Diseño de instrumento para el análisis de las competencias de los profesionales de enfermería y medicina en la identificación, intervención y prevención del abuso sexual infantil

Diseño de instrumento para el análisis de las competencias de los profesionales de enfermería y medicina en la identificación, intervención y prevención del abuso sexual infantil tiene como iniciativa el establecer el nivel de preparación de dichos profesionales para el abordaje y prevención de caso...

Full description

Autores:
Tocancipá Gutierrez, Juan Felipe
Alba Ortíz, Jonathan Camilo
Pérez Tibaquirá, Óscar Esteban
Tipo de recurso:
https://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad El Bosque
Repositorio:
Repositorio U. El Bosque
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/13628
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12495/13628
Palabra clave:
Abuso sexual infantil
Prevención primaria
Prevención secundaria
Prevención terciaria
Intervención
Abordaje
Competencias
378.12
Child sexual abuse
Primary prevention
Secondary prevention
Tertiary prevention
Intervention
Approach
Competencies
Rights
License
Attribution-NoDerivatives 4.0 Internacional
id UNBOSQUE2_6c36970fc7d679a24ac64c07693f14df
oai_identifier_str oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/13628
network_acronym_str UNBOSQUE2
network_name_str Repositorio U. El Bosque
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Diseño de instrumento para el análisis de las competencias de los profesionales de enfermería y medicina en la identificación, intervención y prevención del abuso sexual infantil
dc.title.translated.none.fl_str_mv Design of an instrument for the analysis of the competencies of nursing and medical professionals in the identification, intervention and prevention of child sexual abuse
title Diseño de instrumento para el análisis de las competencias de los profesionales de enfermería y medicina en la identificación, intervención y prevención del abuso sexual infantil
spellingShingle Diseño de instrumento para el análisis de las competencias de los profesionales de enfermería y medicina en la identificación, intervención y prevención del abuso sexual infantil
Abuso sexual infantil
Prevención primaria
Prevención secundaria
Prevención terciaria
Intervención
Abordaje
Competencias
378.12
Child sexual abuse
Primary prevention
Secondary prevention
Tertiary prevention
Intervention
Approach
Competencies
title_short Diseño de instrumento para el análisis de las competencias de los profesionales de enfermería y medicina en la identificación, intervención y prevención del abuso sexual infantil
title_full Diseño de instrumento para el análisis de las competencias de los profesionales de enfermería y medicina en la identificación, intervención y prevención del abuso sexual infantil
title_fullStr Diseño de instrumento para el análisis de las competencias de los profesionales de enfermería y medicina en la identificación, intervención y prevención del abuso sexual infantil
title_full_unstemmed Diseño de instrumento para el análisis de las competencias de los profesionales de enfermería y medicina en la identificación, intervención y prevención del abuso sexual infantil
title_sort Diseño de instrumento para el análisis de las competencias de los profesionales de enfermería y medicina en la identificación, intervención y prevención del abuso sexual infantil
dc.creator.fl_str_mv Tocancipá Gutierrez, Juan Felipe
Alba Ortíz, Jonathan Camilo
Pérez Tibaquirá, Óscar Esteban
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Chacón Pinilla, Ruth Stella
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Tocancipá Gutierrez, Juan Felipe
Alba Ortíz, Jonathan Camilo
Pérez Tibaquirá, Óscar Esteban
dc.subject.none.fl_str_mv Abuso sexual infantil
Prevención primaria
Prevención secundaria
Prevención terciaria
Intervención
Abordaje
Competencias
topic Abuso sexual infantil
Prevención primaria
Prevención secundaria
Prevención terciaria
Intervención
Abordaje
Competencias
378.12
Child sexual abuse
Primary prevention
Secondary prevention
Tertiary prevention
Intervention
Approach
Competencies
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv 378.12
dc.subject.keywords.none.fl_str_mv Child sexual abuse
Primary prevention
Secondary prevention
Tertiary prevention
Intervention
Approach
Competencies
description Diseño de instrumento para el análisis de las competencias de los profesionales de enfermería y medicina en la identificación, intervención y prevención del abuso sexual infantil tiene como iniciativa el establecer el nivel de preparación de dichos profesionales para el abordaje y prevención de casos de abuso. Lo anterior, teniendo en cuenta que el abuso sexual infantil es una problemática global debido a las cifras reportadas de este delito y que la literatura muestra un aumento progresivo, problemática que implica un impacto psicológico, social y económico, por esto es necesario la preparación de los profesionales, que tengan conocimientos en búsqueda de la prevención del abuso sexual infantil. Este estudio busca diseñar un instrumento para analizar las competencias, identificar el conocimiento de políticas públicas y estrategias de los profesionales de enfermería y medicina en cuanto a la identificación, intervención y prevención del abuso sexual infantil, también estimar el nivel de sensibilidad e importancia que le dan los profesionales de la salud a esta problemática y reconocer diferentes necesidades educativas respecto al tema que plantean los profesionales con respecto a la formación que recibieron durante sus estudios de pregrado. Este proceso investigativo utiliza una metodología cualitativa con enfoque hermenéutico y estudio de caso, adecuada para comprender las percepciones y experiencias de los profesionales de salud involucrados. Para lograr esto, se diseñó el instrumento y se realizó una primera fase de pilotaje en dónde se escogieron diferentes profesionales y especialistas para calificar dicho instrumento de acuerdo a unos criterios establecidos (redacción, relevancia, coherencia y pertinencia). Finalmente, como resultado se observó que en el criterio relacionado con la redacción de los ítems, se obtuvo un índice de satisfacción del 86.45%. En el caso del criterio asociado a la relevancia de las preguntas, éste tuvo un índice de satisfacción del 94.79%. Adicionalmente, el criterio de coherencia arrojó un índice de satisfacción del 92.70%. Finalmente, la pertinencia del instrumento mostró un porcentaje del 93.75% de satisfacción.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-12-06T16:26:42Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-12-06T16:26:42Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024-11
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Especialización
dc.type.coar.none.fl_str_mv https://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv https://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
format https://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12495/13628
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad El Bosque
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosque
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl:https://repositorio.unbosque.edu.co
url https://hdl.handle.net/20.500.12495/13628
identifier_str_mv instname:Universidad El Bosque
reponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosque
repourl:https://repositorio.unbosque.edu.co
dc.language.iso.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Acuña, M. (2014). Abuso sexual en menores de edad: generalidades, consecuencias y prevención. Medicina Legal de Costa Rica, 31(1), 57-69. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00152014000100006
Aldeas Infantiles SOS. (2021). Guia para la prevención de situaciones de abuso sexual en la niñez y en la adolescencia. Guía de Prevención: https://d25ltszcjeom5i.cloudfront.net/60461/cgbrubgfpg/Descargable_Prevencion_del_Abuso_Sexual.pdf
Asamblea Nacional Constituyente. (4 de julio de 1991). Constitución Política de Colombia 1991. Politican Database of the Americas: https://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdf
Barragán, J., Pedraza, Y., & Rincón, M. (2013). Evaluación de la atención de la violencia sexual: experiencia en tres hospitales de Bogotá. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 31(2), 195-201. http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v31n2/v31n2a05.pdf
Berliner, L., & Elliott, D. (2002). Sexual abuse of children. En J. Myers, L. Berliner, J. Briere, C. Hendrix, C. Jenny, & T. (. Reid, The APSAC handbook on child maltreatment (págs. 55-78). Sage Publications Inc.
Berlinerblau, V. (noviembre de 2016). Abuso sexual contra niños, niñas y adolescentes: una guía para tomar acciones y proteger sus derechos. Fondo de las Naciones Unidas para la infancia (UNICEF): https://repositorio.dpe.gob.ec/bitstream/39000/2754/1/PE-292-DPE-2020.pdf
Blanco, D., García, D., Cely, D., & Castro, A. (2023). Informe defensorial: Violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes en Colombia: Análisis de la respuesta estatal. Defensoría del Pueblo - Delegada para la infancia, la juventud y la vejez: https://repositorio.defensoria.gov.co/items/ac8c9fff-c83d-4e07-abe4-cd96b58388e3
Canela, M., Carballido, J., Dzul, M., Herrera, M., & Ortiz, K. (2021). Abuso sexual infantil: Percepción social de los y las docentes en primarias en Mérida, Yucatan. Diálogos sobre Educación, 12(23), 1-21. https://doi.org/10.32870/dse.v0i23.738
Capponi, R. (14 de mayo de 2013). Abuso Sexual en la niñez - Lo que tienen que saber los pades y los niños. Soporte CESI. YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=xj8UzXm9uZM&ab_channel=SoporteCesi
Casas-Muñoz, A., Carranza-Neira, J., Intebi, I., Lidchi, V., Eisenstein, E., & Greenbaum, J. (2023). Abordaje de la violencia sexual infantil: un llamado a la acción para los profesionales de América Latina. Revista Panamericana de Salud Pública, 47, e54 (1-5). https://doi.org/10.26633/RPSP.2023.54
Comisión de Regulación en Salud - CRES. (29 de diciembre de 2009). Acuerdo 8. Por el cual se aclaran y actualizan integralmente los Planes Obligatorios de Salud de los Regímenes Contributivo y Subsidiado. Diario Oficial Nº 45.579: https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=38488
Comisión de Regulación en Salud - CRES. (29 de enero de 2010). Acuerdo 11. Por el cual se da cumplimiento al Auto número 342 de 2009 de la Honorable Corte Constitucional. Diario Oficial Nº 47.610: https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/compilacion/docs/acuerdo_cres_0011_2010.html
Concejo de Bogotá. (2 de mayo de 2022). 3.265 casos de presunta violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes se han presentado en los últimos 3 años en los colegios públicos de Bogotá. Nota de prensa: https://concejodebogota.gov.co/3-265-casos-de-presunta-violencia-sexual-contra-ninos-ninas-y/cbogota/2022-05-02/164624.php
Congreso de Colombia. (24 de julio de 2000). Ley 599. Por la cual se expide el Código Penal. Diario Oficial Nº 44.097: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0599_2000.html
Congreso de Colombia. (8 de noviembre de 2006). Ley 1098. Por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia. Diario Oficial Nº 46.446: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1098_2006.html
Congreso de Colombia. (10 de julio de 2007). Ley 1146. Por medio de la cual se expiden normas para la prevención de la violencia sexual y atención integral de los niños, niñas y adolescentes. Departamento Administrativo de la Función Pública: https://bogota.gov.co/sites/default/files/inline-files/ley-1146-de-2007.pdf
Congreso de Colombia. (4 de agosto de 2021). Ley 2137. Por la cual se crea el Sistema Nacional de Alertas Tempranas para la Prevención de la Violencia Sexual contra los Niños, Niñas y Adolescentes, se modifica la Ley 1146 de 2007 y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial Nº 51.756: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_2137_2021.html
Corte Constitucional. (7 de diciembre de 2010). Sentencia T-1015/10. Interes superior del menor en el orden juridico interno. Delitos sexuales contra menores. Ref. Expediente T-2.520.834. MP. Luís Ernesto Vargas Silva: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2010/t-1015-10.html
Council of Europe Portal. (20 de noviembre de 1989). La Convención de los Derechos del Niño. https://www.coe.int/es/web/compass/convention-on-the-rights-of-the-child#:~:text=La%20Convenci%C3%B3n%20fue%20adoptada%20por,ni%C3%B1os%20menores%20de%2018%20a%C3%B1os.
Fernández, C., & López, L. (2011). La educación sexual como tema transversal de las instituciones públicas educativas de la básica primaria en Armenia, Colombia. Cultura del cuidado enfermería, 8(2), 45-56. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3926984
Gutiérrez-López, C. (2021). Construcción y validación del instrumento "Conocimientos para la detección del abuso sexual en la infancia". Revista Ciencia y Cuidado, 18(1), 42-53. https://doi.org/10.22463/17949831.2558
Ibáñez, J. (2002). Sobre la metodología cualitativa. Revista Española de Salud Pública, 76(5), 373-380. https://scielo.isciii.es/pdf/resp/v76n5/editorial.pdf
Ibarra, A., Lora, R., & Preciado, Y. (2020). Desarrollo normativo y de política pública contra el abuso sexual infantil en Colombia. Pensamiento Americano, 13(26), 139-151. https://doi.org/10.21803/penamer.13.26.426
Marín, J. (2012). Metodología de la investigación en educación y pedagogía. Universidad Santo Tomás.
Ministerio de Salud y Protección Social. (6 de marzo de 2012). Resolución 459 de 2012. Por la cual se adopta el Protocolo y Modelo de Atención Integral en Salud para Víctimas de Violencia Sexual. Diario Oficial Nº 48.367: https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/compilacion/docs/resolucion_minsaludps_0459_2012.html
Montes, Z. (2020). Análisis de la violencia sexual infantil en Colombia. En J. (. Martínez, Avances en Investigación Científica (págs. 707-718). Corporación Universitaria Autónoma de Nariño.
Procuraduría General de la Nación. (19 de noviembre de 2023). Procuraduría reveló el alarmante panorama de violencia sexual infantil en Colombia. Boletín 1535: https://www.procuraduria.gov.co/Pages/procuraduria-revelo-alarmante-panorama-violencia-sexual-infantil-Colombia.aspx
Sauceda-García, J. (1999). Identificación del abuso sexual en pediatría. Gac Med Mex, 135(3), 261-266. https://www.anmm.org.mx/bgmm/1864_2007/1999-135-3-261-266.pdf
UNICEF. (junio de 2006). Convención sobre los Derechos del Niño. 20 de noviembre de 1989. Convención sobre los Derechos del Niño · UNICEF Comité Españo: https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf
UNICEF. (noviembre de 2019). La Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño. La versión para los niños. Child Rights Connect: https://www.unicef.org/sites/default/files/2019-11/CDN_version_ninos.pdf
Vargas-Trujillo, E. (2007). Sexualidad... mucho más que sexo. Universidad de los Andes.
Vélez, C., Henao, P., Ordoñez, F., & Gómez, L. (2015). Evaluación de un programa de promoción de conductas de Autoprotección para la prevención del abuso sexual infantil, Medellín, Colombia. Revista Médica de Risaralda, 21(1), 3-8. https://doi.org/10.22517/25395203.8855
Vignolo, J., Vacarezza, M., Álvarez, C., & Sosa, A. (2011). Niveles de atención, de prevención y atención primaria de la salud. Archivos de Medicina Interna, 33(1), 7-11. http://www.scielo.edu.uy/pdf/ami/v33n1/v33n1a03.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv Attribution-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv https://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Attribution-NoDerivatives 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
Acceso abierto
https://purl.org/coar/access_right/c_abf2
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Docencia Universitaria
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad El Bosque
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación
institution Universidad El Bosque
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/9c9192e1-6cf8-41bf-95b3-27ffba10a3d3/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/3e91de9c-2b5a-4cfd-b0e6-4fa79dfe84f2/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/8623d52d-09b3-4533-bd6a-ce978d64df97/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/8909db4b-fdbd-4a8b-a4e4-656d0935f056/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/41f92df2-aa9e-481d-bafb-dfbcc556f5d6/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/c28e2479-c162-4c9d-a619-d62984a012a9/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 17cc15b951e7cc6b3728a574117320f9
6d80f9f8f1936561f39c3aa62c3db1f3
e79f84e672da2de18ba3315d4428d7a2
95ae58f5dc9e8c0fb94cb07fe96a473c
5b6e6bf623369d0885a0ff52bcb0a1f7
f29ba2af8e43c62f1a7fba6e3259fd39
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad El Bosque
repository.mail.fl_str_mv bibliotecas@biteca.com
_version_ 1828164370511691776
spelling Chacón Pinilla, Ruth StellaTocancipá Gutierrez, Juan FelipeAlba Ortíz, Jonathan CamiloPérez Tibaquirá, Óscar Esteban2024-12-06T16:26:42Z2024-12-06T16:26:42Z2024-11https://hdl.handle.net/20.500.12495/13628instname:Universidad El Bosquereponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosquerepourl:https://repositorio.unbosque.edu.coDiseño de instrumento para el análisis de las competencias de los profesionales de enfermería y medicina en la identificación, intervención y prevención del abuso sexual infantil tiene como iniciativa el establecer el nivel de preparación de dichos profesionales para el abordaje y prevención de casos de abuso. Lo anterior, teniendo en cuenta que el abuso sexual infantil es una problemática global debido a las cifras reportadas de este delito y que la literatura muestra un aumento progresivo, problemática que implica un impacto psicológico, social y económico, por esto es necesario la preparación de los profesionales, que tengan conocimientos en búsqueda de la prevención del abuso sexual infantil. Este estudio busca diseñar un instrumento para analizar las competencias, identificar el conocimiento de políticas públicas y estrategias de los profesionales de enfermería y medicina en cuanto a la identificación, intervención y prevención del abuso sexual infantil, también estimar el nivel de sensibilidad e importancia que le dan los profesionales de la salud a esta problemática y reconocer diferentes necesidades educativas respecto al tema que plantean los profesionales con respecto a la formación que recibieron durante sus estudios de pregrado. Este proceso investigativo utiliza una metodología cualitativa con enfoque hermenéutico y estudio de caso, adecuada para comprender las percepciones y experiencias de los profesionales de salud involucrados. Para lograr esto, se diseñó el instrumento y se realizó una primera fase de pilotaje en dónde se escogieron diferentes profesionales y especialistas para calificar dicho instrumento de acuerdo a unos criterios establecidos (redacción, relevancia, coherencia y pertinencia). Finalmente, como resultado se observó que en el criterio relacionado con la redacción de los ítems, se obtuvo un índice de satisfacción del 86.45%. En el caso del criterio asociado a la relevancia de las preguntas, éste tuvo un índice de satisfacción del 94.79%. Adicionalmente, el criterio de coherencia arrojó un índice de satisfacción del 92.70%. Finalmente, la pertinencia del instrumento mostró un porcentaje del 93.75% de satisfacción.Especialista en Docencia UniversitariaEspecializaciónDesign of an instrument for the analysis of the competencies of nursing and medical professionals in the identification, intervention and prevention of child sexual abuse, This initiative aims to know the level of training of these professionals for addressing and preventing cases of abuse. Given that child sexual abuse is a global issue due to the reported statistics on this crime, furthermore, literature indicates a progressive increase in this problem, it entails psychological, social, and economic impacts. Therefore, it is essential to prepare professionals with knowledge focused on preventing child sexual abuse. This study seeks to design an instrument to analyze competencies, identify knowledge of public policies, and strategies among nursing and medical professionals regarding the identification, intervention, and prevention of child sexual abuse. It also aims to estimate the level of sensitivity and importance that health professionals assign to this issue and to recognize several educational needs related to the topic as expressed by professionals regarding the training received during their studies. This research applies a qualitative methodology with a hermeneutic focus and a case study approach, suitable for understanding the perceptions and experiences of the health professionals involved. To achieve this, the instrument was designed, and a preliminary pilot phase was conducted, selecting professionals and specialists to evaluate the instrument according to established criteria (writing, relevance, coherence, and pertinence). Lastly, the results showed that for the section related to item writing, a satisfaction index of 86.45% was obtained. For the section associated with the relevance of the questions, a satisfaction index of 94.79% was achieved. Additionally, the coherence section yielded a satisfaction index of 92.70%. Finally, the pertinence of the instrument showed a satisfaction percentage of 93.75%.application/pdfAttribution-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/Acceso abiertohttps://purl.org/coar/access_right/c_abf2http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Abuso sexual infantilPrevención primariaPrevención secundariaPrevención terciariaIntervenciónAbordajeCompetencias378.12Child sexual abusePrimary preventionSecondary preventionTertiary preventionInterventionApproachCompetenciesDiseño de instrumento para el análisis de las competencias de los profesionales de enfermería y medicina en la identificación, intervención y prevención del abuso sexual infantilDesign of an instrument for the analysis of the competencies of nursing and medical professionals in the identification, intervention and prevention of child sexual abuseEspecialización en Docencia UniversitariaUniversidad El BosqueFacultad de EducaciónTesis/Trabajo de grado - Monografía - Especializaciónhttps://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaAcuña, M. (2014). Abuso sexual en menores de edad: generalidades, consecuencias y prevención. Medicina Legal de Costa Rica, 31(1), 57-69. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00152014000100006Aldeas Infantiles SOS. (2021). Guia para la prevención de situaciones de abuso sexual en la niñez y en la adolescencia. Guía de Prevención: https://d25ltszcjeom5i.cloudfront.net/60461/cgbrubgfpg/Descargable_Prevencion_del_Abuso_Sexual.pdfAsamblea Nacional Constituyente. (4 de julio de 1991). Constitución Política de Colombia 1991. Politican Database of the Americas: https://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdfBarragán, J., Pedraza, Y., & Rincón, M. (2013). Evaluación de la atención de la violencia sexual: experiencia en tres hospitales de Bogotá. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 31(2), 195-201. http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v31n2/v31n2a05.pdfBerliner, L., & Elliott, D. (2002). Sexual abuse of children. En J. Myers, L. Berliner, J. Briere, C. Hendrix, C. Jenny, & T. (. Reid, The APSAC handbook on child maltreatment (págs. 55-78). Sage Publications Inc.Berlinerblau, V. (noviembre de 2016). Abuso sexual contra niños, niñas y adolescentes: una guía para tomar acciones y proteger sus derechos. Fondo de las Naciones Unidas para la infancia (UNICEF): https://repositorio.dpe.gob.ec/bitstream/39000/2754/1/PE-292-DPE-2020.pdfBlanco, D., García, D., Cely, D., & Castro, A. (2023). Informe defensorial: Violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes en Colombia: Análisis de la respuesta estatal. Defensoría del Pueblo - Delegada para la infancia, la juventud y la vejez: https://repositorio.defensoria.gov.co/items/ac8c9fff-c83d-4e07-abe4-cd96b58388e3Canela, M., Carballido, J., Dzul, M., Herrera, M., & Ortiz, K. (2021). Abuso sexual infantil: Percepción social de los y las docentes en primarias en Mérida, Yucatan. Diálogos sobre Educación, 12(23), 1-21. https://doi.org/10.32870/dse.v0i23.738Capponi, R. (14 de mayo de 2013). Abuso Sexual en la niñez - Lo que tienen que saber los pades y los niños. Soporte CESI. YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=xj8UzXm9uZM&ab_channel=SoporteCesiCasas-Muñoz, A., Carranza-Neira, J., Intebi, I., Lidchi, V., Eisenstein, E., & Greenbaum, J. (2023). Abordaje de la violencia sexual infantil: un llamado a la acción para los profesionales de América Latina. Revista Panamericana de Salud Pública, 47, e54 (1-5). https://doi.org/10.26633/RPSP.2023.54Comisión de Regulación en Salud - CRES. (29 de diciembre de 2009). Acuerdo 8. Por el cual se aclaran y actualizan integralmente los Planes Obligatorios de Salud de los Regímenes Contributivo y Subsidiado. Diario Oficial Nº 45.579: https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=38488Comisión de Regulación en Salud - CRES. (29 de enero de 2010). Acuerdo 11. Por el cual se da cumplimiento al Auto número 342 de 2009 de la Honorable Corte Constitucional. Diario Oficial Nº 47.610: https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/compilacion/docs/acuerdo_cres_0011_2010.htmlConcejo de Bogotá. (2 de mayo de 2022). 3.265 casos de presunta violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes se han presentado en los últimos 3 años en los colegios públicos de Bogotá. Nota de prensa: https://concejodebogota.gov.co/3-265-casos-de-presunta-violencia-sexual-contra-ninos-ninas-y/cbogota/2022-05-02/164624.phpCongreso de Colombia. (24 de julio de 2000). Ley 599. Por la cual se expide el Código Penal. Diario Oficial Nº 44.097: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0599_2000.htmlCongreso de Colombia. (8 de noviembre de 2006). Ley 1098. Por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia. Diario Oficial Nº 46.446: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1098_2006.htmlCongreso de Colombia. (10 de julio de 2007). Ley 1146. Por medio de la cual se expiden normas para la prevención de la violencia sexual y atención integral de los niños, niñas y adolescentes. Departamento Administrativo de la Función Pública: https://bogota.gov.co/sites/default/files/inline-files/ley-1146-de-2007.pdfCongreso de Colombia. (4 de agosto de 2021). Ley 2137. Por la cual se crea el Sistema Nacional de Alertas Tempranas para la Prevención de la Violencia Sexual contra los Niños, Niñas y Adolescentes, se modifica la Ley 1146 de 2007 y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial Nº 51.756: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_2137_2021.htmlCorte Constitucional. (7 de diciembre de 2010). Sentencia T-1015/10. Interes superior del menor en el orden juridico interno. Delitos sexuales contra menores. Ref. Expediente T-2.520.834. MP. Luís Ernesto Vargas Silva: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2010/t-1015-10.htmlCouncil of Europe Portal. (20 de noviembre de 1989). La Convención de los Derechos del Niño. https://www.coe.int/es/web/compass/convention-on-the-rights-of-the-child#:~:text=La%20Convenci%C3%B3n%20fue%20adoptada%20por,ni%C3%B1os%20menores%20de%2018%20a%C3%B1os.Fernández, C., & López, L. (2011). La educación sexual como tema transversal de las instituciones públicas educativas de la básica primaria en Armenia, Colombia. Cultura del cuidado enfermería, 8(2), 45-56. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3926984Gutiérrez-López, C. (2021). Construcción y validación del instrumento "Conocimientos para la detección del abuso sexual en la infancia". Revista Ciencia y Cuidado, 18(1), 42-53. https://doi.org/10.22463/17949831.2558Ibáñez, J. (2002). Sobre la metodología cualitativa. Revista Española de Salud Pública, 76(5), 373-380. https://scielo.isciii.es/pdf/resp/v76n5/editorial.pdfIbarra, A., Lora, R., & Preciado, Y. (2020). Desarrollo normativo y de política pública contra el abuso sexual infantil en Colombia. Pensamiento Americano, 13(26), 139-151. https://doi.org/10.21803/penamer.13.26.426Marín, J. (2012). Metodología de la investigación en educación y pedagogía. Universidad Santo Tomás.Ministerio de Salud y Protección Social. (6 de marzo de 2012). Resolución 459 de 2012. Por la cual se adopta el Protocolo y Modelo de Atención Integral en Salud para Víctimas de Violencia Sexual. Diario Oficial Nº 48.367: https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/compilacion/docs/resolucion_minsaludps_0459_2012.htmlMontes, Z. (2020). Análisis de la violencia sexual infantil en Colombia. En J. (. Martínez, Avances en Investigación Científica (págs. 707-718). Corporación Universitaria Autónoma de Nariño.Procuraduría General de la Nación. (19 de noviembre de 2023). Procuraduría reveló el alarmante panorama de violencia sexual infantil en Colombia. Boletín 1535: https://www.procuraduria.gov.co/Pages/procuraduria-revelo-alarmante-panorama-violencia-sexual-infantil-Colombia.aspxSauceda-García, J. (1999). Identificación del abuso sexual en pediatría. Gac Med Mex, 135(3), 261-266. https://www.anmm.org.mx/bgmm/1864_2007/1999-135-3-261-266.pdfUNICEF. (junio de 2006). Convención sobre los Derechos del Niño. 20 de noviembre de 1989. Convención sobre los Derechos del Niño · UNICEF Comité Españo: https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdfUNICEF. (noviembre de 2019). La Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño. La versión para los niños. Child Rights Connect: https://www.unicef.org/sites/default/files/2019-11/CDN_version_ninos.pdfVargas-Trujillo, E. (2007). Sexualidad... mucho más que sexo. Universidad de los Andes.Vélez, C., Henao, P., Ordoñez, F., & Gómez, L. (2015). Evaluación de un programa de promoción de conductas de Autoprotección para la prevención del abuso sexual infantil, Medellín, Colombia. Revista Médica de Risaralda, 21(1), 3-8. https://doi.org/10.22517/25395203.8855Vignolo, J., Vacarezza, M., Álvarez, C., & Sosa, A. (2011). Niveles de atención, de prevención y atención primaria de la salud. Archivos de Medicina Interna, 33(1), 7-11. http://www.scielo.edu.uy/pdf/ami/v33n1/v33n1a03.pdfspaLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82000https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/9c9192e1-6cf8-41bf-95b3-27ffba10a3d3/download17cc15b951e7cc6b3728a574117320f9MD54Acta de grado.pdfapplication/pdf691053https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/3e91de9c-2b5a-4cfd-b0e6-4fa79dfe84f2/download6d80f9f8f1936561f39c3aa62c3db1f3MD56Carta de autorizacion.pdfapplication/pdf647749https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/8623d52d-09b3-4533-bd6a-ce978d64df97/downloade79f84e672da2de18ba3315d4428d7a2MD57ORIGINALTrabajo de grado.pdfTrabajo de grado.pdfapplication/pdf2083198https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/8909db4b-fdbd-4a8b-a4e4-656d0935f056/download95ae58f5dc9e8c0fb94cb07fe96a473cMD55TEXTTrabajo de grado.pdf.txtTrabajo de grado.pdf.txtExtracted texttext/plain101875https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/41f92df2-aa9e-481d-bafb-dfbcc556f5d6/download5b6e6bf623369d0885a0ff52bcb0a1f7MD58THUMBNAILTrabajo de grado.pdf.jpgTrabajo de grado.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2793https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/c28e2479-c162-4c9d-a619-d62984a012a9/downloadf29ba2af8e43c62f1a7fba6e3259fd39MD5920.500.12495/13628oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/136282024-12-07 03:01:25.472http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/Attribution-NoDerivatives 4.0 Internacionalopen.accesshttps://repositorio.unbosque.edu.coRepositorio Institucional Universidad El Bosquebibliotecas@biteca.comTGljZW5jaWEgZGUgRGlzdHJpYnVjacOzbiBObyBFeGNsdXNpdmEKClBhcmEgcXVlIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEVsIEJvc3F1ZSBhIHB1ZWRhIHJlcHJvZHVjaXIgeSBjb211bmljYXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSBzdSBkb2N1bWVudG8gZXMgbmVjZXNhcmlvIGxhIGFjZXB0YWNpw7NuIGRlIGxvcyBzaWd1aWVudGVzIHTDqXJtaW5vcy4gUG9yIGZhdm9yLCBsZWEgbGFzIHNpZ3VpZW50ZXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgbGljZW5jaWE6CgoxLiBBY2VwdGFuZG8gZXN0YSBsaWNlbmNpYSwgdXN0ZWQgKGVsIGF1dG9yL2VzIG8gZWwgcHJvcGlldGFyaW8vcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IpIGdhcmFudGl6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEVsIEJvc3F1ZSBlbCBkZXJlY2hvIG5vIGV4Y2x1c2l2byBkZSBhcmNoaXZhciwgcmVwcm9kdWNpciwgY29udmVydGlyIChjb21vIHNlIGRlZmluZSBtw6FzIGFiYWpvKSwgY29tdW5pY2FyIHkvbyBkaXN0cmlidWlyIHN1IGRvY3VtZW50byBtdW5kaWFsbWVudGUgZW4gZm9ybWF0byBlbGVjdHLDs25pY28uCgoyLiBUYW1iacOpbiBlc3TDoSBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBxdWUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgRWwgQm9zcXVlIHB1ZWRhIGNvbnNlcnZhciBtw6FzIGRlIHVuYSBjb3BpYSBkZSBlc3RlIGRvY3VtZW50byB5LCBzaW4gYWx0ZXJhciBzdSBjb250ZW5pZG8sIGNvbnZlcnRpcmxvIGEgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gZGUgZmljaGVybywgbWVkaW8gbyBzb3BvcnRlLCBwYXJhIHByb3DDs3NpdG9zIGRlIHNlZ3VyaWRhZCwgcHJlc2VydmFjacOzbiB5IGFjY2Vzby4KCjMuIERlY2xhcmEgcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byBlcyB1biB0cmFiYWpvIG9yaWdpbmFsIHN1eW8geS9vIHF1ZSB0aWVuZSBlbCBkZXJlY2hvIHBhcmEgb3RvcmdhciBsb3MgZGVyZWNob3MgY29udGVuaWRvcyBlbiBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiBUYW1iacOpbiBkZWNsYXJhIHF1ZSBzdSBkb2N1bWVudG8gbm8gaW5mcmluZ2UsIGVuIHRhbnRvIGVuIGN1YW50byBsZSBzZWEgcG9zaWJsZSBzYWJlciwgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIG5pbmd1bmEgb3RyYSBwZXJzb25hIG8gZW50aWRhZC4KCjQuIFNpIGVsIGRvY3VtZW50byBjb250aWVuZSBtYXRlcmlhbGVzIGRlIGxvcyBjdWFsZXMgbm8gdGllbmUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLCBkZWNsYXJhIHF1ZSBoYSBvYnRlbmlkbyBlbCBwZXJtaXNvIHNpbiByZXN0cmljY2nDs24gZGVsIHByb3BpZXRhcmlvIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBwYXJhIG90b3JnYXIgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBFbCBCb3NxdWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHJlcXVlcmlkb3MgcG9yIGVzdGEgbGljZW5jaWEsIHkgcXVlIGVzZSBtYXRlcmlhbCBjdXlvcyBkZXJlY2hvcyBzb24gZGUgdGVyY2Vyb3MgZXN0w6EgY2xhcmFtZW50ZSBpZGVudGlmaWNhZG8geSByZWNvbm9jaWRvIGVuIGVsIHRleHRvIG8gY29udGVuaWRvIGRlbCBkb2N1bWVudG8gZW50cmVnYWRvLgoKNS4gU2kgZWwgZG9jdW1lbnRvIHNlIGJhc2EgZW4gdW5hIG9icmEgcXVlIGhhIHNpZG8gcGF0cm9jaW5hZGEgbyBhcG95YWRhIHBvciB1bmEgYWdlbmNpYSB1IG9yZ2FuaXphY2nDs24gZGlmZXJlbnRlIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEVsIEJvc3F1ZSwgc2UgcHJlc3Vwb25lIHF1ZSBzZSBoYSBjdW1wbGlkbyBjb24gY3VhbHF1aWVyIGRlcmVjaG8gZGUgcmV2aXNpw7NuIHUgb3RyYXMgb2JsaWdhY2lvbmVzIHJlcXVlcmlkYXMgcG9yIGVzdGUgY29udHJhdG8gbyBhY3VlcmRvLgoKNi4gVW5pdmVyc2lkYWQgRWwgQm9zcXVlIGlkZW50aWZpY2Fyw6EgY2xhcmFtZW50ZSBzdS9zIG5vbWJyZS9zIGNvbW8gZWwvbG9zIGF1dG9yL2VzIG8gcHJvcGlldGFyaW8vcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGVsIGRvY3VtZW50bywgeSBubyBoYXLDoSBuaW5ndW5hIGFsdGVyYWNpw7NuIGRlIHN1IGRvY3VtZW50byBkaWZlcmVudGUgYSBsYXMgcGVybWl0aWRhcyBlbiBlc3RhIGxpY2VuY2lhLgo=