Manejo de cierre de comunicaciones oroantrales: revisión sistemática
Antecedentes: La comunicación oroantral (COA) representa una complicación relevante en cirugía oral y maxilofacial, caracterizada por una conexión anormal entre la cavidad oral y el seno maxilar, frecuentemente como consecuencia de exodoncias, implantología o resección de lesiones maxilares. Su pers...
- Autores:
-
Borda López, Carlos Eduardo
Cala Acelas, Oscar Eduardo
- Tipo de recurso:
- https://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad El Bosque
- Repositorio:
- Repositorio U. El Bosque
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/15697
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12495/15697
- Palabra clave:
- Fístula Oroantral
Procedimientos de cirugía oral
Seno maxilar
Fístula oral
Colgajos quirúrgicos
Oroantral fistula
Oral surgical procedures
Maxillary sinus
Oral fistula
Surgical flaps
WU 600
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
| Summary: | Antecedentes: La comunicación oroantral (COA) representa una complicación relevante en cirugía oral y maxilofacial, caracterizada por una conexión anormal entre la cavidad oral y el seno maxilar, frecuentemente como consecuencia de exodoncias, implantología o resección de lesiones maxilares. Su persistencia puede desencadenar fístulas, sinusitis crónica y otras alteraciones funcionales o estéticas. Objetivo: identificar y evaluar la eficacia de los tratamientos quirúrgicos y no quirúrgicos utilizados para el cierre de COA en adultos, así como analizar las principales complicaciones reportadas. Método: Se realizó una búsqueda en cinco bases de datos electrónicas (PubMed, Embase, Scopus, Web of Science y Google Académico) incluyendo estudios desde 2013 hasta julio de 2024. Se incluyeron ensayos clínicos aleatorizados, estudios prospectivos, retrospectivos y revisiones sistemáticas en inglés, que abordaran pacientes mayores de 18 años. Se excluyeron estudios en población pediátrica. Se diseñó una matriz de extracción de datos estandarizada y el proceso de selección se ejecutó en paralelo y duplicado por dos revisores independientes. Las discrepancias se resolvieron por consenso. El riesgo de sesgo se evaluó mediante la herramienta ROB 2.0, esta revisión sistemática esta identificada con el numero PROSPERO 1051601. Resultados: Se incluyeron 16 estudios que cumplieron con los criterios de elegibilidad. Para defectos ≤3 mm sin signos infecciosos, el tratamiento conservador mostró alta efectividad, basado en antibióticos, analgésicos y enjuagues antisépticos. En defectos de 3–5 mm, los apósitos biocompatibles y hemostáticos resultaron eficaces en favorecer el cierre espontáneo. En defectos >5 mm o con infección activa, el cierre quirúrgico fue necesario. Las técnicas más empleadas fueron el colgajo vestibular trapezoidal (éxito del 93%) y el colgajo de la bolsa adiposa de Bichat (éxito del 98%), siendo este último especialmente útil en defectos amplios. Conclusión: La elección del tratamiento debe basarse en el tamaño del defecto y en la presencia de infección. Las técnicas quirúrgicas ofrecen tasas de éxito elevadas, aunque algunas se asocian a complicaciones como necrosis parcial del colgajo, recurrencia de la comunicación o formación de tejido de granulación. Persiste la necesidad de mejorar la calidad metodológica de los estudios para generar recomendaciones clínicas más robustas y consensuadas. |
|---|
