Cicatrices verdes, mi historia con el Kambo
El ritual del Kambo en el proyecto plástico del autor surge desde una experiencia íntima y familiar, transmitida por su madre y abuela. Iniciado como una forma de sanación frente al diagnóstico de lupus, este ritual se ha convertido en un eje vital que entrelaza cuerpo, espíritu, naturaleza y memori...
- Autores:
-
Valero Sanchez, Hilary Estefania
- Tipo de recurso:
- https://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad El Bosque
- Repositorio:
- Repositorio U. El Bosque
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/14618
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12495/14618
- Palabra clave:
- Ritual
Apropiación
Territorio
Escarificación
Autobiografía
Sensorialidad
Materia viva
Kambo
Fique
Pigmentos naturales
Sanación
Mambe (Coca)
Pachamama
Conexión ancestral
730
Ritual
Appropriation
Territory
Scarification
Autobiography
Sensoriality
Transformation
Kambo
Fique
Natural pigments
Healing
Mambe (Coca)
Pachamama
Ancestral connection
- Rights
- License
- Attribution-NoDerivatives 4.0 International
Summary: | El ritual del Kambo en el proyecto plástico del autor surge desde una experiencia íntima y familiar, transmitida por su madre y abuela. Iniciado como una forma de sanación frente al diagnóstico de lupus, este ritual se ha convertido en un eje vital que entrelaza cuerpo, espíritu, naturaleza y memoria. A través del uso de materiales como la corteza del árbol de sangre de Drago, el fique, el musgo y pigmentos naturales como la coca y la cúrcuma entre otras; el autor crea un testimonio artístico de transformación. El cuerpo se concibe como un territorio donde se inscriben las marcas del ritual, físicas y emocionales, evocando procesos de purga, regeneración y conexión con lo sagrado. Las máscaras de fique, los rostros moldeados e intervenidos con hojas de coca y los elementos naturales representan los estados alterados de conciencia provocados por el Kambo y funcionan como archivo sensorial del ritual. El musgo, por su parte, simboliza la memoria del territorio y su relación silenciosa con la rana Phyllomedusa Bicolor, fuente de la medicina. La obra busca no solo documentar el ritual, sino hacerlo cuerpo y experiencia a través de materiales vivos que cambian, se deterioran y se transforman, reflejando la fragilidad de la memoria y el poder de lo ancestral. El Kambo es importante porque no solo sana, sino que inscribe una memoria viva en el cuerpo, activando sentidos, emociones y saberes que trascienden lo racional y conectan con lo espiritual y lo territorial. |
---|