De la disrupción a la resiliencia : el impacto de las transformaciones logísticas globales en la competitividad exportadora de México, Colombia, Brasil y Chile en el contexto post-COVID-19
Este artículo se propone elaborar una reflexión metodológica orientada a indagar cómo las disrupciones logísticas ocasionadas por la pandemia de COVID-19 impactaron la competitividad exportadora en América Latina, y qué transformaciones estructurales adoptaron México, Colombia, Brasil y Chile para f...
- Autores:
-
Castellanos Lamprea, Ingrid Natalia
- Tipo de recurso:
- https://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad El Bosque
- Repositorio:
- Repositorio U. El Bosque
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/17908
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12495/17908
- Palabra clave:
- Competitividad Exportadora
Cadena de Suministro
Logistica Internacional
Covid 19
382
Export Competitiveness
Supply Chain
International Logistic
Covid 19
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
| Summary: | Este artículo se propone elaborar una reflexión metodológica orientada a indagar cómo las disrupciones logísticas ocasionadas por la pandemia de COVID-19 impactaron la competitividad exportadora en América Latina, y qué transformaciones estructurales adoptaron México, Colombia, Brasil y Chile para fortalecer la resiliencia en sus cadenas de suministro. La reflexión metodológica se centró en identificar las estrategias logísticas que permitieron a estos países responder de manera adaptativa a las interrupciones del comercio internacional, justificándose en la necesidad de comprender los factores que contribuyen a una competitividad sostenible postpandemia. El marco teórico combinó enfoques sobre resiliencia logística, teoría de redes de suministro y gestión de riesgo, apoyado en estudios previos sobre sostenibilidad operativa en contextos de crisis. La metodología empleada fue de tipo cualitativo-descriptiva, basada en análisis documental de fuentes indexadas (Scopus, ScienceDirect) y literatura gris institucional (BID, CEPAL, OMC), complementada con estudios de caso y tesis de posgrado que abordaron los cambios logísticos en los países seleccionados entre 2017 y 2024. La reflexión metodológica permitió integrar diversas escalas de análisis –regional, nacional y sectorial– para comprender cómo la digitalización, la reconfiguración de proveedores, la cooperación público-privada y la gestión de datos influyeron en la capacidad exportadora. Se concluyó que, aunque los cuatro países enfrentaron contextos logísticos disímiles, coincidieron en transitar hacia modelos resilientes orientados a mitigar futuras disrupciones, reforzando su inserción en mercados internacionales bajo nuevas condiciones de competencia global. |
|---|
