Estrategias en salud mental para la cotidianidad de víctimas de agentes químicos

Los ataques con agentes químicos son una forma de violencias contra las mujeres, Colombia es el país en América Latina y el Caribe que reporta el mayor número de víctimas después México y el Salvador, la ciudad de Bogotá concentra el mayor número de víctimas y sobrevivientes, las cuales por medio de...

Full description

Autores:
Cardona Gómez, Gloria del Pilar
Tipo de recurso:
https://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad El Bosque
Repositorio:
Repositorio U. El Bosque
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/14761
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12495/14761
Palabra clave:
Violencias de Género
Salud Mental
Ataques con Agentes Químicos
Adaptación
Cotidianidad
Gender Violence
Mental Health
Attacks with Chemical Agents
Adaptation
Everyday Life
WM 105
Rights
License
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
id UNBOSQUE2_677194d32c28215d4f7a3600cc5ccaa4
oai_identifier_str oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/14761
network_acronym_str UNBOSQUE2
network_name_str Repositorio U. El Bosque
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Estrategias en salud mental para la cotidianidad de víctimas de agentes químicos
dc.title.translated.none.fl_str_mv Mental health strategies for the daily life of victims of chemical agents
title Estrategias en salud mental para la cotidianidad de víctimas de agentes químicos
spellingShingle Estrategias en salud mental para la cotidianidad de víctimas de agentes químicos
Violencias de Género
Salud Mental
Ataques con Agentes Químicos
Adaptación
Cotidianidad
Gender Violence
Mental Health
Attacks with Chemical Agents
Adaptation
Everyday Life
WM 105
title_short Estrategias en salud mental para la cotidianidad de víctimas de agentes químicos
title_full Estrategias en salud mental para la cotidianidad de víctimas de agentes químicos
title_fullStr Estrategias en salud mental para la cotidianidad de víctimas de agentes químicos
title_full_unstemmed Estrategias en salud mental para la cotidianidad de víctimas de agentes químicos
title_sort Estrategias en salud mental para la cotidianidad de víctimas de agentes químicos
dc.creator.fl_str_mv Cardona Gómez, Gloria del Pilar
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Villegas Ávila, Lina Marcela
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Cardona Gómez, Gloria del Pilar
dc.contributor.orcid.none.fl_str_mv Cardona Gómez, Gloria del Pilar [0000-0003-3559-6169]
dc.subject.none.fl_str_mv Violencias de Género
Salud Mental
Ataques con Agentes Químicos
Adaptación
Cotidianidad
topic Violencias de Género
Salud Mental
Ataques con Agentes Químicos
Adaptación
Cotidianidad
Gender Violence
Mental Health
Attacks with Chemical Agents
Adaptation
Everyday Life
WM 105
dc.subject.keywords.none.fl_str_mv Gender Violence
Mental Health
Attacks with Chemical Agents
Adaptation
Everyday Life
dc.subject.nlm.none.fl_str_mv WM 105
description Los ataques con agentes químicos son una forma de violencias contra las mujeres, Colombia es el país en América Latina y el Caribe que reporta el mayor número de víctimas después México y el Salvador, la ciudad de Bogotá concentra el mayor número de víctimas y sobrevivientes, las cuales por medio de sus Organizaciones de Base Comunitaria han luchado en el país para que se reconozcan sus derechos y se garantice una prestación de servicios de salud que sea integra e integrada de acuerdo con sus necesidades y las de su familias. Desde el reconocimiento de las violencias como una violación a los derechos humanos y un problema de salud pública, diferentes organizaciones como la Organización Mundial de la Salud, ha realizado recomendaciones a los Estados para que se garantice la prestación de servicios salud en especial de salud mental. Esta investigación identificó que existe el marco normativo para la atención en salud mental, que el enfoque de la atención debe ser centrado en las necesidades de las mujeres y se cuenta con evidencia científica que puede guiar a los profesionales de la salud mental en la atención.
publishDate 2025
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-06-24T19:59:43Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-06-24T19:59:43Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2025-06
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Especialización
dc.type.coar.none.fl_str_mv https://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv https://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
format https://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12495/14761
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad El Bosque
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosque
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl:https://repositorio.unbosque.edu.co
url https://hdl.handle.net/20.500.12495/14761
identifier_str_mv instname:Universidad El Bosque
reponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosque
repourl:https://repositorio.unbosque.edu.co
dc.language.iso.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Albarracín Bautista, J. A., Giraldo Rodríguez, L. E., Reyes López, J. P., & Parra Ángel, C. (2015). Atención integral a mujeres víctimas de ataques con agentes químicos desde el equipo de salud, en el cual interviene trabajo social pabellón de quemados del Hospital Simón Bolívar. 2015. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/trabajo_social/22
Berlamas, P. (2013). Mujeres quemadas, vidas marcadas. La construcción de la agenda política en torno a las agresiones con ácido en Colombia. Trabajo fin de máster: Madrid. Recuperado: http://issuu.com/casmujer/docs/tfm_final_pen__lope_berlamas_2013
Cardona G., Franco L. y Dallos M. (2020). Atención Integral en Salud Mental para víctimas de ataques con agentes químicos. Editorial Universidad El Bosque. Bogotá Colombia.
CEPAL (2021) el Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y El Caribe – Estadísticas de Violencias de Género. Recuperado: https://www.cepal.org/es/subtemas/violencia-contra-mujeres#
Congreso de la República (2019) Ley 1971. Por medio de la cual se modifica el artículo 5° de la Ley 1639 de 2013, se crean otras medidas de protección a favor de las víctimas de delitos con sustancias corrosivas a la piel, y se dictan otras disposiciones. Recuperado: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1971_2019.html
Congreso de la Republica (2016) Ley 1773. Por medio de la cual se crea el artículo 116a, se modifican los artículos 68a, 104, 113, 359 y 374 de la Ley 599 de 2000 y se modifica el artículo 351 de la Ley 906 de 2004. Recuperado: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1773_2016.html
Congreso de la República (2015) Ley Estatutaria de Salud “Por medio de la cual se regula el derecho fundamental a la salud y se expiden otras disposiciones. Recuperado: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Ley%201751%20de%202015.pdf
Congreso de la República (2013) Ley 1639 Por medio de la cual se fortalecen las medidas de protección a la integridad de las víctimas de crímenes con ácido y se adiciona el artículo 113 de la Ley 599 de 2000 sobre ataques con agentes químicos. Recuperado: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=53627
Congreso de la Republica (2008) Ley 1257 “por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones. (Página 1) Recuperado: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1257_2008.html
Coordinadora Paz Para la Mujer INC (2017) Violencia de Género desde un enfoque centrado en el trauma. Recuperado: https://pazparalasmujeres.org/biblioteca/violencia-de-genero-desde-un-enfoque-centrado-en-trauma/
Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE (2018) Censo Poblacional por encuesta de hogares. Recuperado https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion
Fernández A., (2008). Seis reflexiones para aprender a interpretar la violencia y luchas contra ella. Editorial Paidós Esencial. Recuperado: chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://planetadelibroscom.cdnstatics2.com/libros_contenido_extra/37/36667_SOBRE_LA_VIOLENCIA.pdf
Galeano M. (20014) Diseño de proyectos de investigación cualitativo. Medellín EAFIT. Recuperado: https://books.google.es/books?id=Xkb78OSRMI8C&printsec=copyright&hl=es#v=onepage&q&f=false
Gaviria, J., Gómez, V. e Insuasty, R. (2014). Agresiones con químicos en Colombia, un problema social. Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica Estética y Reconstructiva. 20, (1). Recuperado: http://www.ciplastica.com/sccp4-junio-2014
Gilbert P., (2020) Manual Clínica Terapia Basada en la Compasión. Biblioteca de Psicología Desclee De Brouwer. Recuperado: chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.edesclee.com/img/cms/pdfs/9788433030993.pdf
Krug, E., Dahlberg. I., Mercy J., Zwi A. y Lozano, R (2003) Informe mundial sobre violencia y salud de la Organización Mundial de la Salud. Recuperado: https://www.scielo.br/j/rimtsp/a/3MyRyT9x5gpwDZM9NwQmkfB/?lang=es
Las dos orillas (2002) Acido, un rostro destruido y 32 cirugías, Natalia Ponce de León Invencible. Recuperado: https://www.las2orillas.co/acido-un-rostro-destruido-y-37-cirugias-natalia-ponce-invencible/
Ministerio de Salud y Protección Social (2022) Sistema Integrado de Información de Violencias de Género. Recuperado https://www.sispro.gov.co/observatorios/onviolenciasgenero/Paginas/home.aspx
Ministerio de Salud y Protección Social (2021) Resolución 2292 de 2021 “Por el cual se actualizan y establecen los servicios y tecnologías de salud financiados con la Unidad de pago por capitación”. Recuperado: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%20No.%202292%20de%202021.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social (2020) Decreto 064 de 2020. Se establece la afiliación de oficio como instrumento para la afiliación en una EPS. Recuperado: chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Decreto%20No.%20064%20de%202020.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social (2020) Resolución 2381 “Plan de Beneficios en Salud” Recuperado: https://miscuentasmedicas.com/resolucion-2481-de-2020#tit3cap1
Ministerio de Salud y Protección Social (2017) Circular No 008. Instrucciones respecto a la Ruta de Atención Integral a Víctimas de ataques con ácidos, álcalis o sustancias similares corrosivas. Superintendencia Nacional de Salud. Recuperado https://docs.supersalud.gov.co/PortalWeb/Juridica/CircularesExterna/Circular%20externa%20008%20de%202017.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social (2015) Documento técnico por el cual se conforma el Sistema Integrado de Información de Violencias de Género. Recuperado https://www.sispro.gov.co/observatorios/onviolenciasgenero/Paginas/home.aspx
Ministerio de Salud y Protección Social (2014) Circular No 016 Exención del pago de cuotas moderadoras y copagos por leyes especiales (Numeral 9). Recuperado: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Circular%200016%20de%202014.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social, 2014. Política de Sexualidad, Derechos Sexuales y Reproductivos. Recuperado: /https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/lists/bibliotecadigital/ride/de/libro%20politica%20sexual%20sept%2010.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social (2014) Resolución 4568 “Por el cual se adopta el protocolo de atención en salud para el servicio de urgencias de las víctimas de ataques con agentes químicos. Recuperado: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%204568%20de%202014.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social (2014) Decreto 1033 de 2014 “Por el cual se reglamenta la Ley 1639 de 2013 por medio de la cual se fortalecen las medidas de protección a la integridad de las víctimas de crímenes con ácido y se adiciona el artículo 113 de la Ley 599 de 2000. Recuperado: chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Decreto-1033-de-2014.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social (2011) Acuerdo 029 “Por el cual se sustituye el acuerdo 028 y se actualiza el Plan Obligatorio de Salud” Recuperado: https://www.minsalud.gov.co/comunicadosPrensa/Documentos%20Internos/ACUERDO%20029%20DE%202011.pdf
ONUMujeres (2013) Centro Virtual de Conocimiento para poner fin a las violencias contraniñas y mujeres. Enfoque Basado en las Necesidades de la sobrevivientes. Recuperado: https://www.endvawnow.org/es/articles/1499-enfoque-centrado-en-las-sobrevivientes.html
Organización Mundial para la Salud. (2022) Prevención de las violencias (2021) Recuperado: https://www.paho.org/es/temas/prevencion-violencia#:~:text=La%20violencia%20es%20el%20%E2%80%9Cuso,muerte%2C%20privaci%C3%B3n%20o%20mal%20desarrollo.
Organización Mundial para la Salud. (2021) Las violencias contra las mujeres. Recuperado: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/violence-against-women
Organización Panamericana de la Salud, (2010). Manual sobre violencias de género para organizaciones en salud. Recuperado: https://www.paho.org/es/noticias/14-9-2010-manual-sobre-violencia-genero-para-organizaciones-salud
Organización Mundial de la Salud, El 54º Consejo Directivo de la OMS y la 67ª sesión del comité regional de la OMS para las Américas. Estrategia y Plan de acción sobre el fortalecimiento del sistema de salud para abordar la violencia contra la mujer. Recuperado https://www.paho.org/es/documentos/estrategia-plan-accion-sobre-fortalecimiento-sistema-salud-para-abordar-violencia-contra
Profamilia (2015) Encuesta Nacional de Demografía y Salud. Recuperado https://profamilia.org.co/investigaciones/ends/
Society of Clinical Psychology – División 12 APA (2015) tratamientos psicológicos: terapia de exposición prolongada para estrés post traumatico. https://div12.org/psychological-treatments/treatments/prolonged-exposure-therapy-for-post-traumatic-stress-disorder/?utm_source=chatgpt.com
Silva A., Silva G., Manso G., y Sousa B. (2019) Una revisión histórica de la violencia contra las mujeres. Recuperado: https://www.scielo.br/j/rdp/a/W5tYmvnkcKwLvPT6vjKqxrr/?lang=es&fo
Soriano L., Carmen M,. Salas V. y Sonsoles M (2008) La terapia de aceptación y compromiso, fundamentos, características y evidencia. Papeles del Psicólogo. Madrid: España. Recuperado: chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.redalyc.org/pdf/778/77827203.pdf
Timaná, Alva-Díaz, V. Suárez, P. Pimentel y V. Dongoa, 2018 Características y calidad de las guías de práctica clínica en el Seguro Social de Salud del Perú https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-familia-semergen-40-articulo-caracteristicas-calidad-guias-practica-clinica-S1138359318303174#:~:text=Adem%C3%A1s%2C%20para%20ser%20confiables%2C%20las,ellos%3B%204)%20basarse%20en%20procesos.
Universidad de Guadalajara, 2018. Iceberg de la violencias Johan Galtung. Recuperado: chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/bitstream/123456789/3423/1/Iceberg-de-Violencia_Infograf%C3%ADa.pdf
Yugueros A. (2014). La violencia contra la mujer: conceptos y causas. Revista Castellano. Machuego de ciencias sociales No. 18. Toledo: España. Recuperado: https://www.redalyc.org/pdf/3221/322132553010.pdf
dc.rights.en.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv https://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Acceso abierto
https://purl.org/coar/access_right/c_abf2
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Psicología Clínica y Autoeficacia Personal
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad El Bosque
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Psicología
institution Universidad El Bosque
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/828e0d97-6008-452d-9f0a-e94729a920f3/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/3e84eaca-419f-45d9-bbc3-86c2eb7999ec/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/8e2d1e5d-3186-4292-9a0e-68386f41f243/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/f696e6d6-5c67-4099-aa74-37acddfc8673/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/6d0df0d1-a6b2-4f87-91bd-d2fb3e3556ff/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/3139ad1f-420c-4b3b-8ece-5740a1766f0e/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/12af81c1-a9c3-40ef-82c0-4211df125f6c/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 17cc15b951e7cc6b3728a574117320f9
5e668869b3362a73670085c6c0f21a7a
e7ca7c14ffe8d14cb409f63fa7c035f6
3b33955f42f8c25fdff964cb59d6e2ce
5643bfd9bcf29d560eeec56d584edaa9
745bef99943e90ff073818dd2604624e
08a9d0a74726808873637a81ea696bd6
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad El Bosque
repository.mail.fl_str_mv bibliotecas@biteca.com
_version_ 1836752048230498304
spelling Villegas Ávila, Lina MarcelaCardona Gómez, Gloria del PilarCardona Gómez, Gloria del Pilar [0000-0003-3559-6169]2025-06-24T19:59:43Z2025-06-24T19:59:43Z2025-06https://hdl.handle.net/20.500.12495/14761instname:Universidad El Bosquereponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosquerepourl:https://repositorio.unbosque.edu.coLos ataques con agentes químicos son una forma de violencias contra las mujeres, Colombia es el país en América Latina y el Caribe que reporta el mayor número de víctimas después México y el Salvador, la ciudad de Bogotá concentra el mayor número de víctimas y sobrevivientes, las cuales por medio de sus Organizaciones de Base Comunitaria han luchado en el país para que se reconozcan sus derechos y se garantice una prestación de servicios de salud que sea integra e integrada de acuerdo con sus necesidades y las de su familias. Desde el reconocimiento de las violencias como una violación a los derechos humanos y un problema de salud pública, diferentes organizaciones como la Organización Mundial de la Salud, ha realizado recomendaciones a los Estados para que se garantice la prestación de servicios salud en especial de salud mental. Esta investigación identificó que existe el marco normativo para la atención en salud mental, que el enfoque de la atención debe ser centrado en las necesidades de las mujeres y se cuenta con evidencia científica que puede guiar a los profesionales de la salud mental en la atención.Especialista en Psicología Clínica y Autoeficacia PersonalEspecializaciónAttacks with chemical agents are a form of violence against women, Colombia is the country in Latin America and the Caribbean that reports the highest number of victims after Mexico and El Salvador, the city of Bogotá concentrates the highest number of victims and survivors, which, through their Community-Based Organizations, have fought in the country to have their rights recognized and to guarantee the provision of health services that is comprehensive and integrated according to their needs and those of their families. Since the recognition of violence as a violation of human rights and a public health problem, different organizations such as the World Health Organization have made recommendations to State to guarantee the provision of health services, especially mental health. This research identified that there is a regulatory framework for mental health care, that the focus of care must be focused on the needs of women and that there is scientific evidence that can guide mental health professionals in care.application/pdfAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Acceso abiertohttps://purl.org/coar/access_right/c_abf2http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Violencias de GéneroSalud MentalAtaques con Agentes QuímicosAdaptaciónCotidianidadGender ViolenceMental HealthAttacks with Chemical AgentsAdaptationEveryday LifeWM 105Estrategias en salud mental para la cotidianidad de víctimas de agentes químicosMental health strategies for the daily life of victims of chemical agentsEspecialización en Psicología Clínica y Autoeficacia PersonalUniversidad El BosqueFacultad de PsicologíaTesis/Trabajo de grado - Monografía - Especializaciónhttps://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaAlbarracín Bautista, J. A., Giraldo Rodríguez, L. E., Reyes López, J. P., & Parra Ángel, C. (2015). Atención integral a mujeres víctimas de ataques con agentes químicos desde el equipo de salud, en el cual interviene trabajo social pabellón de quemados del Hospital Simón Bolívar. 2015. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/trabajo_social/22Berlamas, P. (2013). Mujeres quemadas, vidas marcadas. La construcción de la agenda política en torno a las agresiones con ácido en Colombia. Trabajo fin de máster: Madrid. Recuperado: http://issuu.com/casmujer/docs/tfm_final_pen__lope_berlamas_2013Cardona G., Franco L. y Dallos M. (2020). Atención Integral en Salud Mental para víctimas de ataques con agentes químicos. Editorial Universidad El Bosque. Bogotá Colombia.CEPAL (2021) el Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y El Caribe – Estadísticas de Violencias de Género. Recuperado: https://www.cepal.org/es/subtemas/violencia-contra-mujeres#Congreso de la República (2019) Ley 1971. Por medio de la cual se modifica el artículo 5° de la Ley 1639 de 2013, se crean otras medidas de protección a favor de las víctimas de delitos con sustancias corrosivas a la piel, y se dictan otras disposiciones. Recuperado: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1971_2019.htmlCongreso de la Republica (2016) Ley 1773. Por medio de la cual se crea el artículo 116a, se modifican los artículos 68a, 104, 113, 359 y 374 de la Ley 599 de 2000 y se modifica el artículo 351 de la Ley 906 de 2004. Recuperado: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1773_2016.htmlCongreso de la República (2015) Ley Estatutaria de Salud “Por medio de la cual se regula el derecho fundamental a la salud y se expiden otras disposiciones. Recuperado: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Ley%201751%20de%202015.pdfCongreso de la República (2013) Ley 1639 Por medio de la cual se fortalecen las medidas de protección a la integridad de las víctimas de crímenes con ácido y se adiciona el artículo 113 de la Ley 599 de 2000 sobre ataques con agentes químicos. Recuperado: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=53627Congreso de la Republica (2008) Ley 1257 “por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones. (Página 1) Recuperado: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1257_2008.htmlCoordinadora Paz Para la Mujer INC (2017) Violencia de Género desde un enfoque centrado en el trauma. Recuperado: https://pazparalasmujeres.org/biblioteca/violencia-de-genero-desde-un-enfoque-centrado-en-trauma/Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE (2018) Censo Poblacional por encuesta de hogares. Recuperado https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacionFernández A., (2008). Seis reflexiones para aprender a interpretar la violencia y luchas contra ella. Editorial Paidós Esencial. Recuperado: chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://planetadelibroscom.cdnstatics2.com/libros_contenido_extra/37/36667_SOBRE_LA_VIOLENCIA.pdfGaleano M. (20014) Diseño de proyectos de investigación cualitativo. Medellín EAFIT. Recuperado: https://books.google.es/books?id=Xkb78OSRMI8C&printsec=copyright&hl=es#v=onepage&q&f=falseGaviria, J., Gómez, V. e Insuasty, R. (2014). Agresiones con químicos en Colombia, un problema social. Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica Estética y Reconstructiva. 20, (1). Recuperado: http://www.ciplastica.com/sccp4-junio-2014Gilbert P., (2020) Manual Clínica Terapia Basada en la Compasión. Biblioteca de Psicología Desclee De Brouwer. Recuperado: chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.edesclee.com/img/cms/pdfs/9788433030993.pdfKrug, E., Dahlberg. I., Mercy J., Zwi A. y Lozano, R (2003) Informe mundial sobre violencia y salud de la Organización Mundial de la Salud. Recuperado: https://www.scielo.br/j/rimtsp/a/3MyRyT9x5gpwDZM9NwQmkfB/?lang=esLas dos orillas (2002) Acido, un rostro destruido y 32 cirugías, Natalia Ponce de León Invencible. Recuperado: https://www.las2orillas.co/acido-un-rostro-destruido-y-37-cirugias-natalia-ponce-invencible/Ministerio de Salud y Protección Social (2022) Sistema Integrado de Información de Violencias de Género. Recuperado https://www.sispro.gov.co/observatorios/onviolenciasgenero/Paginas/home.aspxMinisterio de Salud y Protección Social (2021) Resolución 2292 de 2021 “Por el cual se actualizan y establecen los servicios y tecnologías de salud financiados con la Unidad de pago por capitación”. Recuperado: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%20No.%202292%20de%202021.pdfMinisterio de Salud y Protección Social (2020) Decreto 064 de 2020. Se establece la afiliación de oficio como instrumento para la afiliación en una EPS. Recuperado: chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Decreto%20No.%20064%20de%202020.pdfMinisterio de Salud y Protección Social (2020) Resolución 2381 “Plan de Beneficios en Salud” Recuperado: https://miscuentasmedicas.com/resolucion-2481-de-2020#tit3cap1Ministerio de Salud y Protección Social (2017) Circular No 008. Instrucciones respecto a la Ruta de Atención Integral a Víctimas de ataques con ácidos, álcalis o sustancias similares corrosivas. Superintendencia Nacional de Salud. Recuperado https://docs.supersalud.gov.co/PortalWeb/Juridica/CircularesExterna/Circular%20externa%20008%20de%202017.pdfMinisterio de Salud y Protección Social (2015) Documento técnico por el cual se conforma el Sistema Integrado de Información de Violencias de Género. Recuperado https://www.sispro.gov.co/observatorios/onviolenciasgenero/Paginas/home.aspxMinisterio de Salud y Protección Social (2014) Circular No 016 Exención del pago de cuotas moderadoras y copagos por leyes especiales (Numeral 9). Recuperado: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Circular%200016%20de%202014.pdfMinisterio de Salud y Protección Social, 2014. Política de Sexualidad, Derechos Sexuales y Reproductivos. Recuperado: /https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/lists/bibliotecadigital/ride/de/libro%20politica%20sexual%20sept%2010.pdfMinisterio de Salud y Protección Social (2014) Resolución 4568 “Por el cual se adopta el protocolo de atención en salud para el servicio de urgencias de las víctimas de ataques con agentes químicos. Recuperado: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%204568%20de%202014.pdfMinisterio de Salud y Protección Social (2014) Decreto 1033 de 2014 “Por el cual se reglamenta la Ley 1639 de 2013 por medio de la cual se fortalecen las medidas de protección a la integridad de las víctimas de crímenes con ácido y se adiciona el artículo 113 de la Ley 599 de 2000. Recuperado: chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Decreto-1033-de-2014.pdfMinisterio de Salud y Protección Social (2011) Acuerdo 029 “Por el cual se sustituye el acuerdo 028 y se actualiza el Plan Obligatorio de Salud” Recuperado: https://www.minsalud.gov.co/comunicadosPrensa/Documentos%20Internos/ACUERDO%20029%20DE%202011.pdfONUMujeres (2013) Centro Virtual de Conocimiento para poner fin a las violencias contraniñas y mujeres. Enfoque Basado en las Necesidades de la sobrevivientes. Recuperado: https://www.endvawnow.org/es/articles/1499-enfoque-centrado-en-las-sobrevivientes.htmlOrganización Mundial para la Salud. (2022) Prevención de las violencias (2021) Recuperado: https://www.paho.org/es/temas/prevencion-violencia#:~:text=La%20violencia%20es%20el%20%E2%80%9Cuso,muerte%2C%20privaci%C3%B3n%20o%20mal%20desarrollo.Organización Mundial para la Salud. (2021) Las violencias contra las mujeres. Recuperado: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/violence-against-womenOrganización Panamericana de la Salud, (2010). Manual sobre violencias de género para organizaciones en salud. Recuperado: https://www.paho.org/es/noticias/14-9-2010-manual-sobre-violencia-genero-para-organizaciones-saludOrganización Mundial de la Salud, El 54º Consejo Directivo de la OMS y la 67ª sesión del comité regional de la OMS para las Américas. Estrategia y Plan de acción sobre el fortalecimiento del sistema de salud para abordar la violencia contra la mujer. Recuperado https://www.paho.org/es/documentos/estrategia-plan-accion-sobre-fortalecimiento-sistema-salud-para-abordar-violencia-contraProfamilia (2015) Encuesta Nacional de Demografía y Salud. Recuperado https://profamilia.org.co/investigaciones/ends/Society of Clinical Psychology – División 12 APA (2015) tratamientos psicológicos: terapia de exposición prolongada para estrés post traumatico. https://div12.org/psychological-treatments/treatments/prolonged-exposure-therapy-for-post-traumatic-stress-disorder/?utm_source=chatgpt.comSilva A., Silva G., Manso G., y Sousa B. (2019) Una revisión histórica de la violencia contra las mujeres. Recuperado: https://www.scielo.br/j/rdp/a/W5tYmvnkcKwLvPT6vjKqxrr/?lang=es&foSoriano L., Carmen M,. Salas V. y Sonsoles M (2008) La terapia de aceptación y compromiso, fundamentos, características y evidencia. Papeles del Psicólogo. Madrid: España. Recuperado: chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.redalyc.org/pdf/778/77827203.pdfTimaná, Alva-Díaz, V. Suárez, P. Pimentel y V. Dongoa, 2018 Características y calidad de las guías de práctica clínica en el Seguro Social de Salud del Perú https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-familia-semergen-40-articulo-caracteristicas-calidad-guias-practica-clinica-S1138359318303174#:~:text=Adem%C3%A1s%2C%20para%20ser%20confiables%2C%20las,ellos%3B%204)%20basarse%20en%20procesos.Universidad de Guadalajara, 2018. Iceberg de la violencias Johan Galtung. Recuperado: chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/bitstream/123456789/3423/1/Iceberg-de-Violencia_Infograf%C3%ADa.pdfYugueros A. (2014). La violencia contra la mujer: conceptos y causas. Revista Castellano. Machuego de ciencias sociales No. 18. Toledo: España. Recuperado: https://www.redalyc.org/pdf/3221/322132553010.pdfspaLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82000https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/828e0d97-6008-452d-9f0a-e94729a920f3/download17cc15b951e7cc6b3728a574117320f9MD52Anexo 1 Acta de aprobacion.pdfapplication/pdf274828https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/3e84eaca-419f-45d9-bbc3-86c2eb7999ec/download5e668869b3362a73670085c6c0f21a7aMD55Carta de autorizacion.pdfapplication/pdf235906https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/8e2d1e5d-3186-4292-9a0e-68386f41f243/downloade7ca7c14ffe8d14cb409f63fa7c035f6MD56ORIGINALTrabajo de grado.pdfTrabajo de grado.pdfapplication/pdf700337https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/f696e6d6-5c67-4099-aa74-37acddfc8673/download3b33955f42f8c25fdff964cb59d6e2ceMD53CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81160https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/6d0df0d1-a6b2-4f87-91bd-d2fb3e3556ff/download5643bfd9bcf29d560eeec56d584edaa9MD54TEXTTrabajo de grado.pdf.txtTrabajo de grado.pdf.txtExtracted texttext/plain101800https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/3139ad1f-420c-4b3b-8ece-5740a1766f0e/download745bef99943e90ff073818dd2604624eMD57THUMBNAILTrabajo de grado.pdf.jpgTrabajo de grado.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3508https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/12af81c1-a9c3-40ef-82c0-4211df125f6c/download08a9d0a74726808873637a81ea696bd6MD5820.500.12495/14761oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/147612025-06-25 05:02:46.627http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalopen.accesshttps://repositorio.unbosque.edu.coRepositorio Institucional Universidad El Bosquebibliotecas@biteca.comTGljZW5jaWEgZGUgRGlzdHJpYnVjacOzbiBObyBFeGNsdXNpdmEKClBhcmEgcXVlIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEVsIEJvc3F1ZSBhIHB1ZWRhIHJlcHJvZHVjaXIgeSBjb211bmljYXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSBzdSBkb2N1bWVudG8gZXMgbmVjZXNhcmlvIGxhIGFjZXB0YWNpw7NuIGRlIGxvcyBzaWd1aWVudGVzIHTDqXJtaW5vcy4gUG9yIGZhdm9yLCBsZWEgbGFzIHNpZ3VpZW50ZXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgbGljZW5jaWE6CgoxLiBBY2VwdGFuZG8gZXN0YSBsaWNlbmNpYSwgdXN0ZWQgKGVsIGF1dG9yL2VzIG8gZWwgcHJvcGlldGFyaW8vcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IpIGdhcmFudGl6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEVsIEJvc3F1ZSBlbCBkZXJlY2hvIG5vIGV4Y2x1c2l2byBkZSBhcmNoaXZhciwgcmVwcm9kdWNpciwgY29udmVydGlyIChjb21vIHNlIGRlZmluZSBtw6FzIGFiYWpvKSwgY29tdW5pY2FyIHkvbyBkaXN0cmlidWlyIHN1IGRvY3VtZW50byBtdW5kaWFsbWVudGUgZW4gZm9ybWF0byBlbGVjdHLDs25pY28uCgoyLiBUYW1iacOpbiBlc3TDoSBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBxdWUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgRWwgQm9zcXVlIHB1ZWRhIGNvbnNlcnZhciBtw6FzIGRlIHVuYSBjb3BpYSBkZSBlc3RlIGRvY3VtZW50byB5LCBzaW4gYWx0ZXJhciBzdSBjb250ZW5pZG8sIGNvbnZlcnRpcmxvIGEgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gZGUgZmljaGVybywgbWVkaW8gbyBzb3BvcnRlLCBwYXJhIHByb3DDs3NpdG9zIGRlIHNlZ3VyaWRhZCwgcHJlc2VydmFjacOzbiB5IGFjY2Vzby4KCjMuIERlY2xhcmEgcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byBlcyB1biB0cmFiYWpvIG9yaWdpbmFsIHN1eW8geS9vIHF1ZSB0aWVuZSBlbCBkZXJlY2hvIHBhcmEgb3RvcmdhciBsb3MgZGVyZWNob3MgY29udGVuaWRvcyBlbiBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiBUYW1iacOpbiBkZWNsYXJhIHF1ZSBzdSBkb2N1bWVudG8gbm8gaW5mcmluZ2UsIGVuIHRhbnRvIGVuIGN1YW50byBsZSBzZWEgcG9zaWJsZSBzYWJlciwgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIG5pbmd1bmEgb3RyYSBwZXJzb25hIG8gZW50aWRhZC4KCjQuIFNpIGVsIGRvY3VtZW50byBjb250aWVuZSBtYXRlcmlhbGVzIGRlIGxvcyBjdWFsZXMgbm8gdGllbmUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLCBkZWNsYXJhIHF1ZSBoYSBvYnRlbmlkbyBlbCBwZXJtaXNvIHNpbiByZXN0cmljY2nDs24gZGVsIHByb3BpZXRhcmlvIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBwYXJhIG90b3JnYXIgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBFbCBCb3NxdWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHJlcXVlcmlkb3MgcG9yIGVzdGEgbGljZW5jaWEsIHkgcXVlIGVzZSBtYXRlcmlhbCBjdXlvcyBkZXJlY2hvcyBzb24gZGUgdGVyY2Vyb3MgZXN0w6EgY2xhcmFtZW50ZSBpZGVudGlmaWNhZG8geSByZWNvbm9jaWRvIGVuIGVsIHRleHRvIG8gY29udGVuaWRvIGRlbCBkb2N1bWVudG8gZW50cmVnYWRvLgoKNS4gU2kgZWwgZG9jdW1lbnRvIHNlIGJhc2EgZW4gdW5hIG9icmEgcXVlIGhhIHNpZG8gcGF0cm9jaW5hZGEgbyBhcG95YWRhIHBvciB1bmEgYWdlbmNpYSB1IG9yZ2FuaXphY2nDs24gZGlmZXJlbnRlIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEVsIEJvc3F1ZSwgc2UgcHJlc3Vwb25lIHF1ZSBzZSBoYSBjdW1wbGlkbyBjb24gY3VhbHF1aWVyIGRlcmVjaG8gZGUgcmV2aXNpw7NuIHUgb3RyYXMgb2JsaWdhY2lvbmVzIHJlcXVlcmlkYXMgcG9yIGVzdGUgY29udHJhdG8gbyBhY3VlcmRvLgoKNi4gVW5pdmVyc2lkYWQgRWwgQm9zcXVlIGlkZW50aWZpY2Fyw6EgY2xhcmFtZW50ZSBzdS9zIG5vbWJyZS9zIGNvbW8gZWwvbG9zIGF1dG9yL2VzIG8gcHJvcGlldGFyaW8vcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGVsIGRvY3VtZW50bywgeSBubyBoYXLDoSBuaW5ndW5hIGFsdGVyYWNpw7NuIGRlIHN1IGRvY3VtZW50byBkaWZlcmVudGUgYSBsYXMgcGVybWl0aWRhcyBlbiBlc3RhIGxpY2VuY2lhLgo=