEgYWdlbmNpYSB1IG9yZ2FuaXphY2nDs24gZGlmZXJlbnRlIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEVsIEJvc3F1ZSwgc2UgcHJlc3Vwb25lIHF1ZSBzZSBoYSBjdW1wbGlkbyBjb24gY3VhbHF1aWVyIGRlcmVjaG8gZGUgcmV2aXNpw7NuIHUgb3RyYXMgb2JsaWdhY2lvbmVzIHJlcXVlcmlkYXMgcG9yIGVzdGUgY29udHJhdG8gbyBhY3VlcmRvLgoKNi4gVW5pdmVyc2lkYWQgRWwgQm9zcXVlIGlkZW50aWZpY2Fyw6EgY2xhcmFtZW50ZSBzdS9zIG5vbWJyZS9zIGNvbW8gZWwvbG9zIGF1dG9yL2VzIG8gcHJvcGlldGFyaW8vcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGVsIGRvY3VtZW50bywgeSBubyBoYXLDoSBuaW5ndW5hIGFsdGVyYWNpw7NuIGRlIHN1IGRvY3VtZW50byBkaWZlcmVudGUgYSBsYXMgcGVybWl0aWRhcyBlbiBlc3RhIGxpY2VuY2lhLgo=