Ambientes educativos inclusivos para niñas y niños ciegos: Experiencia en la IED Gerardo Paredes
Este estudio tiene como propósito analizar el desarrollo de ambientes educativos inclusivos para niños y niñas ciegos en la Institución IED Gerardo Paredes. La investigación se enfoca en identificar y definir estrategias pedagógicas que promuevan la inclusión educativa de niños y niñas con discapaci...
- Autores:
-
Bonilla Galvis, Paula Daniela
Forero González, Leidy Yeraldine
- Tipo de recurso:
- https://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad El Bosque
- Repositorio:
- Repositorio U. El Bosque
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/13132
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12495/13132
- Palabra clave:
- Aprendizaje
Discapacidad visual
Educación inclusiva
Entornos de aprendizaje
Estrategias pedagógicas
Adecuaciones curriculares
372.2
Learning
Visual disability
Inclusive education
Learning environments
Pedagogical strategies
Curricular adaptations
- Rights
- openAccess
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
id |
UNBOSQUE2_55baaf980b11cd71973ff69a298147c6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/13132 |
network_acronym_str |
UNBOSQUE2 |
network_name_str |
Repositorio U. El Bosque |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Ambientes educativos inclusivos para niñas y niños ciegos: Experiencia en la IED Gerardo Paredes |
dc.title.translated.none.fl_str_mv |
Inclusive educational environments for blind girls and boys: Experience in the Gerardo Paredes IED |
title |
Ambientes educativos inclusivos para niñas y niños ciegos: Experiencia en la IED Gerardo Paredes |
spellingShingle |
Ambientes educativos inclusivos para niñas y niños ciegos: Experiencia en la IED Gerardo Paredes Aprendizaje Discapacidad visual Educación inclusiva Entornos de aprendizaje Estrategias pedagógicas Adecuaciones curriculares 372.2 Learning Visual disability Inclusive education Learning environments Pedagogical strategies Curricular adaptations |
title_short |
Ambientes educativos inclusivos para niñas y niños ciegos: Experiencia en la IED Gerardo Paredes |
title_full |
Ambientes educativos inclusivos para niñas y niños ciegos: Experiencia en la IED Gerardo Paredes |
title_fullStr |
Ambientes educativos inclusivos para niñas y niños ciegos: Experiencia en la IED Gerardo Paredes |
title_full_unstemmed |
Ambientes educativos inclusivos para niñas y niños ciegos: Experiencia en la IED Gerardo Paredes |
title_sort |
Ambientes educativos inclusivos para niñas y niños ciegos: Experiencia en la IED Gerardo Paredes |
dc.creator.fl_str_mv |
Bonilla Galvis, Paula Daniela Forero González, Leidy Yeraldine |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Nuñez de Perdomo, Carmen Rocio |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Bonilla Galvis, Paula Daniela Forero González, Leidy Yeraldine |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Aprendizaje Discapacidad visual Educación inclusiva Entornos de aprendizaje Estrategias pedagógicas Adecuaciones curriculares |
topic |
Aprendizaje Discapacidad visual Educación inclusiva Entornos de aprendizaje Estrategias pedagógicas Adecuaciones curriculares 372.2 Learning Visual disability Inclusive education Learning environments Pedagogical strategies Curricular adaptations |
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv |
372.2 |
dc.subject.keywords.none.fl_str_mv |
Learning Visual disability Inclusive education Learning environments Pedagogical strategies Curricular adaptations |
description |
Este estudio tiene como propósito analizar el desarrollo de ambientes educativos inclusivos para niños y niñas ciegos en la Institución IED Gerardo Paredes. La investigación se enfoca en identificar y definir estrategias pedagógicas que promuevan la inclusión educativa de niños y niñas con discapacidad visual, específicamente en el ciclo inicial de educación. Se aborda la importancia de generar entornos educativos inclusivos que ofrezcan a los estudiantes con discapacidad visual un acceso equitativo a la educación, superando las barreras de aprendizaje derivadas de su condición. Como objetivos de investigación se proponen lograr definir las estrategias pedagógicas que favorecen el desarrollo de ambientes educativos inclusivos en la educación inicial, identificando las tecnologías y herramientas implementadas en la institución educativa abordada para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje. De igual manera, conocer la capacitación con la que cuentan los docentes, el rol que desempeñan y su nivel de responsabilidad en la implementación de estrategias inclusivas que sean efectivas y aporten de manera significativa a los estudiantes con discapacidad visual. La metodología utilizada fue de carácter cualitativo, empleando instrumentos como encuestas y entrevistas dirigidas a los maestros de la institución. El enfoque cualitativo permitió un análisis detallado de la experiencia y de la percepción de los docentes sobre la inclusión de estudiantes con discapacidad visual. Este trabajo se basa en el análisis de las políticas educativas, las normativas legales, y la situación actual de la inclusión en las instituciones educativas. Se pone especial énfasis en los desafíos enfrentados por los estudiantes y docentes en la implementación de prácticas inclusivas. Además, se exploran los ambientes educativos propicios para la inclusión y las estrategias pedagógicas, metodológicas y didácticas que pueden implementarse en el entorno educativo. Los resultados indicaron que los docentes carecen de la experiencia y los conocimientos necesarios para impartir una enseñanza adecuada a estudiantes con discapacidad visual. Asimismo, se identificó una necesidad urgente de mejorar la capacitación docente en cuanto a las estrategias inclusivas y el uso de tecnologías adaptativas. Se propone la implementación de programas de capacitación adicionales para los maestros con el fin de mejorar su competencia en la enseñanza de estudiantes con discapacidad visual. Se espera que estas capacitaciones sean una mejora significativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje, contribuyendo así a un mejor rendimiento académico tanto de los docentes como de los estudiantes. Esta investigación demuestra la necesidad de promover una inclusión efectiva en la institución, lo que se reflejaría en un mayor desempeño académico y en la creación de un entorno equitativo para todos los estudiantes, independientemente de sus capacidades visuales. Es fundamental analizar los desafíos comunes que enfrentan los niños y niñas con discapacidad visual en entornos educativos y desarrollar estrategias concretas para superarlos. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-11-05T21:10:38Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-11-05T21:10:38Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024-10 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
https://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv |
https://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa |
format |
https://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12495/13132 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad El Bosque |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosque |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl:https://repositorio.unbosque.edu.co |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12495/13132 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad El Bosque reponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosque repourl:https://repositorio.unbosque.edu.co |
dc.language.iso.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Achicanoy Carrillo, D.A., y Montiel Reyes, G. (2018). Evaluación de un material didáctico para aulas inclusivas [Trabajo de grado, Pontificia Universidad Javeriana]. Repositorio Institucional Javeriano. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/35504/Trabajo%20de%20grado.pdf?sequence=4&isAllowed=y Astolfi, J. P.(1997). Conceptos clave en la didáctica de las disciplinas. (1 Edición). Diada Editora. Arias, C., & Muñoz, M. (2019). Calidad de vida y sobrecarga en cuidadore de escolares con discapacidad intelectual. Interdisciplinaria Revista de psicología y ciencia afines, 36(1), 257- 272. https://www.redalyc.org/journal/180/18060087017/html/ Babativa Novoa, C. A. (2017). Investigación Cuantitativa. Fondo editorial Areandino. https://core.ac.uk/download/pdf/326424046.pdf Betancourt, P. & Esquivel, G. (2021). Percepciones sobre el rol educativo de las familia de estudiantes con discapacidad. Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades, 16, 68-82. https://www.redalyc.org/journal/5717/571770819004/html/#:~:text=RESUMEN%20%3A%20La%20familia%20constituye%20la,instituciones%20educativas%20p%C3%BAblicas%20o%20privadas. Biblioteca Nacional de Medicina (2023, 8 de abril). Cataratas congénitas. MedlinePlus. https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001615.htm Blanco, G. R. (2006). La equidad y la inclusión social: Uno de los desafíos de la educación y la Escuela hoy. REICE. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4 (3), 1-15 https://www.redalyc.org/pdf/551/55140302.pdf Castejón, J.L, y Navas Martínez, L. (2007). Unas bases psicológicas de la educación especial. Editorial Club Universitario. https://www.researchgate.net/profile/Juan-LuisCastejon/publication/266005880_Unas_bases_psicologicas_de_la_Educacion_Especial/links/55c8bf5e08aeca747d670403/Unas-bases-psicologicas-de-la-Educacion-Especial.pdf Centro Nacional de Defectos Congénitos y Discapacidades del Desarrollo de los CDC (2020, 16 de septiembre). Obstáculos a la participación. Las discapacidades y la salud. https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/disabilityandhealth/disability-barriers.html Centro para el control y prevención de enfermedades CDC (2024, 22 de abril) El embarazo y la rubeola. CDC. Rubella. https://www.cdc.gov/rubella/es/pregnancy/el-embarazo-y-la-rubeola.html Colombia Potencia la vida. (2023) Gestión de la discapacidad. Salud. https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/promocion-social/Discapacidad/Paginas/discapacidad.aspx#:~:text=%22La%20discapacidad%20es%20un%20concepto,Convenci%C3%B3n%20de%20la%20ONU%2C%202006. Coller, X. (2005). Estudio de casos. Centro de Investigaciones Sociológicas. Editorial EFCA, S.A. https://entremetodos.wordpress.com/wp-content/uploads/2020/03/estudiodecasos-coller.pdf Congreso de la República de Colombia. (7 de febrero de 1997) Ley 361. [Ley 361 de 1997]. DO: 42.978. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=343 Congreso de la República de Colombia. (20 de noviembre de 2013) Ley 1680. [Ley 1680 de 2013]. DO: 48.980. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=55611#:~:text=El%20objeto%20de%20la%20presente,plena%20participaci%C3%B3n%20en%20la%20sociedad. Congreso de la República de Colombia. (26 de julio de 2022) Ley 2265. [Ley 2265 de 2022]. DO: 52.107. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=190966#:~:text=El%20objeto%20de%20la%20presente,y%20sitios%20de%20inter%C3%A9s%20de Congreso de la República de Colombia. (23 de junio de 2022) Ley 2216. [Ley 2216 de 2022]. DO: 52.074 https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=188289#:~:text=El%20objeto%20de%20la%20presente,p%C3%BAblicas%20y%20privadas%20del%20pa%C3%ADs. Consejo Nacional de Fomento Educativo. México. (2010) Discapacidad visual: Guía didáctica para la inclusión en educación inicial y básica. Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE). https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/106810/discapacidad-visual.pdf Coordinación Nacional Modalidad Educación Especial (2010). Aportes para la alfabetización en educación especial. Ministerio de Educación de la Nación de Argentina. https://www.educ.ar/recursos/153123/aportes-para-la-alfabetizaci%C3%B3n-en-educaci%C3%B3n-especial Corona Lisboa, J.L. (2018). Investigación cualitativa: Fundamentos epistemológicas, teóricos y metodológicos. Vivat Academia, 144. 69-76. https://www.redalyc.org/journal/5257/525762351005/html/ Cotán Fernández, A. (2016). El sentido de la investigación cualitativa. Escuela Abierta, 19, 33-48 https://www.ceuandalucia.es/escuelaabierta/pdf/articulos_ea19/EA19-sentido.pdf Cuenya, L., & Ruetti, E. (2010). Controversias epistemológicas y metodológicas entre el paradigma cualitativo y cuantitativo en psicología. Revista Colombiana de Psicología, 19 (2), 271- 277. https://www.redalyc.org/pdf/804/80415435009.pdf Devia Pinilla, V. J. (2015). Estrategias pedagógicas tecnológicas utilizadas por los docentes universitarios para la atención de estudiantes en situación de discapacidad visual en universidades bogotanas. [Tesis de especialización, Universidad Militar Nueva Granada]. Repositorio de la Universidad Militar. https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/6608/ensayo%20final%20Viviana%20Devia%20Pinilla.pdf?sequence=1&isAllowed=y Duk,C. (2014). La formación y el desarrollo profesional de los docentes para una educación inclusiva. Rev. latinoam. educ. inclusiva, 15 (2), 67-95 https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S071873782021000200067&script=sci_abstract&tlng=es Eisenhardt, K. (1989). Construcción de teorías a partir del studio de casos. Revista La Academia De Revision de Gestión, 14(4), 532-550. https://www.jstor.org/stable/258557 Enríquez Salas, P., & Argota Pérez, G. (2016). Descripción interpretativa para la elaboración del perfil de tesis de investigación científica con enfoque cual métrico (mixto). Revista Campus, 22, 151-164. https://www.usmp.edu.pe/campus/pdf/revista22/articulo2.pdf Espeleta Florez, E. G. (2021) Diseño de ambientes inclusivos de aprendizajes en la institución educativa Villa Margarita. [Trabajo de grado para Maestría, Universidad Metropolitan de Educación, Ciencia y Tecnología]. Repositorio de la Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología (UMECIT). https://repositorio.umecit.edu.pa/server/api/core/bitstreams/e6b9145d-57bd-41da-83a3-c00db2f79d9f/content Espinoza, C., y Gregorio, M (2018) Niños con visión muy disminuida y ciegos. Revista Profesional de Docencia y recursos Didácticos, 96, 224-232. https://publicacionesdidacticas.com/hemeroteca/articulo/096068 FEMVISIO Centre Optométric. (s.f). Relaciones entre el sistema visual y el motor y su afectación en el aprendizaje. FEMVISIO https://www.femvisio.com/es/noticias/90-relacion-entre-el-sistema-visual-y-el-motor-y-su-afectacion-en-el-aprendizaje Fernández del Campo, J. E. (1986). La enseñanza de la matemática a los ciegos.Editorial ONCE http://sid.usal.es/idocs/F8/FDO1443/ense%C3%B1anza_matematicas_ciegos.pdf Flórez Fahara, M. (2004). Implicaciones de los paradigmas de investigación en la práctica educativa. Revista Digital Universitaria, 5 (1), 1-9. https://www.revista.unam.mx/vol.5/num1/art1/ene_art1.pdf Fundación Mayo para la Educación y la Investigación Médicas. (2021). Astigmatismo. Mayo Clinic. https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/astigmatism/symptoms-causes/syc-20353835 Fundación Mayo para la Educación y la Investigación Médicas. (2023). Retinopatía Diabética. Mayo Clinic. https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/diabetic-retinopathy/symptoms-causes/syc-20371611 Fundación Saldarriaga Concha. (2020). Diseño Universal para el Aprendizaje DUA. [Video]. YouTube https://www.youtube.com/watch?v=0cYo8s7ifP4 Fuster,D. E. (2019). Investigación cualitativa: Método Fenomenológico Hermenéutico. Propósito y representaciones, 7(1), 201-229 http://www.scielo.org.pe/pdf/pyr/v7n1/a10v7n1.pdf Gallegos Navas, M. (2018). La inclusión de las TIC en la educación de personas con discapacidad. Editorial Universitaria Abya-Yala. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/17078/1/La%20inclusio%CC%81n%20de%20las%20TIC%20en%20la%20educacion%20de%20personas%20con%20discapacidad.pdf Gallegos Navas, M. (2017). Las familias de estudiantes con discapacidad en la escuela, sus necesidades y demandas. Caso Ecuador. Revista de educación Alteridad, 12 (1) 20-32 https://www.redalyc.org/journal/4677/467751868002/html/ Gamboa Mora, M.C., García sandoval Y., & Beltrán Acosta, M. (2013). Estrategias pedagógicas y didácticas para el desarrollo de las inteligencias múltiples y el aprendizaje autónomo. Revista de Investigación UNAD Bogotá, 12(1), 104-128. https://academia.unad.edu.co/images/investigacion/hemeroteca/revistainvestigaciones/Volumen12numero1_2013/a06_Estrategias_pedagogicas_y_did%C3%A1cticas_para_el_desarrollo_de_las_inteligencias_1.pdf García Ríos, D. P.(2016). Ambientes de aprendizaje incluyentes. Reflexiones desde una educación para la vida. Infancias Imágenes, 15(2), 271-279 file:///C:/Users/PC/Downloads/Dialnet-AmbientesDeAprendizajeIncluyentesReflexionesDesdeU-5750758%20(5).pdf Gergen,K. (2007). La ciencia psicológica en el contexto posmoderno. Editorial Eedebé https://www.swarthmore.edu/sites/default/files/assets/documents/kenneth-gergen/la_ciencia.pdf Gobierno de Colombia. (2021). Educación para todas las personas sin excepción. Editorial Ministerio de Educación Nacional (MEN) https://www.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/archivos_contenidos/AF%20LINEAMIENTOS%20DE%20POLI%CC%81TICA%20ACCESIBLE.pdf Gobierno de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia. Editorial Temis. Guba, E.G., y Lincoln Y.S. (2002). Paradigmas en competencia en la investigación cualitativa. En C. A. Denman., y J. A. Haro. (Ed). Los rincones. Antología de métodos cualitativos en la investigación social (pp 113-145). Colegio de Sonora https://luisdoubrontg.school.blog/wp-content/uploads/2021/01/guba_lincoln_paradigmas.pdf Heidegger, M. (1926). Ser y tiempo. (J.E.Rivera,Trad.). Editorial. Universitaria 1997. https://apiperiodico.jalisco.gob.mx/api/sites/periodicooficial.jalisco.gob.mx/files/ser_y_tiempo-martin_heidegger.pdf Hernández Sampieri, C. R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2014.) Metodología de la investigación. (6ªed.). México: McGrwall Hill Education. https://www.uv.mx/personal/cbustamante/files/2011/06/Metodologia-de-la-Investigaci%C3%83%C2%B3n_Sampieri.pdf Herrera de Toro,C. (2015). La educación inclusiva ¿Una escuela para todos? [Tesis de pregrado, Universitat Jaume]. Repositorio Institucional de la UNAD. https://core.ac.uk/download/pdf/61487677.pdf Husserl, E (2006). La idea de la fenomenología. Revista Teología y vida, 47(4), 517-529. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0049-34492006000300008 Jiménez-Domínguez, B. (2000). Investigación cualitativa y psicología social crítica. Contra la lógica binaria y la ilusión de la pureza. Revista Investigación cualitativa en Salud, 13(1), 133-142. https://11363399309270719102.googlegroups.com/attach/9f8c3ae9fcaac317/http___www.cge.udg.mx_revistaudg_rug17_3investigacion.pdf?part=0.1&view=1&vt=ANaJVrEWBM5F-StNGfX37C5uK7dWHGYdtJk6UPK4hDShzgsRQ595z6JLr5Qj9wmLrFIkgBaYnpoV9if7jznVlCnFPytzlTyYqj6I_UEzCobYTP5QHR_AOtY Instituto Oftalmológico Fernández Vega (2022). Enfermedades de la retina más comunes. Instituto Oftalmológico Fernández Vega. https://fernandez-vega.com/blog/enfermedades-hereditarias-la-retina-mas-comunes/ Koppel,A., Suchodolski,M., y Zappalá, D (2011) Inclusión de TIC en escuelas para alumnos con discapacidad visual. Editorial Ministerio de Educación de la Nación de Argentina. https://sid-inico.usal.es/idocs/F8/FDO26406/zappala.pdf López Herrera, N., y Ruíz Machado, C. M. (2017). Estrategias didácticas que implementan los docentes en el proceso de enseñanza de Matemática. [Trabajo de grado. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua]. Repositorio Universidad Nacional de Nicaragua, Managua https://repositorio.unan.edu.ni/4968/1/5973.pdf Martínez Carazo, P.C. (2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento & gestión, 20, 165-193 https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/pensamiento/article/view/3576/2301 Ministerio de Educación Nacional. (9 de febrero de 2009) Por medio del cual se reglamenta la organización del servicio de apoyo pedagógico para la atención de los estudiantes con discapacidad y con capacidades o con talentos excepcionales, en el marco de la educación inclusiva. [Decreto 366 de 2009]. DO: 47.258. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-182816.html Ministerio de Educación Nacional. (29 de agosto de 2017) Decreto Único Reglamentario para la atención educativa de personas con discapacidad y con talentos o capacidades excepcionales. [Decreto 1421 de 2017]. DO: 47.258. https://www.mineducacion.gov.co/portal/normativa/Decretos/381928:Decreto-1421-de-agosto-29-de-2017 Ministerio de Educación Nacional (2007, septiembre-diciembre) Educación para todos. Altablero, El periódico de un país que educa y se educa. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-141881.html Mineducación. (2022). Inclusión y equidad: Hacia la construcción de una política de educación inclusiva para Colombia. Editorial Corocora RBT S.A.S. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-363488_recurso_17.pdf Ministerio de Educación de España (2012). Educación inclusiva. Discapacidad visual. Módulo 3. Editorial Ministerio de Educación de España. http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/129/cd/pdf/m3_dv.pdf Ministerio de Educación (2020). Orientaciones generales para fomentar la participación efectiva de las familias en el derecho a la educación inclusiva de niñas, niños y adolescentes.Editorial Ministerio de Educación Nacional. https://colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/2020-12/Orientaciones%20Participacio%CC%81n%20Familias.pdf Ministerio de Educación Nacional (2023 septiembre-diciembre). Educación para todos. Altablero. Periódico de un país que educa y se educa. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-141881.html Ministerio de Educación, Cultura y Deporte España. INTEF. (s.f). Discapacidad Visual. Procomún Red de recursos educativos en abierto. https://procomun.intef.es/ode/view/1416349666569 Morín, F (1999) Pensamiento Complejo. París: Editorial L Harmattan. https://cursoenlineasincostoedgarmorin.org/images/descargables/Morin_Introduccion_al_pensamiento_complejo.pdf National Eye Institute. (2023). Baja Visión. National Eye Institute. https://www.nei.nih.gov/espanol/aprenda-sobre-la-salud-ocular/enfermedades-y-afecciones-de-los-ojos/baja-vision#:~:text=La%20baja%20visi%C3%B3n%20es%20un,Leer Nuñéz de Perdomo, C. R. (2020). Desarrollo de Competencias para Promover Procesos Educativos Inclusivos en los Licenciados de Educación Infantil de la Universidad El Bosque. [Tesis Doctoral, Universidad de Murcia. Escuela internacional de doctorado]. Repositorio DIGITUM Biblioteca Universitaria. https://digitum.um.es/digitum/handle/10201/103294 Núñez, M. (2000). El desarrollo psicológico del niño ciego. Aspectos generales. En F.J Checa Benito, M.M. Robles, P.M., y Andrade, P.M. (Ed). Aspectos evolutivos y educativos de La deficiencia visual. https://www2.ulpgc.es/hege/almacen/download/1/1767/capitulo7.pdf Organización Mundial de la Salud (OMS) (2023, 10 de agosto) Clasificación de las causas de deficiencias visuales. Organización Mundial de la Salud. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/blindness-and-visual-impairment Ortega, C. (s.f.). Investigación mixta. Qué es y tipos que existen. QuestionPro https://www.questionpro.com/blog/es/investigacion-mixta Peña Carrillo, M., (2005) El ambiente de aprendizaje inclusivo en el aula. Una mirada a la colaboración entre pares en dos grupos integradores de primaria regular. REICE Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 3 (1) 817-822. https://www.redalyc.org/pdf/551/55130175.pdf Perea Ayago, M.V. (2023). Deficiencia visual y acceso a la información. Revista Puertas a la lectura, 4, 144-154. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6023013 Punk, S. (2015, 10 de febrero) Inclusión: Niños ciegos en el aula. Entre actividades. https://entreactividadesinfantiles.wordpress.com/2015/02/10/inclusion-ninos-ciegos-en-el-aula/ Roncancio Ramírez, G. P., y Sáenz Guerra, C. (2016). Estrategias de enseñanza y aprendizaje para estudiantes con discapacidad visual. [Trabajo de grado para optar al título de especialista, Universidad Piloto de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Piloto de Colombia Re-Pilo. http://polux.unipiloto.edu.co:8080/00003332.pdf Ruiz Medina, M.I,, Borboa Quintero, M., y Rodríguez Valdez, J.C. (2013). El enfoque mixto de investigación en los estudios fiscales. Revista Académica de Investigación TLATEMOANI, 13, 1-25. http://www.eumed.net/rev/tlatemoani/13/estudios-fiscales.pdf Sánchez Flores, F.A. (2019). Fundamentos epistémicos de la investigación cualitativa y cuantitativa. Consensos y disensos. Revista digital de Investigación en Docencia Universidad, 13(1), 101-122. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223-25162019000100008 Sánchez Sánchez, P. (2023). La incorporación del niño ciego a un centro educativo. Algunas recomendaciones técnicas. Revista Puertas a la Lectura, 4, 161-167. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6023015 Sierra Frenández, S. (2014). Adaptaciones de materiales visuales en el aula de ELE para alumnado con discapacidad visual. [Trabajo de grado para optar al título de Maestría, Universidad de Oviedo].Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo. https://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/handle/10651/28494/TFM_Sierra%20Fern%C3%A1ndez.pdf?sequence=3&isAllowed=y Soto Núñez, C. A., y Vargas Celis, I.E. (2017). La fenomenología de Husserl y Heidegger. Revista Cultura de los ciudadanos, 21(48), 43-50 https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69271/1/CultCuid_48_05.pdf UNESCO (1995). Informe final de la Conferencia mundial sobre las necesidades educativas especiales. Editorial UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000110753_spa UNESCO (s.f).El entorno físico de la escuela. IIEP Learning Portal. https://learningportal.iiep.unesco.org/es/fichas-praticas/mejorar-el-aprendizaje/el-entorno-fisico-de-la-escuela UNICEF (2018). Participación de los padres y madres, la familia y la comunidad en la educación inclusiva. Editorial UNICEF https://uni.cf/3ojl0Bi Valenciano Canet, G.(2022). Alcances del constructivismo como paradigma en la investigación. Revista. Estudios de Psicología, 17(2), 151-168. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/wimblu/article/view/53581/54148 Vaquero, J.L. (2018). Aspectos sobre las actividades acuáticas para personas con discapacidad Visual. Studocu. https://www.studocu.com/es-mx/document/universidad-del-valle-de-mexico/introduccion-a-la-fisioterapia/2009-0309140108-discapacidad-visual-jose-l-vaquero/107588216 Vasilachis de Gialdino, I.(2006). Estrategias de investigación cualitativa. Gedisa Editorial. https://investigacionsocial.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/103/2013/03/Estrategias-de-la-investigacin-cualitativa-1.pdf Vygotski, L.(1988). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Editorial@ed crítica.es. https://www.google.com.co/books/edition/El_desarrollo_de_los_procesos_psicol%C3%B3gi/ppRoRo6lnjEC?hl=es&gbpv=1&pg=PA1&printsec=frontcover Zambrano Leal, A. (2006). Las ciencias de la educación y didáctica: Hermenéutica de una relación culturalmente específica. Revista Educere, 10(35), 593-599 https://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S1316-49102006000400004&script=sci_abstract Yin, R. K. (2018). Estudio de caso: investigación y aplicaciones: diseño y métodos (6.ª ed.). Editorial Corporación Cosmos. https://panel.inkuba.com/sites/2/archivos/YIN%20ROBERT%20.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Educación Infantil |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad El Bosque |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
institution |
Universidad El Bosque |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/32788b08-46b3-46e8-a257-eb4c3567d479/download https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/a5667253-c876-43a9-8ae7-32ad896e172f/download https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/36862768-2775-45b1-84c3-ba2cabece8e2/download https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/5b4ecdac-7886-4873-a728-711762f68e7e/download https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/e947169a-9893-403c-bee0-e02c5718655c/download https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/bc201aeb-9ce0-4e59-a0a1-d8e8e9778d66/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
17cc15b951e7cc6b3728a574117320f9 6180b4e7644b08bcd45d89e49a11c565 44c89d35a71e411fd6d712d66111ba8c 2dcf347302f2c5232fc922c1c40ead70 54f34e258392f6362a879902e0e8e749 63ffe779a3287f7b159f1ac793c76796 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad El Bosque |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliotecas@biteca.com |
_version_ |
1828164536164679680 |
spelling |
Nuñez de Perdomo, Carmen RocioBonilla Galvis, Paula DanielaForero González, Leidy Yeraldine2024-11-05T21:10:38Z2024-11-05T21:10:38Z2024-10https://hdl.handle.net/20.500.12495/13132instname:Universidad El Bosquereponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosquerepourl:https://repositorio.unbosque.edu.coEste estudio tiene como propósito analizar el desarrollo de ambientes educativos inclusivos para niños y niñas ciegos en la Institución IED Gerardo Paredes. La investigación se enfoca en identificar y definir estrategias pedagógicas que promuevan la inclusión educativa de niños y niñas con discapacidad visual, específicamente en el ciclo inicial de educación. Se aborda la importancia de generar entornos educativos inclusivos que ofrezcan a los estudiantes con discapacidad visual un acceso equitativo a la educación, superando las barreras de aprendizaje derivadas de su condición. Como objetivos de investigación se proponen lograr definir las estrategias pedagógicas que favorecen el desarrollo de ambientes educativos inclusivos en la educación inicial, identificando las tecnologías y herramientas implementadas en la institución educativa abordada para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje. De igual manera, conocer la capacitación con la que cuentan los docentes, el rol que desempeñan y su nivel de responsabilidad en la implementación de estrategias inclusivas que sean efectivas y aporten de manera significativa a los estudiantes con discapacidad visual. La metodología utilizada fue de carácter cualitativo, empleando instrumentos como encuestas y entrevistas dirigidas a los maestros de la institución. El enfoque cualitativo permitió un análisis detallado de la experiencia y de la percepción de los docentes sobre la inclusión de estudiantes con discapacidad visual. Este trabajo se basa en el análisis de las políticas educativas, las normativas legales, y la situación actual de la inclusión en las instituciones educativas. Se pone especial énfasis en los desafíos enfrentados por los estudiantes y docentes en la implementación de prácticas inclusivas. Además, se exploran los ambientes educativos propicios para la inclusión y las estrategias pedagógicas, metodológicas y didácticas que pueden implementarse en el entorno educativo. Los resultados indicaron que los docentes carecen de la experiencia y los conocimientos necesarios para impartir una enseñanza adecuada a estudiantes con discapacidad visual. Asimismo, se identificó una necesidad urgente de mejorar la capacitación docente en cuanto a las estrategias inclusivas y el uso de tecnologías adaptativas. Se propone la implementación de programas de capacitación adicionales para los maestros con el fin de mejorar su competencia en la enseñanza de estudiantes con discapacidad visual. Se espera que estas capacitaciones sean una mejora significativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje, contribuyendo así a un mejor rendimiento académico tanto de los docentes como de los estudiantes. Esta investigación demuestra la necesidad de promover una inclusión efectiva en la institución, lo que se reflejaría en un mayor desempeño académico y en la creación de un entorno equitativo para todos los estudiantes, independientemente de sus capacidades visuales. Es fundamental analizar los desafíos comunes que enfrentan los niños y niñas con discapacidad visual en entornos educativos y desarrollar estrategias concretas para superarlos.Licenciado en Educación InfantilPregradoThe purpose of this study is to analyze the development of inclusive educational environments for blind children at the IED Gerardo Paredes Institution. The research focuses on identifying and defining pedagogical strategies that promote the educational inclusion of children with visual disabilities, specifically in the initial cycle of education. The importance of generating inclusive educational environments that offer students with visual disabilities equitable access to education is addressed, overcoming the learning barriers derived from their condition. The research objectives are to define the pedagogical strategies that favor the development of inclusive educational environments in early education, identifying the technologies and tools implemented in the educational institution addressed to improve the teaching-learning process. Likewise, know the training that teachers have, the role they play and their level of responsibility in the implementation of inclusive strategies that are effective and contribute significantly to students with visual disabilities. The methodology used was qualitative in nature, using instruments such as surveys and interviews aimed at the institution's teachers. The qualitative approach allowed a detailed analysis of the experience and perception of teachers regarding the inclusion of students with visual disabilities. This work is based on the analysis of educational policies, legal regulations, and the current situation of inclusion in educational institutions. Special emphasis is placed on the challenges faced by students and teachers in implementing inclusive practices. In addition, the educational environments conducive to inclusion and the pedagogical, methodological and didactic strategies that can be implemented in the educational environment are explored. The results indicated that teachers lack the experience and knowledge necessary to provide adequate instruction to students with visual impairments. Likewise, an urgent need was identified to improve teacher training regarding inclusive strategies and the use of adaptive technologies. The implementation of additional training programs for teachers is proposed to improve their competence in teaching students with visual impairments. These trainings are expected to be a significant improvement in the teaching-learning process, thus contributing to better academic performance of both teachers and students. This research demonstrates the need to promote effective inclusion in the institution, which would be reflected in greater academic performance and the creation of an equitable environment for all students, regardless of their visual abilities. It is essential to analyze the common challenges that children with visual impairments face in educational settings and develop concrete strategies to overcome them.application/pdfAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2AprendizajeDiscapacidad visualEducación inclusivaEntornos de aprendizajeEstrategias pedagógicasAdecuaciones curriculares372.2LearningVisual disabilityInclusive educationLearning environmentsPedagogical strategiesCurricular adaptationsAmbientes educativos inclusivos para niñas y niños ciegos: Experiencia en la IED Gerardo ParedesInclusive educational environments for blind girls and boys: Experience in the Gerardo Paredes IEDLicenciatura en Educación InfantilUniversidad El BosqueFacultad de EducaciónTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttps://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaAchicanoy Carrillo, D.A., y Montiel Reyes, G. (2018). Evaluación de un material didáctico para aulas inclusivas [Trabajo de grado, Pontificia Universidad Javeriana]. Repositorio Institucional Javeriano. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/35504/Trabajo%20de%20grado.pdf?sequence=4&isAllowed=yAstolfi, J. P.(1997). Conceptos clave en la didáctica de las disciplinas. (1 Edición). Diada Editora.Arias, C., & Muñoz, M. (2019). Calidad de vida y sobrecarga en cuidadore de escolares con discapacidad intelectual. Interdisciplinaria Revista de psicología y ciencia afines, 36(1), 257- 272. https://www.redalyc.org/journal/180/18060087017/html/Babativa Novoa, C. A. (2017). Investigación Cuantitativa. Fondo editorial Areandino. https://core.ac.uk/download/pdf/326424046.pdfBetancourt, P. & Esquivel, G. (2021). Percepciones sobre el rol educativo de las familia de estudiantes con discapacidad. Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades, 16, 68-82. https://www.redalyc.org/journal/5717/571770819004/html/#:~:text=RESUMEN%20%3A%20La%20familia%20constituye%20la,instituciones%20educativas%20p%C3%BAblicas%20o%20privadas.Biblioteca Nacional de Medicina (2023, 8 de abril). Cataratas congénitas. MedlinePlus. https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001615.htmBlanco, G. R. (2006). La equidad y la inclusión social: Uno de los desafíos de la educación y la Escuela hoy. REICE. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4 (3), 1-15 https://www.redalyc.org/pdf/551/55140302.pdfCastejón, J.L, y Navas Martínez, L. (2007). Unas bases psicológicas de la educación especial. Editorial Club Universitario. https://www.researchgate.net/profile/Juan-LuisCastejon/publication/266005880_Unas_bases_psicologicas_de_la_Educacion_Especial/links/55c8bf5e08aeca747d670403/Unas-bases-psicologicas-de-la-Educacion-Especial.pdfCentro Nacional de Defectos Congénitos y Discapacidades del Desarrollo de los CDC (2020, 16 de septiembre). Obstáculos a la participación. Las discapacidades y la salud. https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/disabilityandhealth/disability-barriers.htmlCentro para el control y prevención de enfermedades CDC (2024, 22 de abril) El embarazo y la rubeola. CDC. Rubella. https://www.cdc.gov/rubella/es/pregnancy/el-embarazo-y-la-rubeola.htmlColombia Potencia la vida. (2023) Gestión de la discapacidad. Salud. https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/promocion-social/Discapacidad/Paginas/discapacidad.aspx#:~:text=%22La%20discapacidad%20es%20un%20concepto,Convenci%C3%B3n%20de%20la%20ONU%2C%202006.Coller, X. (2005). Estudio de casos. Centro de Investigaciones Sociológicas. Editorial EFCA, S.A. https://entremetodos.wordpress.com/wp-content/uploads/2020/03/estudiodecasos-coller.pdfCongreso de la República de Colombia. (7 de febrero de 1997) Ley 361. [Ley 361 de 1997]. DO: 42.978. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=343Congreso de la República de Colombia. (20 de noviembre de 2013) Ley 1680. [Ley 1680 de 2013]. DO: 48.980. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=55611#:~:text=El%20objeto%20de%20la%20presente,plena%20participaci%C3%B3n%20en%20la%20sociedad.Congreso de la República de Colombia. (26 de julio de 2022) Ley 2265. [Ley 2265 de 2022]. DO: 52.107. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=190966#:~:text=El%20objeto%20de%20la%20presente,y%20sitios%20de%20inter%C3%A9s%20deCongreso de la República de Colombia. (23 de junio de 2022) Ley 2216. [Ley 2216 de 2022]. DO: 52.074 https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=188289#:~:text=El%20objeto%20de%20la%20presente,p%C3%BAblicas%20y%20privadas%20del%20pa%C3%ADs.Consejo Nacional de Fomento Educativo. México. (2010) Discapacidad visual: Guía didáctica para la inclusión en educación inicial y básica. Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE). https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/106810/discapacidad-visual.pdfCoordinación Nacional Modalidad Educación Especial (2010). Aportes para la alfabetización en educación especial. Ministerio de Educación de la Nación de Argentina. https://www.educ.ar/recursos/153123/aportes-para-la-alfabetizaci%C3%B3n-en-educaci%C3%B3n-especialCorona Lisboa, J.L. (2018). Investigación cualitativa: Fundamentos epistemológicas, teóricos y metodológicos. Vivat Academia, 144. 69-76. https://www.redalyc.org/journal/5257/525762351005/html/Cotán Fernández, A. (2016). El sentido de la investigación cualitativa. Escuela Abierta, 19, 33-48 https://www.ceuandalucia.es/escuelaabierta/pdf/articulos_ea19/EA19-sentido.pdfCuenya, L., & Ruetti, E. (2010). Controversias epistemológicas y metodológicas entre el paradigma cualitativo y cuantitativo en psicología. Revista Colombiana de Psicología, 19 (2), 271- 277. https://www.redalyc.org/pdf/804/80415435009.pdfDevia Pinilla, V. J. (2015). Estrategias pedagógicas tecnológicas utilizadas por los docentes universitarios para la atención de estudiantes en situación de discapacidad visual en universidades bogotanas. [Tesis de especialización, Universidad Militar Nueva Granada]. Repositorio de la Universidad Militar. https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/6608/ensayo%20final%20Viviana%20Devia%20Pinilla.pdf?sequence=1&isAllowed=yDuk,C. (2014). La formación y el desarrollo profesional de los docentes para una educación inclusiva. Rev. latinoam. educ. inclusiva, 15 (2), 67-95 https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S071873782021000200067&script=sci_abstract&tlng=esEisenhardt, K. (1989). Construcción de teorías a partir del studio de casos. Revista La Academia De Revision de Gestión, 14(4), 532-550. https://www.jstor.org/stable/258557Enríquez Salas, P., & Argota Pérez, G. (2016). Descripción interpretativa para la elaboración del perfil de tesis de investigación científica con enfoque cual métrico (mixto). Revista Campus, 22, 151-164. https://www.usmp.edu.pe/campus/pdf/revista22/articulo2.pdfEspeleta Florez, E. G. (2021) Diseño de ambientes inclusivos de aprendizajes en la institución educativa Villa Margarita. [Trabajo de grado para Maestría, Universidad Metropolitan de Educación, Ciencia y Tecnología]. Repositorio de la Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología (UMECIT). https://repositorio.umecit.edu.pa/server/api/core/bitstreams/e6b9145d-57bd-41da-83a3-c00db2f79d9f/contentEspinoza, C., y Gregorio, M (2018) Niños con visión muy disminuida y ciegos. Revista Profesional de Docencia y recursos Didácticos, 96, 224-232. https://publicacionesdidacticas.com/hemeroteca/articulo/096068FEMVISIO Centre Optométric. (s.f). Relaciones entre el sistema visual y el motor y su afectación en el aprendizaje. FEMVISIO https://www.femvisio.com/es/noticias/90-relacion-entre-el-sistema-visual-y-el-motor-y-su-afectacion-en-el-aprendizajeFernández del Campo, J. E. (1986). La enseñanza de la matemática a los ciegos.Editorial ONCE http://sid.usal.es/idocs/F8/FDO1443/ense%C3%B1anza_matematicas_ciegos.pdfFlórez Fahara, M. (2004). Implicaciones de los paradigmas de investigación en la práctica educativa. Revista Digital Universitaria, 5 (1), 1-9. https://www.revista.unam.mx/vol.5/num1/art1/ene_art1.pdfFundación Mayo para la Educación y la Investigación Médicas. (2021). Astigmatismo. Mayo Clinic. https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/astigmatism/symptoms-causes/syc-20353835Fundación Mayo para la Educación y la Investigación Médicas. (2023). Retinopatía Diabética. Mayo Clinic. https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/diabetic-retinopathy/symptoms-causes/syc-20371611Fundación Saldarriaga Concha. (2020). Diseño Universal para el Aprendizaje DUA. [Video]. YouTube https://www.youtube.com/watch?v=0cYo8s7ifP4Fuster,D. E. (2019). Investigación cualitativa: Método Fenomenológico Hermenéutico. Propósito y representaciones, 7(1), 201-229 http://www.scielo.org.pe/pdf/pyr/v7n1/a10v7n1.pdfGallegos Navas, M. (2018). La inclusión de las TIC en la educación de personas con discapacidad. Editorial Universitaria Abya-Yala. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/17078/1/La%20inclusio%CC%81n%20de%20las%20TIC%20en%20la%20educacion%20de%20personas%20con%20discapacidad.pdfGallegos Navas, M. (2017). Las familias de estudiantes con discapacidad en la escuela, sus necesidades y demandas. Caso Ecuador. Revista de educación Alteridad, 12 (1) 20-32 https://www.redalyc.org/journal/4677/467751868002/html/Gamboa Mora, M.C., García sandoval Y., & Beltrán Acosta, M. (2013). Estrategias pedagógicas y didácticas para el desarrollo de las inteligencias múltiples y el aprendizaje autónomo. Revista de Investigación UNAD Bogotá, 12(1), 104-128. https://academia.unad.edu.co/images/investigacion/hemeroteca/revistainvestigaciones/Volumen12numero1_2013/a06_Estrategias_pedagogicas_y_did%C3%A1cticas_para_el_desarrollo_de_las_inteligencias_1.pdfGarcía Ríos, D. P.(2016). Ambientes de aprendizaje incluyentes. Reflexiones desde una educación para la vida. Infancias Imágenes, 15(2), 271-279 file:///C:/Users/PC/Downloads/Dialnet-AmbientesDeAprendizajeIncluyentesReflexionesDesdeU-5750758%20(5).pdfGergen,K. (2007). La ciencia psicológica en el contexto posmoderno. Editorial Eedebé https://www.swarthmore.edu/sites/default/files/assets/documents/kenneth-gergen/la_ciencia.pdfGobierno de Colombia. (2021). Educación para todas las personas sin excepción. Editorial Ministerio de Educación Nacional (MEN) https://www.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/archivos_contenidos/AF%20LINEAMIENTOS%20DE%20POLI%CC%81TICA%20ACCESIBLE.pdfGobierno de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia. Editorial Temis.Guba, E.G., y Lincoln Y.S. (2002). Paradigmas en competencia en la investigación cualitativa. En C. A. Denman., y J. A. Haro. (Ed). Los rincones. Antología de métodos cualitativos en la investigación social (pp 113-145). Colegio de Sonora https://luisdoubrontg.school.blog/wp-content/uploads/2021/01/guba_lincoln_paradigmas.pdfHeidegger, M. (1926). Ser y tiempo. (J.E.Rivera,Trad.). Editorial. Universitaria 1997. https://apiperiodico.jalisco.gob.mx/api/sites/periodicooficial.jalisco.gob.mx/files/ser_y_tiempo-martin_heidegger.pdfHernández Sampieri, C. R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2014.) Metodología de la investigación. (6ªed.). México: McGrwall Hill Education. https://www.uv.mx/personal/cbustamante/files/2011/06/Metodologia-de-la-Investigaci%C3%83%C2%B3n_Sampieri.pdfHerrera de Toro,C. (2015). La educación inclusiva ¿Una escuela para todos? [Tesis de pregrado, Universitat Jaume]. Repositorio Institucional de la UNAD. https://core.ac.uk/download/pdf/61487677.pdfHusserl, E (2006). La idea de la fenomenología. Revista Teología y vida, 47(4), 517-529. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0049-34492006000300008Jiménez-Domínguez, B. (2000). Investigación cualitativa y psicología social crítica. Contra la lógica binaria y la ilusión de la pureza. Revista Investigación cualitativa en Salud, 13(1), 133-142. https://11363399309270719102.googlegroups.com/attach/9f8c3ae9fcaac317/http___www.cge.udg.mx_revistaudg_rug17_3investigacion.pdf?part=0.1&view=1&vt=ANaJVrEWBM5F-StNGfX37C5uK7dWHGYdtJk6UPK4hDShzgsRQ595z6JLr5Qj9wmLrFIkgBaYnpoV9if7jznVlCnFPytzlTyYqj6I_UEzCobYTP5QHR_AOtYInstituto Oftalmológico Fernández Vega (2022). Enfermedades de la retina más comunes. Instituto Oftalmológico Fernández Vega. https://fernandez-vega.com/blog/enfermedades-hereditarias-la-retina-mas-comunes/Koppel,A., Suchodolski,M., y Zappalá, D (2011) Inclusión de TIC en escuelas para alumnos con discapacidad visual. Editorial Ministerio de Educación de la Nación de Argentina. https://sid-inico.usal.es/idocs/F8/FDO26406/zappala.pdfLópez Herrera, N., y Ruíz Machado, C. M. (2017). Estrategias didácticas que implementan los docentes en el proceso de enseñanza de Matemática. [Trabajo de grado. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua]. Repositorio Universidad Nacional de Nicaragua, Managua https://repositorio.unan.edu.ni/4968/1/5973.pdfMartínez Carazo, P.C. (2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento & gestión, 20, 165-193 https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/pensamiento/article/view/3576/2301Ministerio de Educación Nacional. (9 de febrero de 2009) Por medio del cual se reglamenta la organización del servicio de apoyo pedagógico para la atención de los estudiantes con discapacidad y con capacidades o con talentos excepcionales, en el marco de la educación inclusiva. [Decreto 366 de 2009]. DO: 47.258. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-182816.htmlMinisterio de Educación Nacional. (29 de agosto de 2017) Decreto Único Reglamentario para la atención educativa de personas con discapacidad y con talentos o capacidades excepcionales. [Decreto 1421 de 2017]. DO: 47.258. https://www.mineducacion.gov.co/portal/normativa/Decretos/381928:Decreto-1421-de-agosto-29-de-2017Ministerio de Educación Nacional (2007, septiembre-diciembre) Educación para todos. Altablero, El periódico de un país que educa y se educa. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-141881.htmlMineducación. (2022). Inclusión y equidad: Hacia la construcción de una política de educación inclusiva para Colombia. Editorial Corocora RBT S.A.S. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-363488_recurso_17.pdfMinisterio de Educación de España (2012). Educación inclusiva. Discapacidad visual. Módulo 3. Editorial Ministerio de Educación de España. http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/129/cd/pdf/m3_dv.pdfMinisterio de Educación (2020). Orientaciones generales para fomentar la participación efectiva de las familias en el derecho a la educación inclusiva de niñas, niños y adolescentes.Editorial Ministerio de Educación Nacional. https://colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/2020-12/Orientaciones%20Participacio%CC%81n%20Familias.pdfMinisterio de Educación Nacional (2023 septiembre-diciembre). Educación para todos. Altablero. Periódico de un país que educa y se educa. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-141881.htmlMinisterio de Educación, Cultura y Deporte España. INTEF. (s.f). Discapacidad Visual. Procomún Red de recursos educativos en abierto. https://procomun.intef.es/ode/view/1416349666569Morín, F (1999) Pensamiento Complejo. París: Editorial L Harmattan. https://cursoenlineasincostoedgarmorin.org/images/descargables/Morin_Introduccion_al_pensamiento_complejo.pdfNational Eye Institute. (2023). Baja Visión. National Eye Institute. https://www.nei.nih.gov/espanol/aprenda-sobre-la-salud-ocular/enfermedades-y-afecciones-de-los-ojos/baja-vision#:~:text=La%20baja%20visi%C3%B3n%20es%20un,LeerNuñéz de Perdomo, C. R. (2020). Desarrollo de Competencias para Promover Procesos Educativos Inclusivos en los Licenciados de Educación Infantil de la Universidad El Bosque. [Tesis Doctoral, Universidad de Murcia. Escuela internacional de doctorado]. Repositorio DIGITUM Biblioteca Universitaria. https://digitum.um.es/digitum/handle/10201/103294Núñez, M. (2000). El desarrollo psicológico del niño ciego. Aspectos generales. En F.J Checa Benito, M.M. Robles, P.M., y Andrade, P.M. (Ed). Aspectos evolutivos y educativos de La deficiencia visual. https://www2.ulpgc.es/hege/almacen/download/1/1767/capitulo7.pdfOrganización Mundial de la Salud (OMS) (2023, 10 de agosto) Clasificación de las causas de deficiencias visuales. Organización Mundial de la Salud. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/blindness-and-visual-impairmentOrtega, C. (s.f.). Investigación mixta. Qué es y tipos que existen. QuestionPro https://www.questionpro.com/blog/es/investigacion-mixtaPeña Carrillo, M., (2005) El ambiente de aprendizaje inclusivo en el aula. Una mirada a la colaboración entre pares en dos grupos integradores de primaria regular. REICE Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 3 (1) 817-822. https://www.redalyc.org/pdf/551/55130175.pdfPerea Ayago, M.V. (2023). Deficiencia visual y acceso a la información. Revista Puertas a la lectura, 4, 144-154. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6023013Punk, S. (2015, 10 de febrero) Inclusión: Niños ciegos en el aula. Entre actividades. https://entreactividadesinfantiles.wordpress.com/2015/02/10/inclusion-ninos-ciegos-en-el-aula/Roncancio Ramírez, G. P., y Sáenz Guerra, C. (2016). Estrategias de enseñanza y aprendizaje para estudiantes con discapacidad visual. [Trabajo de grado para optar al título de especialista, Universidad Piloto de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Piloto de Colombia Re-Pilo. http://polux.unipiloto.edu.co:8080/00003332.pdfRuiz Medina, M.I,, Borboa Quintero, M., y Rodríguez Valdez, J.C. (2013). El enfoque mixto de investigación en los estudios fiscales. Revista Académica de Investigación TLATEMOANI, 13, 1-25. http://www.eumed.net/rev/tlatemoani/13/estudios-fiscales.pdfSánchez Flores, F.A. (2019). Fundamentos epistémicos de la investigación cualitativa y cuantitativa. Consensos y disensos. Revista digital de Investigación en Docencia Universidad, 13(1), 101-122. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223-25162019000100008Sánchez Sánchez, P. (2023). La incorporación del niño ciego a un centro educativo. Algunas recomendaciones técnicas. Revista Puertas a la Lectura, 4, 161-167. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6023015Sierra Frenández, S. (2014). Adaptaciones de materiales visuales en el aula de ELE para alumnado con discapacidad visual. [Trabajo de grado para optar al título de Maestría, Universidad de Oviedo].Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo. https://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/handle/10651/28494/TFM_Sierra%20Fern%C3%A1ndez.pdf?sequence=3&isAllowed=ySoto Núñez, C. A., y Vargas Celis, I.E. (2017). La fenomenología de Husserl y Heidegger. Revista Cultura de los ciudadanos, 21(48), 43-50 https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69271/1/CultCuid_48_05.pdfUNESCO (1995). Informe final de la Conferencia mundial sobre las necesidades educativas especiales. Editorial UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000110753_spaUNESCO (s.f).El entorno físico de la escuela. IIEP Learning Portal. https://learningportal.iiep.unesco.org/es/fichas-praticas/mejorar-el-aprendizaje/el-entorno-fisico-de-la-escuelaUNICEF (2018). Participación de los padres y madres, la familia y la comunidad en la educación inclusiva. Editorial UNICEF https://uni.cf/3ojl0BiValenciano Canet, G.(2022). Alcances del constructivismo como paradigma en la investigación. Revista. Estudios de Psicología, 17(2), 151-168. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/wimblu/article/view/53581/54148Vaquero, J.L. (2018). Aspectos sobre las actividades acuáticas para personas con discapacidad Visual. Studocu. https://www.studocu.com/es-mx/document/universidad-del-valle-de-mexico/introduccion-a-la-fisioterapia/2009-0309140108-discapacidad-visual-jose-l-vaquero/107588216Vasilachis de Gialdino, I.(2006). Estrategias de investigación cualitativa. Gedisa Editorial. https://investigacionsocial.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/103/2013/03/Estrategias-de-la-investigacin-cualitativa-1.pdfVygotski, L.(1988). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Editorial@ed crítica.es. https://www.google.com.co/books/edition/El_desarrollo_de_los_procesos_psicol%C3%B3gi/ppRoRo6lnjEC?hl=es&gbpv=1&pg=PA1&printsec=frontcoverZambrano Leal, A. (2006). Las ciencias de la educación y didáctica: Hermenéutica de una relación culturalmente específica. Revista Educere, 10(35), 593-599 https://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S1316-49102006000400004&script=sci_abstractYin, R. K. (2018). Estudio de caso: investigación y aplicaciones: diseño y métodos (6.ª ed.). Editorial Corporación Cosmos. https://panel.inkuba.com/sites/2/archivos/YIN%20ROBERT%20.pdfspaLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82000https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/32788b08-46b3-46e8-a257-eb4c3567d479/download17cc15b951e7cc6b3728a574117320f9MD54Anexo 1 Acta de aprobacion.pdfapplication/pdf135054https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/a5667253-c876-43a9-8ae7-32ad896e172f/download6180b4e7644b08bcd45d89e49a11c565MD58Carta de autorizacion.pdfapplication/pdf146663https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/36862768-2775-45b1-84c3-ba2cabece8e2/download44c89d35a71e411fd6d712d66111ba8cMD59ORIGINALTrabajo de grado.pdfTrabajo de grado.pdfapplication/pdf1687603https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/5b4ecdac-7886-4873-a728-711762f68e7e/download2dcf347302f2c5232fc922c1c40ead70MD57TEXTTrabajo de grado.pdf.txtTrabajo de grado.pdf.txtExtracted texttext/plain101603https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/e947169a-9893-403c-bee0-e02c5718655c/download54f34e258392f6362a879902e0e8e749MD510THUMBNAILTrabajo de grado.pdf.jpgTrabajo de grado.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2511https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/bc201aeb-9ce0-4e59-a0a1-d8e8e9778d66/download63ffe779a3287f7b159f1ac793c76796MD51120.500.12495/13132oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/131322024-11-06 03:04:50.049http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalopen.accesshttps://repositorio.unbosque.edu.coRepositorio Institucional Universidad El Bosquebibliotecas@biteca.comTGljZW5jaWEgZGUgRGlzdHJpYnVjacOzbiBObyBFeGNsdXNpdmEKClBhcmEgcXVlIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEVsIEJvc3F1ZSBhIHB1ZWRhIHJlcHJvZHVjaXIgeSBjb211bmljYXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSBzdSBkb2N1bWVudG8gZXMgbmVjZXNhcmlvIGxhIGFjZXB0YWNpw7NuIGRlIGxvcyBzaWd1aWVudGVzIHTDqXJtaW5vcy4gUG9yIGZhdm9yLCBsZWEgbGFzIHNpZ3VpZW50ZXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgbGljZW5jaWE6CgoxLiBBY2VwdGFuZG8gZXN0YSBsaWNlbmNpYSwgdXN0ZWQgKGVsIGF1dG9yL2VzIG8gZWwgcHJvcGlldGFyaW8vcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IpIGdhcmFudGl6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEVsIEJvc3F1ZSBlbCBkZXJlY2hvIG5vIGV4Y2x1c2l2byBkZSBhcmNoaXZhciwgcmVwcm9kdWNpciwgY29udmVydGlyIChjb21vIHNlIGRlZmluZSBtw6FzIGFiYWpvKSwgY29tdW5pY2FyIHkvbyBkaXN0cmlidWlyIHN1IGRvY3VtZW50byBtdW5kaWFsbWVudGUgZW4gZm9ybWF0byBlbGVjdHLDs25pY28uCgoyLiBUYW1iacOpbiBlc3TDoSBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBxdWUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgRWwgQm9zcXVlIHB1ZWRhIGNvbnNlcnZhciBtw6FzIGRlIHVuYSBjb3BpYSBkZSBlc3RlIGRvY3VtZW50byB5LCBzaW4gYWx0ZXJhciBzdSBjb250ZW5pZG8sIGNvbnZlcnRpcmxvIGEgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gZGUgZmljaGVybywgbWVkaW8gbyBzb3BvcnRlLCBwYXJhIHByb3DDs3NpdG9zIGRlIHNlZ3VyaWRhZCwgcHJlc2VydmFjacOzbiB5IGFjY2Vzby4KCjMuIERlY2xhcmEgcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byBlcyB1biB0cmFiYWpvIG9yaWdpbmFsIHN1eW8geS9vIHF1ZSB0aWVuZSBlbCBkZXJlY2hvIHBhcmEgb3RvcmdhciBsb3MgZGVyZWNob3MgY29udGVuaWRvcyBlbiBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiBUYW1iacOpbiBkZWNsYXJhIHF1ZSBzdSBkb2N1bWVudG8gbm8gaW5mcmluZ2UsIGVuIHRhbnRvIGVuIGN1YW50byBsZSBzZWEgcG9zaWJsZSBzYWJlciwgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIG5pbmd1bmEgb3RyYSBwZXJzb25hIG8gZW50aWRhZC4KCjQuIFNpIGVsIGRvY3VtZW50byBjb250aWVuZSBtYXRlcmlhbGVzIGRlIGxvcyBjdWFsZXMgbm8gdGllbmUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLCBkZWNsYXJhIHF1ZSBoYSBvYnRlbmlkbyBlbCBwZXJtaXNvIHNpbiByZXN0cmljY2nDs24gZGVsIHByb3BpZXRhcmlvIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBwYXJhIG90b3JnYXIgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBFbCBCb3NxdWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHJlcXVlcmlkb3MgcG9yIGVzdGEgbGljZW5jaWEsIHkgcXVlIGVzZSBtYXRlcmlhbCBjdXlvcyBkZXJlY2hvcyBzb24gZGUgdGVyY2Vyb3MgZXN0w6EgY2xhcmFtZW50ZSBpZGVudGlmaWNhZG8geSByZWNvbm9jaWRvIGVuIGVsIHRleHRvIG8gY29udGVuaWRvIGRlbCBkb2N1bWVudG8gZW50cmVnYWRvLgoKNS4gU2kgZWwgZG9jdW1lbnRvIHNlIGJhc2EgZW4gdW5hIG9icmEgcXVlIGhhIHNpZG8gcGF0cm9jaW5hZGEgbyBhcG95YWRhIHBvciB1bmEgYWdlbmNpYSB1IG9yZ2FuaXphY2nDs24gZGlmZXJlbnRlIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEVsIEJvc3F1ZSwgc2UgcHJlc3Vwb25lIHF1ZSBzZSBoYSBjdW1wbGlkbyBjb24gY3VhbHF1aWVyIGRlcmVjaG8gZGUgcmV2aXNpw7NuIHUgb3RyYXMgb2JsaWdhY2lvbmVzIHJlcXVlcmlkYXMgcG9yIGVzdGUgY29udHJhdG8gbyBhY3VlcmRvLgoKNi4gVW5pdmVyc2lkYWQgRWwgQm9zcXVlIGlkZW50aWZpY2Fyw6EgY2xhcmFtZW50ZSBzdS9zIG5vbWJyZS9zIGNvbW8gZWwvbG9zIGF1dG9yL2VzIG8gcHJvcGlldGFyaW8vcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGVsIGRvY3VtZW50bywgeSBubyBoYXLDoSBuaW5ndW5hIGFsdGVyYWNpw7NuIGRlIHN1IGRvY3VtZW50byBkaWZlcmVudGUgYSBsYXMgcGVybWl0aWRhcyBlbiBlc3RhIGxpY2VuY2lhLgo= |