Diseño e implementación de una herramienta computacional de monitoreo para la detección de anomalías en la recuperación y el rendimiento de deportistas de rugby a diferentes altitudes en la Universidad El Bosque
Este documento presenta el diseño e implementación de una herramienta computacional destinada al monitoreo de la recuperación y el rendimiento de jugadores de rugby que compiten en diferentes altitudes en la Universidad El Bosque. El proyecto aborda los desafíos fisiológicos únicos asociados con la...
- Autores:
-
Rangel Giraldo, Juliana Inés
- Tipo de recurso:
- https://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad El Bosque
- Repositorio:
- Repositorio U. El Bosque
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/13498
- Palabra clave:
- Rugby
Sistema cardiaco
Sistema respiratorio
Sistema cardiovascular
Recuperación
Anomalías
610.28
Rugby
Cardiac system
Respiratory system
Cardiovascular system
Recovery
Anomaly
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Summary: | Este documento presenta el diseño e implementación de una herramienta computacional destinada al monitoreo de la recuperación y el rendimiento de jugadores de rugby que compiten en diferentes altitudes en la Universidad El Bosque. El proyecto aborda los desafíos fisiológicos únicos asociados con la altitud elevada, como la menor disponibilidad de oxígeno, el estrés cardiovascular y las dificultades en la termorregulación, que pueden ocasionar disnea, fatiga, arritmias cardíacas, hipertensión arterial y un rendimiento subóptimo. Durante su desarrollo, se llevaron a cabo múltiples etapas clave. Inicialmente, se realiza una investigación para identificar las principales variables fisiológicas y de rendimiento afectadas por la altitud. Posteriormente, se diseñaron algoritmos matemáticos y estadísticos capaces de detectar anomalías en las métricas fisiológicas. Este esfuerzo dio lugar a la creación de una herramienta computacional que permite registrar datos biométricos, generar alertas automáticas y presentar información a través de una interfaz de usuario intuitiva. El sistema desarrollado integra datos obtenidos tanto manualmente como mediante sensores biométricos, como la frecuencia cardíaca, la saturación de oxígeno y los niveles de lactato. Estos datos se analizan para personalizar estrategias de entrenamiento y recuperación de acuerdo con las necesidades individuales de cada jugador. Durante la etapa de validación, se realizaron pruebas en entornos controlados para evaluar la precisión de los algoritmos y la efectividad del sistema en la detección de anomalías. Los resultados obtenidos demuestran que la herramienta es efectiva para optimizar el rendimiento deportivo, prevenir lesiones y mejorar la adaptación de los jugadores a condiciones de altitud elevada. Además, el proyecto consideró aspectos legales y éticos relevantes, asegurando la protección de los datos y la seguridad de los usuarios, contribuyendo así a un manejo integral y ético de la información fisiológica y de rendimiento de los jugadores. |
---|