Criterios para un programa de gimnasia laboral virtual para prevenir desórdenes musculoesqueléticos en teletrabajadores

El teletrabajo surgió en la década de 1970 como una solución ante la crisis energética en Estados Unidos, con el objetivo de reducir los desplazamientos laborales y, por tanto, el consumo de combustibles. Esta modalidad fue impulsada por figuras como Jack Nilles y Frank Schiff, quienes la propusiero...

Full description

Autores:
Castañeda Gallego, Maria Paula
Goméz Lesmes, Natalia Fernanda
Tipo de recurso:
https://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad El Bosque
Repositorio:
Repositorio U. El Bosque
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/14924
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12495/14924
Palabra clave:
Teletrabajo
Pausas activas
Trabajo en casa
Actividad fisica
Ejercicio en el trabajo
658.38
Telework
Active breaks
Home office
Physical activity
Workplace exercise
Rights
License
Acceso abierto
Description
Summary:El teletrabajo surgió en la década de 1970 como una solución ante la crisis energética en Estados Unidos, con el objetivo de reducir los desplazamientos laborales y, por tanto, el consumo de combustibles. Esta modalidad fue impulsada por figuras como Jack Nilles y Frank Schiff, quienes la propusieron como una alternativa eficiente y flexible. A nivel global, el teletrabajo fue ganando terreno, especialmente tras el reconocimiento de la OIT en 1996 y el Acuerdo Marco Europeo de 2002. En América Latina, y particularmente en Colombia, se promovió entre 2008 y 2014, con iniciativas como el Libro Blanco del Teletrabajo y la creación de la Red Nacional de Fomento del Teletrabajo. Sin embargo, fue en 2020, con la llegada de la pandemia por COVID-19, cuando esta modalidad laboral creció de forma acelerada, generando cambios significativos en las rutinas y condiciones de trabajo. Este cambio trajo consigo nuevos riesgos laborales, como el aumento del sedentarismo y la exposición prolongada a posturas inadecuadas, lo que ha incrementado los casos de Desórdenes Musculoesqueléticos (DME) entre los teletrabajadores. Estos trastornos afectan no solo la salud física (dolor, fatiga, limitación del movimiento), sino también el bienestar mental y el rendimiento laboral. Por ello, es necesario que los Sistemas de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) implementen estrategias específicas para esta población, considerando factores personales, ambientales y laborales. Una de las principales estrategias propuestas es la gimnasia laboral, que consiste en rutinas de ejercicios físicos diseñadas para ejecutarse antes, durante y después de la jornada laboral. Estas intervenciones se adaptan a las demandas del trabajo remoto y buscan prevenir lesiones, mejorar el bienestar integral y aumentar la productividad. Aunque tradicionalmente se aplican de forma presencial, la transformación digital ha permitido su implementación virtual mediante plataformas tecnológicas, aplicaciones móviles, inteligencia artificial y realidad aumentada. A pesar de la existencia de diversas herramientas digitales para promover estas prácticas, aún existe poca claridad sobre los parámetros técnicos necesarios para garantizar su eficacia. Por ello, se plantea la necesidad de establecer lineamientos estructurados basados en evidencia científica, que consideren las características del teletrabajador colombiano, la adecuada prescripción del ejercicio y su integración efectiva en el entorno laboral digital.