Déficit emocional en el personal de salud

El presente ensayo analiza el impacto del déficit emocional, visto como la carencia de expresión de emociones más que como la ausencia de las mismas, en el personal de salud y cómo esta limitación en la expresión emocional puede afectar la percepción que los pacientes y sus familias tienen sobre la...

Full description

Autores:
Portilla López, Paula Nathaly
Tipo de recurso:
https://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad El Bosque
Repositorio:
Repositorio U. El Bosque
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/15017
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12495/15017
Palabra clave:
Déficit emocional
Emociones
Empatía
Eompasión
Educación emocional
Emotional deficit
Emotions
Empathy
Compassion
Emotional education
WB60
Rights
License
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Description
Summary:El presente ensayo analiza el impacto del déficit emocional, visto como la carencia de expresión de emociones más que como la ausencia de las mismas, en el personal de salud y cómo esta limitación en la expresión emocional puede afectar la percepción que los pacientes y sus familias tienen sobre la calidad de la atención recibida. Visto en los contextos hospitalario y clínico, se pretende describir algunos de los factores que influyen en dicha falta de expresión a partir de la formación como ser humano desde la infancia hasta la adultez en su faceta profesional y el resultado del contacto con el otro. En ocasiones pudiese verse como un mecanismo protector frente al sufrimiento ajeno, como también una limitante en la conexión humana necesaria para el cuidado de la salud. Se invita a hacer una reflexión sobre cómo la interacción del personal de salud con el paciente, permitiendo el afloramiento emocional, puede cambiar la percepción a una donde se demuestre mayor interés y menos distancia. Esto puede afectar negativa o positivamente la experiencia del paciente y su familia. Así mismo, se pretende recomendar la idea del fortalecimiento del ser humano en cuanto a habilidades de gestión emocional que pueda favorecer a futuro en el desarrollo de su profesión en una conexión empática con el otro. En salud dicho fortalecimiento impactaría significativa y positivamente en la percepción de la calidad de la atención, viéndose incluso reflejado en mayores tasas de adherencia a tratamientos y fortalecimiento de la relación médico-paciente-familia.