Percepciones de adolescentes sobre los derechos sexuales y reproductivos que favorecen la prevención del embarazo en esta etapa

Objetivo: describir la percepción de un grupo de adolescentes acerca de los derechos sexuales y reproductivos que favorecen la prevención de la maternidad y la paternidad en esta etapa. Método: estudio cualitativo fenomenológico. La información se recogió con 20 adolescentes escolarizados a través d...

Full description

Autores:
Vanegas-de-Ahogado, Blanca-Cecilia
Pabón-Gamboa, Marcela
Plata-de-Silva, Rita-Cecilia
Tipo de recurso:
https://purl.org/coar/resource_type/c_6501
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad El Bosque
Repositorio:
Repositorio U. El Bosque
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/4355
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12495/4355
https://doi.org/10.18270/rce.v18i2.2656
Palabra clave:
Adolescente
Embarazo adolescente
Derechos sexuales
Derechos reproductivos
Adolescentes y derechos sexuales
Derechos de los adolescentes y de la reproducción
Adolescente y sexualidad
Derechos sexuales y reproductivos
Sexualidad
Promoción de la salud
Adolescent
Adolescent pregnancy
Sexual rights
Reproductive rights
Adolescent and sexual rights
Adolescent and reproductive rights
Adolescent and sexuality
Sexual rights and reproductive rights
Sexuality
Health promotion
Rights
License
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Description
Summary:Objetivo: describir la percepción de un grupo de adolescentes acerca de los derechos sexuales y reproductivos que favorecen la prevención de la maternidad y la paternidad en esta etapa. Método: estudio cualitativo fenomenológico. La información se recogió con 20 adolescentes escolarizados a través de grupos focales. Análisis mediante codificación abierta, conformación de categorías y su descripción. Resultados: limitaciones en el conocimiento sobre concepto de derechos sexuales y reproductivos porque los asocian exclusivamente con relaciones sexuales; las preguntas que guiaron el desarrollo de los grupos focales facilitaron discusión y expresión de su percepción sobre el tema de estudio. Conclusiones: los participantes perciben el derecho a fortalecer la autoestima como fundamental para prevenir maternidad y paternidad en la adolescencia porque: proporciona seguridad en sí mismo; favorece tomar decisiones de tener o no relaciones sexuales y anticonceptivos; disminuye probabilidad de dejarse presionar para tener relaciones sexuales, y facilita informar si está siendo presionado al respecto. Enfatizan importancia de promover autoestima en mujeres porque son quienes reciben mayor presión o presentan mayor riesgo de violación sexual. Recibir información sobre sexualidad y reproducción proporciona conocimientos que facilitan toma de decisiones para prevenir maternidad y paternidad; la información que reciben no es suficiente porque existen muchos tabúes de progenitores, quienes restringen este derecho por temor a estimular inicio de relaciones sexuales  tempranas. Priorizan derecho a recibir servicios de salud para anticonceptivos porque previenen embarazos en adolescentes. Obstáculos para ejercer este derecho: desconocer tema/lugar para adquirirlos; limitaciones económicas; miedo de ser descubierto y ser juzgados.