Salud pública y teoría cuántica: un puente para la investigación

Las ciencias sociales y humanas, al igual que las ciencias de la salud –incluida la medicina–, son, a la fecha, precuánticas. Si les va bien, en el mejor de los casos, son relativistas, en el sentido de la teoría de la relatividad de Einstein. Es imposible entender el mundo de hoy, la realidad y la...

Full description

Autores:
Acevedo Supelano, Adriana Lucía
Arias Muñoz, Patricia
Bustacara Diaz, Maximiliano
González Martínez, Camilo José
Maldonado, Carlos Eduardo
Millán Hernández, Edwin Mauricio
Olaya Zúñiga, Rosalía
Pastor Sierra, Karina Susana
Quintero Hernández, Erika Marcela
Silva Gonzalez, Sandy Liliana
Trujillo Perdomo, James Frank
Tipo de recurso:
Work document
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad El Bosque
Repositorio:
Repositorio U. El Bosque
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/3577
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12495/3577
Palabra clave:
Ciencias de la salud
Fenomenología
Salud pública
Sociedad cuántica
Health Sciences
Phenomenology
Public Health
Quantum Society
Revolución científica -- Ciencias de la salud
Ciencias de la salud -- Fenomenología
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id UNBOSQUE2_53b2e01e99eb9dbbaf0604dcce002382
oai_identifier_str oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/3577
network_acronym_str UNBOSQUE2
network_name_str Repositorio U. El Bosque
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Salud pública y teoría cuántica: un puente para la investigación
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Public Health and Quantum Theory. A Bridge for Research
title Salud pública y teoría cuántica: un puente para la investigación
spellingShingle Salud pública y teoría cuántica: un puente para la investigación
Ciencias de la salud
Fenomenología
Salud pública
Sociedad cuántica
Health Sciences
Phenomenology
Public Health
Quantum Society
Revolución científica -- Ciencias de la salud
Ciencias de la salud -- Fenomenología
title_short Salud pública y teoría cuántica: un puente para la investigación
title_full Salud pública y teoría cuántica: un puente para la investigación
title_fullStr Salud pública y teoría cuántica: un puente para la investigación
title_full_unstemmed Salud pública y teoría cuántica: un puente para la investigación
title_sort Salud pública y teoría cuántica: un puente para la investigación
dc.creator.fl_str_mv Acevedo Supelano, Adriana Lucía
Arias Muñoz, Patricia
Bustacara Diaz, Maximiliano
González Martínez, Camilo José
Maldonado, Carlos Eduardo
Millán Hernández, Edwin Mauricio
Olaya Zúñiga, Rosalía
Pastor Sierra, Karina Susana
Quintero Hernández, Erika Marcela
Silva Gonzalez, Sandy Liliana
Trujillo Perdomo, James Frank
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Acevedo Supelano, Adriana Lucía
Arias Muñoz, Patricia
Bustacara Diaz, Maximiliano
González Martínez, Camilo José
Maldonado, Carlos Eduardo
Millán Hernández, Edwin Mauricio
Olaya Zúñiga, Rosalía
Pastor Sierra, Karina Susana
Quintero Hernández, Erika Marcela
Silva Gonzalez, Sandy Liliana
Trujillo Perdomo, James Frank
dc.subject.spa.fl_str_mv Ciencias de la salud
Fenomenología
Salud pública
Sociedad cuántica
topic Ciencias de la salud
Fenomenología
Salud pública
Sociedad cuántica
Health Sciences
Phenomenology
Public Health
Quantum Society
Revolución científica -- Ciencias de la salud
Ciencias de la salud -- Fenomenología
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Health Sciences
Phenomenology
Public Health
Quantum Society
dc.subject.armarc.spa.fl_str_mv Revolución científica -- Ciencias de la salud
Ciencias de la salud -- Fenomenología
description Las ciencias sociales y humanas, al igual que las ciencias de la salud –incluida la medicina–, son, a la fecha, precuánticas. Si les va bien, en el mejor de los casos, son relativistas, en el sentido de la teoría de la relatividad de Einstein. Es imposible entender el mundo de hoy, la realidad y la naturaleza sin un conocimiento básico de la teoría cuántica. Este libro busca llenar un vacío en una triple dirección: tender puentes entre la física cuántica y las ciencias sociales, tenderlos entre la teoría cuántica y las ciencias de la salud, y pensar, al mismo tiempo, la salud (no ya la enfermedad). El marco genérico es el contexto de las relaciones entre la salud y las ciencias de la complejidad. Una idea de base: la salud no es única –ni principalmente– un problema antropológico, antropomórfico o antropocéntrico.
publishDate 2019
dc.date.copyright.none.fl_str_mv 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-07-24T20:21:06Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-07-24T20:21:06Z
dc.type.none.fl_str_mv working paper
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.local.spa.fl_str_mv Documento de trabajo
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_8042
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/workingPaper
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_e19f295774971610
format http://purl.org/coar/resource_type/c_8042
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv 9789587391848
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12495/3577
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad El Bosque
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosque
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl:https://repositorio.unbosque.edu.co
identifier_str_mv 9789587391848
instname:Universidad El Bosque
reponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosque
repourl:https://repositorio.unbosque.edu.co
url http://hdl.handle.net/20.500.12495/3577
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Aguilar, M. y Romero, Á. (2011). A propósito de los experimentos mentales: una tentativa para la construcción de explicaciones en ciencias. Revista Científica, 1(13), 170. https://doi.org/10.14483/23448350.613
Bautista, G. (2018). Teoría de juegos: el penalty de Nash. Recuperado de https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/77496/Bautista Baquero Guillermo TFG.pdf?sequence=1yisAllowed=y
Chóliz, M. (2006). Adicción al juego de azar. España: Universidad de Valencia.
Kuhn, H., Harsanyi, J., Selten, R., Weibull, J., Van Damme, E., Nash, J. y Hammerstein, P. (1994). The work of John F. Nash Jr. in Game Theory. Nobel Seminar, 1994, 29. https://doi.org/10.1215/S0012-7094-95-08102-2
Maldonado, C. (2015). Pensar la complejidad, pensar como síntesis. Cinta de Moebio, 54, 313-324. https://doi.org/10.4067/s0717-554x2015000300008
Maldonado, C. (2016). Ciencias de la complejidad, educación, investigación. Tres problemas fundamentales. En Universidad Simón Bolívar, Simposio Internacional Educación, Formación Docente y Práctica Pedagógica en Contexto (pp. 49-64). Barranquilla: Universidad Simón Bolívar.
Maldonado, C. (2016). El evento raro: epistemología y complejidad. Cinta de Moebio, 56, 187-196. https://doi.org/10.4067/S0717-554X2016000200006
Maldonado, C. (2018a). El papel de la imaginación para el estudio de los sistemas complejos. Recuperado de https://www.academia.edu/27112307/El_papel_de_la_imaginación_para_el_estudio_de_los_sistemas_complejos
Maldonado, C. (noviembre, 2018b). La investigación científica como ludopatía. Pacarina del Sur, 37(22). Recuperado de http://www.pacarinadelsur.com/home/alma-matinal/1677- la-investigacion-cientifica-como-ludopatia
Maldonado, C. (2019). Contra las emociones, por la pasión. Crítica.cl. Revista Latinoamericana de Ensayo, año XXII, 1-5. Recuperado de https://www.critica.cl/reflexión/contra-las-mociones-por-la-pasion
Martínez, H. (2016). John Forbes Nash, Jr. (1928-2015). Economía Informa, 397, 139-145.
Monsalve, S. (2003). John Nash y la teoría de juegos. Lecturas Matemáticas, 24, 137-149. Recuperado de http://cienciared.com.ar/ra/usr/4/26/john_nash_y_la_teor_a_de_juegos.pdf
Monsalve, S. (2003). John Nash y la teoría de juegos. Games and Economic Behavior, 24, 137-149.
Beuchot, M. (1985). El ars magna de Lulio y el ars combinatoria de Leibniz. Diánoia, 31(31), 12-16.
Castro, L., Moreno, J., Silva, S. y Vaca, F. (2016). Reflexiones epistemológicas críticas sobre las ciencias: aportes a la educación. Revista Tecné, Episteme y Didaxis: TED, número extraordinario, 984-990.
Cjuno, J. y Juan, A. (2003). La química teórica y la química cuántica computacional. Boletín CSI2, 48(2), 16-19.
Galíndez, J. (2007). La física cuántica en el pensamiento, la acción y el sistema neuronal. Mérida: Universidad de los Andes y Editorial Venezolana.
Gilder, L. (2009). The Age of Entanglement. Nueva York: Vintage Books.
Gribbin, J. (2009). Science: A History. Reino Unido: Penguin.
Guerrero, M. y Vega, V. (s. f). El proyecto Manhattan. Recuperado de http://laplace.us.es/wiki/images/1/10/Trabajo26m.pdf
Inga, M. (2008). De la física clásica a la mecánica cuántica: de la administración tradicional al management moderno. Apuntes de Ciencia y Sociedad. Recuperado de http://journals.continental.edu.pe/index.php/apuntes/article/view/152
Kuhn, T. (2007). La estructura de las revoluciones cientificas. 8ª. ed. Recuperado de https://materiainvestigacion.files.wordpress.com/2016/05/kuhn1971.pdf
López, A. (2014). Física cuántica y Emociones. Projecte Final del Postgrau en Educació Emocional i Benestar. Barcelona: Universitat de Barcelona. Recuperado de http://hdl.handle.net/2445/64865.
López, J. y Aboites, V. (2017). La filosofía frente al objeto cuántico. Revista Mexicana de Física, 63, 107-122.
Losee, J. (2006). Introducción histórica a la filosofía de la ciencia.
Maldonado, C. (2000). ¿Qué es la filosofía de la ciencia? El caso de la física cuántica. Momento, 21, 27-43.
Maldonado, C. (2009). Complejidad de los sistemas sociales: un reto para las ciencias. Cinta de Moebio, 36, 146-157.
Maldonado, C. (noviembre, 2012). Pensar la complejidad con ayuda de las lógicas no clásicas. Recuperado de http://www.cinfopec.com.mx/doc/cem-0015.pdf
Maldonado, C. (2016). Lógicas no clásicas: la lógica cuántica. Revista de la Universidad Externado de Colombia, Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales,V, 164-168.
Maldonado, C. (18 de abril, 2017a). ¿Ciencias sociales cuánticas? Le Monde Diplomatique, 3-35.
Maldonado, C. (2017b). Educación compleja: indisciplinar la sociedad. Revista Educación y Humanismo, 19(33), 234-252.
Maldonado, C. (2018). Quantum physics and consciousness: a (strong) defense of panpsychism. Quantum Physics and Consciousness, 41, 101-118. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/330510998_Quantum_Physics_ and_Consciousness_A_Strong_Defense_of_Panpsychism
Mussa, J., Morales, V. y Berbel, E. (2011). Cognición cuántica. El aprendizaje emocional y la creatividad desde la física cuántica. XII Congreso Internacional de Teoría de la Educación. Autonomía y Responsabilidad en Educación. Contextos de Aprendizaje y Educación en el Siglo XXI, 1-18.
Pastor-Gómez, J. (julio, 2002). Mecánica cuántica y cerebro: una revisión crítica. Revista de Neurología, 35(01).
Penrose, R. (2014). La nueva mente del emperador. Javier García Sanz (Trad.). Barcelona: De Bolsillo.
Portillo, I. y Buitrago, R. (2015). Liderazgo cuántico como estrategia gerencial innovadora en organizaciones del sector privado en Hispanoamérica. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, 7(2), 63-80.
Rivas, P. (1997). Kühn el gran revolucionario. Las revoluciones científicas de Kühn y la teoría moderna de la evolución. Una analogía más allá de la casualidad. Cinta de Moebio, 2, 129-134.
Strathern, P. (2010). Bohr & Quantum Theory. Barcelona: Random House.
Torre, A. (2011). Física cuántica para filósofos. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Uribe, L. (marzo, 2008). Del mecanicismo a la complejidad en la biología. Revista de Biología Tropical, 56, 399-407.
Arroyave, Á. (2009). Reseña de El cisne negro: El impacto de lo altamente improbable, de N. N. Taleb. Revista de Psicología de la Universidad de Antioquia, 1(2), 97-105.
Davidson, A. (2010). A review of Science and Ultimate Reality: Quantum Theory, Cosmology and Complexity, by John D. Barrow, Paul CW Davis and Charles L. Harper Jr., Complicity: An International Journal of Complexity and Education, 7(2), 136-140.
Deutsch, D. (1999). La estructura de la realidad. D. Sempau (Trad.). Barcelona: Anagrama.
González, F. (2005). Probabilidad y causalidad en la filosofía de Max Born. Logos. Anales del Seminario de Metafísica, 241-269.
González, R. (2016, 21 de agosto). Ahmed Zewail, mucho más que un Nobel de Química. El País. Recuperado de https://elpais.com/cultura/2016/08/20/actualidad/1471645511_426934.html
Herrasti, S. (septiembre, 2014). Superficies nanoestructuradas para el desarrollo de biosensores electroquímicos e integración en un sistema de detección portable. (Tesis doctoral). Barcelona: Univesidad Autónoma de Barcelona.
Maldonado, C. (2000). ¿Qué es la filosofía de la ciencia? El caso de la física cuántica. Momento. Revista de Física, 21, 27-43.
Maldonado, C. (2016a). Complejidad de las ciencias sociales. Y de otras ciencias y disciplinas. Bogotá: Ediciones Desde Abajo.
Maldonado, C. (2016b). El evento raro. Epistemología y complejidad. Cinta de Moebio, 56, 187-196.
Maldonado, C. (18 de abril, 2017a). ¿Ciencias sociales cuánticas? Le Monde Diplomatique, 3-35.
Maldonado, C. (2017b). Matching the unmatchable. Complexity Theory and Quantum Theory. NeuroQuantology, 125-129.
Pullin, J. (2015). Gravedad cuántica de lazos. Revista Española de Física, 29(4), 40-44. Recuperado de es/index.php/ref/article/download/2121/1706.
Rovelli, C. (2015). La realidad no es lo que parece: La estructura fundamental de las cosas. Barcelona: Tusquets Editores.
Barrow, J., Davies, P. y Harper Jr., C. (2004). Science and Ultimate Reality: Quantum Theory, Cosmology, and Complexity. Reino Unido: Cambridge University Press.
Gilder, L. (2009). La edad de entrelazamiento, cuando renació la física cuántica. Nueva York: Vintage Books.
Haven, E. y Khrennikov, A. (2013). Quantum Social Science. Reino Unido: Cambridge University Press.
Maldonado, C. (2015). Ciencias de la complejidad, educación, investigación. Tres problemas fundamentales. En Universidad Simón Bolívar, Simposio Internacional Educación, Formación Docente y Práctica Pedagógica en Contexto (pp. 49-64). Barranquilla: Universidad Simón Bolívar.
Maldonado, C. (18 de abril, 2017a). ¿Ciencias sociales cuánticas? Le Monde Diplomatique, 3-35.
Maldonado, C. (2017b). Matching the Unmatchable. Complexity Theory and Quantum Theory. NeuroQuantology, 15, 125-129.
Maldonado, C. (2018a). A Quantum Coherence-Recoherence-Based Model of Reality. NeuroQuantology, 16, 44-48.
Maldonado, C. (Ed.) (2018, julio-diciembre). Complejidad y salud pública. Marcos, problemas, referencias. Rev. Salud Bosque, 8(2), 83-96. doi: http://dx.doi.org/10.1870/rsb.v8i1.2497
Maldonado, C. (2019). Rupturas, continuidades y problemas en el mundo cuántico. Notas de clase Doctorado en Salud Pública. Segundo semestre. Bogotá: Universidad El Bosque.
Maldonado, C. y Gómez, C. (2011). El mundo de las ciencias de la complejidad: Una investigación sobre qué son, su desarrollo y sus posibilidades. Bogotá: Universidad del Rosario.
Zeilinger, A. (2004). Why the Quantum? “It” from “bit”? A participatory universe? Three far-reaching challenges from John Archibald Wheeler an their relation to experiment. En J. D. Barrow, P. C. Davies y J. C. Harper, Science and Ultimate Reality (pp. 201-362). Reino Unido: Cambridge University Press.
Ali, M., Fayyaz, I. y Amin, R. (2019). Spirituality, moral conviction and prosocial rule-breaking in healthcare. Journal of Business Management, 59(February), 3-15. Recuperado de https://iopscience.iop.org/article/10.1088/1367-2630/18/1/015002/pdf
Bauman, Z. (2005). Vida líquida. Barcelona: Paidós.
Bäuml, S., Bruß, D., Huber, M., Kampermann, H. y Winter, A. (2016). Witnessing entanglement by proxy. New Journal of Physics, 18(1). Recuperado de https://doi.org/10.1088/1367-2630/18/1/015002
Bibeau, G. (2008). At Work in the Fields of Public Health: The Abuse of Rationality. Medical Anthropology Quarterly, 11(2), 246-252. Recuperado de https://anthrosource-onlinelibrary-wiley-com.ezproxy.unbosque.edu.co/doi/abs/10.1525/maq.1997.11.2.246
Foucault, M. (1990). Tecnologías del yo, 95-140. Recuperado de http://experienciasinvestigacion2012.pbworks.com/w/file/fetch/52494208/foucault-omnes-et-singulatim.pdf
Gilder, L. (2008). The Age of Entanglement. Nueva York: Alfred A. Knopf.
Gratton, J. (2003). La teoría de Schrödinger. En Introducción a la mecánica cuántica, Vol. 1 (pp. 68-86). Buenos Aires: Instituto de Física del Plasma. Recuperado de http://www.lfp.uba.ar/es/notas de cursos/notasmecanicacuantica/07Schrodinger.pdf
Halík, T. (2018). Amor: desde dónde y hacia dónde. En Quiero que seas: Sobre el Dios del amor (pp. 7-14). Barcelona: Herder Editorial. Recuperado de https://ebookcentral-proquest-com.ezproxy.unbosque.edu.co/lib/bibliobosquesp/reader.action?docID=5635897yppg=7
Hall, S. (2010). La cuestión de la identidad cultural. En E. Restrepo, C. Walsh y C. Vich (Eds.), Sin garantías: Trayectorias y problemáticas en estudios culturales (pp. 363-401). Bogotá: Envión Editores. Recuperado de http://www.ram-wan.net/restrepo/documentos/sin_garantias.pdf
Herce, R. (2014). De la física a la mente: El proyecto filosófico de Roger Penrose. Madrid: Siglo XXI Editores.
Kasahara, J. (2003). El problema de la materia en Heisenberg. Chile: Universidad de Chile. Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/110080/kasahara_j.pdf?sequence=3yisAllowed=y
Maldonado, C. (2014). ¿Qué es la biología cuántica? Desde Abajo. Recuperado de https://www.desdeabajo.info/ciencia-y-tecnologia/item/24796-que-es-la-biologia-cuantica.html
Maldonado, C. (2017). ¿Ciencias sociales cuánticas? Academia, 165, 34-35. Recuperado de www.academia.edu/32546526/Ciencias_sociales_cuánticas
Maldonado, C. (2018a). Quantum physics and consciousness: a (strong) defense of panpsychism. Quantum Physics and Consciousness, 41, 101-118. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/330510998_Quantum_Physics_and_Consciousness_A_Strong_Defense_of_Panpsychism
Maldonado, C. (2018b). Termodinámica y complejidad. Bogotá: Ediciones Desde Abajo.
Maldonado, C. y Gómez, N. (2010). Modelamiento y simulación de sistemas complejos. Bogotá: Universidad del Rosario.
Martin, G., Grant, A. y D’Agostino, M. (2012). Global health funding and economic development. Globalization and Health, 8(1), 8. Recuperado de https://doi.org/10.1186/1744-8603-8-8
Mol, A. (2008). Individual and collective. En The Logic of Care (pp. 57-70). Nueva York: Routledge Taylor y Francis Group. Recuperado de https://doi.org/10.4324/9780203927076
Rovelli, C. (2015). La realidad no es lo que parece. Barcelona: Tusquets Editores.
Rovelli, C. (2018). El orden del tiempo. Barcelona: Anagrama.
Sánchez-Gómez, J. (2008). Lo cuántico y lo caótico: su impacto en lo social. FISEC-Estrategias, 10, 165-178. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/228932738_LO_CUANTICO_Y_LO_CAOTICO_SU_IMPACTO_EN_LO_SOCIAL
Watts, D. (2006). Seis grados de separación. Barcelona: Paidós.
World Health Organization (2018). WHO Housing and health guidelines. Ginebra: OMS. Recuperado de http://www.who.int/phe%0Ahttp://apps.who.int/bookorders.
Zohar, D. y Marshall, I. (1994). La sociedad cuántica. Barcelona: Plaza y Janés Editores.
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Atribución-Nocomercial-SinDerivar 4.0 International
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Acceso abierto
Atribución-Nocomercial-SinDerivar 4.0 International
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad El Bosque
institution Universidad El Bosque
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/25243161-b86f-48d8-a6c5-e6be4230f82a/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/d2f9c0bd-fc5c-45a3-969c-d8ef5147e80b/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/10e0ffcb-8757-48b0-9765-2a43f4b01f8c/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/c17e6237-f0ce-4f61-8ad2-773f869fd15c/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/6c6cee5c-d1dc-45c5-8070-b6d9704a0d63/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 85eee536e47e095a7497554cf57ab667
934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4
522e97f26d0b3363c15be024917f5fb2
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
aa4d176616c1df89ecfdad87a508906a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad El Bosque
repository.mail.fl_str_mv bibliotecas@biteca.com
_version_ 1828164520839741440
spelling Acevedo Supelano, Adriana LucíaArias Muñoz, PatriciaBustacara Diaz, MaximilianoGonzález Martínez, Camilo JoséMaldonado, Carlos EduardoMillán Hernández, Edwin MauricioOlaya Zúñiga, RosalíaPastor Sierra, Karina SusanaQuintero Hernández, Erika MarcelaSilva Gonzalez, Sandy LilianaTrujillo Perdomo, James Frank2020-07-24T20:21:06Z2020-07-24T20:21:06Z20199789587391848http://hdl.handle.net/20.500.12495/3577instname:Universidad El Bosquereponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosquerepourl:https://repositorio.unbosque.edu.coLas ciencias sociales y humanas, al igual que las ciencias de la salud –incluida la medicina–, son, a la fecha, precuánticas. Si les va bien, en el mejor de los casos, son relativistas, en el sentido de la teoría de la relatividad de Einstein. Es imposible entender el mundo de hoy, la realidad y la naturaleza sin un conocimiento básico de la teoría cuántica. Este libro busca llenar un vacío en una triple dirección: tender puentes entre la física cuántica y las ciencias sociales, tenderlos entre la teoría cuántica y las ciencias de la salud, y pensar, al mismo tiempo, la salud (no ya la enfermedad). El marco genérico es el contexto de las relaciones entre la salud y las ciencias de la complejidad. Una idea de base: la salud no es única –ni principalmente– un problema antropológico, antropomórfico o antropocéntrico.Social and human sciences are to date, like health sciences (including medicine), pre-quantum. If they do well, they are relativists at best, in the sense of Einstein’s theory of relativity. It is impossible to understand today’s world, reality, and nature without a basic knowledge of quantum theory. This book seeks to fill a gap in a triple direction: building bridges between quantum physics and the social sciences, building them between quantum theory and the sciences of health, and thinking, at the same time, health (not disease anymore). The generic framework is the context of the relationships between health and the sciences of complexity. A basic idea: health is not only (or mainly) an anthropological, anthropomorphic or anthropocentric problem.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoinfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-Nocomercial-SinDerivar 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Ciencias de la saludFenomenologíaSalud públicaSociedad cuánticaHealth SciencesPhenomenologyPublic HealthQuantum SocietyRevolución científica -- Ciencias de la saludCiencias de la salud -- FenomenologíaSalud pública y teoría cuántica: un puente para la investigaciónPublic Health and Quantum Theory. A Bridge for Researchworking paperDocumento de trabajohttp://purl.org/coar/resource_type/c_8042info:eu-repo/semantics/workingPaperhttp://purl.org/coar/version/c_e19f295774971610http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Universidad El BosqueAguilar, M. y Romero, Á. (2011). A propósito de los experimentos mentales: una tentativa para la construcción de explicaciones en ciencias. Revista Científica, 1(13), 170. https://doi.org/10.14483/23448350.613Bautista, G. (2018). Teoría de juegos: el penalty de Nash. Recuperado de https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/77496/Bautista Baquero Guillermo TFG.pdf?sequence=1yisAllowed=yChóliz, M. (2006). Adicción al juego de azar. España: Universidad de Valencia.Kuhn, H., Harsanyi, J., Selten, R., Weibull, J., Van Damme, E., Nash, J. y Hammerstein, P. (1994). The work of John F. Nash Jr. in Game Theory. Nobel Seminar, 1994, 29. https://doi.org/10.1215/S0012-7094-95-08102-2Maldonado, C. (2015). Pensar la complejidad, pensar como síntesis. Cinta de Moebio, 54, 313-324. https://doi.org/10.4067/s0717-554x2015000300008Maldonado, C. (2016). Ciencias de la complejidad, educación, investigación. Tres problemas fundamentales. En Universidad Simón Bolívar, Simposio Internacional Educación, Formación Docente y Práctica Pedagógica en Contexto (pp. 49-64). Barranquilla: Universidad Simón Bolívar.Maldonado, C. (2016). El evento raro: epistemología y complejidad. Cinta de Moebio, 56, 187-196. https://doi.org/10.4067/S0717-554X2016000200006Maldonado, C. (2018a). El papel de la imaginación para el estudio de los sistemas complejos. Recuperado de https://www.academia.edu/27112307/El_papel_de_la_imaginación_para_el_estudio_de_los_sistemas_complejosMaldonado, C. (noviembre, 2018b). La investigación científica como ludopatía. Pacarina del Sur, 37(22). Recuperado de http://www.pacarinadelsur.com/home/alma-matinal/1677- la-investigacion-cientifica-como-ludopatiaMaldonado, C. (2019). Contra las emociones, por la pasión. Crítica.cl. Revista Latinoamericana de Ensayo, año XXII, 1-5. Recuperado de https://www.critica.cl/reflexión/contra-las-mociones-por-la-pasionMartínez, H. (2016). John Forbes Nash, Jr. (1928-2015). Economía Informa, 397, 139-145.Monsalve, S. (2003). John Nash y la teoría de juegos. Lecturas Matemáticas, 24, 137-149. Recuperado de http://cienciared.com.ar/ra/usr/4/26/john_nash_y_la_teor_a_de_juegos.pdfMonsalve, S. (2003). John Nash y la teoría de juegos. Games and Economic Behavior, 24, 137-149.Beuchot, M. (1985). El ars magna de Lulio y el ars combinatoria de Leibniz. Diánoia, 31(31), 12-16.Castro, L., Moreno, J., Silva, S. y Vaca, F. (2016). Reflexiones epistemológicas críticas sobre las ciencias: aportes a la educación. Revista Tecné, Episteme y Didaxis: TED, número extraordinario, 984-990.Cjuno, J. y Juan, A. (2003). La química teórica y la química cuántica computacional. Boletín CSI2, 48(2), 16-19.Galíndez, J. (2007). La física cuántica en el pensamiento, la acción y el sistema neuronal. Mérida: Universidad de los Andes y Editorial Venezolana.Gilder, L. (2009). The Age of Entanglement. Nueva York: Vintage Books.Gribbin, J. (2009). Science: A History. Reino Unido: Penguin.Guerrero, M. y Vega, V. (s. f). El proyecto Manhattan. Recuperado de http://laplace.us.es/wiki/images/1/10/Trabajo26m.pdfInga, M. (2008). De la física clásica a la mecánica cuántica: de la administración tradicional al management moderno. Apuntes de Ciencia y Sociedad. Recuperado de http://journals.continental.edu.pe/index.php/apuntes/article/view/152Kuhn, T. (2007). La estructura de las revoluciones cientificas. 8ª. ed. Recuperado de https://materiainvestigacion.files.wordpress.com/2016/05/kuhn1971.pdfLópez, A. (2014). Física cuántica y Emociones. Projecte Final del Postgrau en Educació Emocional i Benestar. Barcelona: Universitat de Barcelona. Recuperado de http://hdl.handle.net/2445/64865.López, J. y Aboites, V. (2017). La filosofía frente al objeto cuántico. Revista Mexicana de Física, 63, 107-122.Losee, J. (2006). Introducción histórica a la filosofía de la ciencia.Maldonado, C. (2000). ¿Qué es la filosofía de la ciencia? El caso de la física cuántica. Momento, 21, 27-43.Maldonado, C. (2009). Complejidad de los sistemas sociales: un reto para las ciencias. Cinta de Moebio, 36, 146-157.Maldonado, C. (noviembre, 2012). Pensar la complejidad con ayuda de las lógicas no clásicas. Recuperado de http://www.cinfopec.com.mx/doc/cem-0015.pdfMaldonado, C. (2016). Lógicas no clásicas: la lógica cuántica. Revista de la Universidad Externado de Colombia, Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales,V, 164-168.Maldonado, C. (18 de abril, 2017a). ¿Ciencias sociales cuánticas? Le Monde Diplomatique, 3-35.Maldonado, C. (2017b). Educación compleja: indisciplinar la sociedad. Revista Educación y Humanismo, 19(33), 234-252.Maldonado, C. (2018). Quantum physics and consciousness: a (strong) defense of panpsychism. Quantum Physics and Consciousness, 41, 101-118. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/330510998_Quantum_Physics_ and_Consciousness_A_Strong_Defense_of_PanpsychismMussa, J., Morales, V. y Berbel, E. (2011). Cognición cuántica. El aprendizaje emocional y la creatividad desde la física cuántica. XII Congreso Internacional de Teoría de la Educación. Autonomía y Responsabilidad en Educación. Contextos de Aprendizaje y Educación en el Siglo XXI, 1-18.Pastor-Gómez, J. (julio, 2002). Mecánica cuántica y cerebro: una revisión crítica. Revista de Neurología, 35(01).Penrose, R. (2014). La nueva mente del emperador. Javier García Sanz (Trad.). Barcelona: De Bolsillo.Portillo, I. y Buitrago, R. (2015). Liderazgo cuántico como estrategia gerencial innovadora en organizaciones del sector privado en Hispanoamérica. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, 7(2), 63-80.Rivas, P. (1997). Kühn el gran revolucionario. Las revoluciones científicas de Kühn y la teoría moderna de la evolución. Una analogía más allá de la casualidad. Cinta de Moebio, 2, 129-134.Strathern, P. (2010). Bohr & Quantum Theory. Barcelona: Random House.Torre, A. (2011). Física cuántica para filósofos. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.Uribe, L. (marzo, 2008). Del mecanicismo a la complejidad en la biología. Revista de Biología Tropical, 56, 399-407.Arroyave, Á. (2009). Reseña de El cisne negro: El impacto de lo altamente improbable, de N. N. Taleb. Revista de Psicología de la Universidad de Antioquia, 1(2), 97-105.Davidson, A. (2010). A review of Science and Ultimate Reality: Quantum Theory, Cosmology and Complexity, by John D. Barrow, Paul CW Davis and Charles L. Harper Jr., Complicity: An International Journal of Complexity and Education, 7(2), 136-140.Deutsch, D. (1999). La estructura de la realidad. D. Sempau (Trad.). Barcelona: Anagrama.González, F. (2005). Probabilidad y causalidad en la filosofía de Max Born. Logos. Anales del Seminario de Metafísica, 241-269.González, R. (2016, 21 de agosto). Ahmed Zewail, mucho más que un Nobel de Química. El País. Recuperado de https://elpais.com/cultura/2016/08/20/actualidad/1471645511_426934.htmlHerrasti, S. (septiembre, 2014). Superficies nanoestructuradas para el desarrollo de biosensores electroquímicos e integración en un sistema de detección portable. (Tesis doctoral). Barcelona: Univesidad Autónoma de Barcelona.Maldonado, C. (2000). ¿Qué es la filosofía de la ciencia? El caso de la física cuántica. Momento. Revista de Física, 21, 27-43.Maldonado, C. (2016a). Complejidad de las ciencias sociales. Y de otras ciencias y disciplinas. Bogotá: Ediciones Desde Abajo.Maldonado, C. (2016b). El evento raro. Epistemología y complejidad. Cinta de Moebio, 56, 187-196.Maldonado, C. (18 de abril, 2017a). ¿Ciencias sociales cuánticas? Le Monde Diplomatique, 3-35.Maldonado, C. (2017b). Matching the unmatchable. Complexity Theory and Quantum Theory. NeuroQuantology, 125-129.Pullin, J. (2015). Gravedad cuántica de lazos. Revista Española de Física, 29(4), 40-44. Recuperado de es/index.php/ref/article/download/2121/1706.Rovelli, C. (2015). La realidad no es lo que parece: La estructura fundamental de las cosas. Barcelona: Tusquets Editores.Barrow, J., Davies, P. y Harper Jr., C. (2004). Science and Ultimate Reality: Quantum Theory, Cosmology, and Complexity. Reino Unido: Cambridge University Press.Gilder, L. (2009). La edad de entrelazamiento, cuando renació la física cuántica. Nueva York: Vintage Books.Haven, E. y Khrennikov, A. (2013). Quantum Social Science. Reino Unido: Cambridge University Press.Maldonado, C. (2015). Ciencias de la complejidad, educación, investigación. Tres problemas fundamentales. En Universidad Simón Bolívar, Simposio Internacional Educación, Formación Docente y Práctica Pedagógica en Contexto (pp. 49-64). Barranquilla: Universidad Simón Bolívar.Maldonado, C. (18 de abril, 2017a). ¿Ciencias sociales cuánticas? Le Monde Diplomatique, 3-35.Maldonado, C. (2017b). Matching the Unmatchable. Complexity Theory and Quantum Theory. NeuroQuantology, 15, 125-129.Maldonado, C. (2018a). A Quantum Coherence-Recoherence-Based Model of Reality. NeuroQuantology, 16, 44-48.Maldonado, C. (Ed.) (2018, julio-diciembre). Complejidad y salud pública. Marcos, problemas, referencias. Rev. Salud Bosque, 8(2), 83-96. doi: http://dx.doi.org/10.1870/rsb.v8i1.2497Maldonado, C. (2019). Rupturas, continuidades y problemas en el mundo cuántico. Notas de clase Doctorado en Salud Pública. Segundo semestre. Bogotá: Universidad El Bosque.Maldonado, C. y Gómez, C. (2011). El mundo de las ciencias de la complejidad: Una investigación sobre qué son, su desarrollo y sus posibilidades. Bogotá: Universidad del Rosario.Zeilinger, A. (2004). Why the Quantum? “It” from “bit”? A participatory universe? Three far-reaching challenges from John Archibald Wheeler an their relation to experiment. En J. D. Barrow, P. C. Davies y J. C. Harper, Science and Ultimate Reality (pp. 201-362). Reino Unido: Cambridge University Press.Ali, M., Fayyaz, I. y Amin, R. (2019). Spirituality, moral conviction and prosocial rule-breaking in healthcare. Journal of Business Management, 59(February), 3-15. Recuperado de https://iopscience.iop.org/article/10.1088/1367-2630/18/1/015002/pdfBauman, Z. (2005). Vida líquida. Barcelona: Paidós.Bäuml, S., Bruß, D., Huber, M., Kampermann, H. y Winter, A. (2016). Witnessing entanglement by proxy. New Journal of Physics, 18(1). Recuperado de https://doi.org/10.1088/1367-2630/18/1/015002Bibeau, G. (2008). At Work in the Fields of Public Health: The Abuse of Rationality. Medical Anthropology Quarterly, 11(2), 246-252. Recuperado de https://anthrosource-onlinelibrary-wiley-com.ezproxy.unbosque.edu.co/doi/abs/10.1525/maq.1997.11.2.246Foucault, M. (1990). Tecnologías del yo, 95-140. Recuperado de http://experienciasinvestigacion2012.pbworks.com/w/file/fetch/52494208/foucault-omnes-et-singulatim.pdfGilder, L. (2008). The Age of Entanglement. Nueva York: Alfred A. Knopf.Gratton, J. (2003). La teoría de Schrödinger. En Introducción a la mecánica cuántica, Vol. 1 (pp. 68-86). Buenos Aires: Instituto de Física del Plasma. Recuperado de http://www.lfp.uba.ar/es/notas de cursos/notasmecanicacuantica/07Schrodinger.pdfHalík, T. (2018). Amor: desde dónde y hacia dónde. En Quiero que seas: Sobre el Dios del amor (pp. 7-14). Barcelona: Herder Editorial. Recuperado de https://ebookcentral-proquest-com.ezproxy.unbosque.edu.co/lib/bibliobosquesp/reader.action?docID=5635897yppg=7Hall, S. (2010). La cuestión de la identidad cultural. En E. Restrepo, C. Walsh y C. Vich (Eds.), Sin garantías: Trayectorias y problemáticas en estudios culturales (pp. 363-401). Bogotá: Envión Editores. Recuperado de http://www.ram-wan.net/restrepo/documentos/sin_garantias.pdfHerce, R. (2014). De la física a la mente: El proyecto filosófico de Roger Penrose. Madrid: Siglo XXI Editores.Kasahara, J. (2003). El problema de la materia en Heisenberg. Chile: Universidad de Chile. Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/110080/kasahara_j.pdf?sequence=3yisAllowed=yMaldonado, C. (2014). ¿Qué es la biología cuántica? Desde Abajo. Recuperado de https://www.desdeabajo.info/ciencia-y-tecnologia/item/24796-que-es-la-biologia-cuantica.htmlMaldonado, C. (2017). ¿Ciencias sociales cuánticas? Academia, 165, 34-35. Recuperado de www.academia.edu/32546526/Ciencias_sociales_cuánticasMaldonado, C. (2018a). Quantum physics and consciousness: a (strong) defense of panpsychism. Quantum Physics and Consciousness, 41, 101-118. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/330510998_Quantum_Physics_and_Consciousness_A_Strong_Defense_of_PanpsychismMaldonado, C. (2018b). Termodinámica y complejidad. Bogotá: Ediciones Desde Abajo.Maldonado, C. y Gómez, N. (2010). Modelamiento y simulación de sistemas complejos. Bogotá: Universidad del Rosario.Martin, G., Grant, A. y D’Agostino, M. (2012). Global health funding and economic development. Globalization and Health, 8(1), 8. Recuperado de https://doi.org/10.1186/1744-8603-8-8Mol, A. (2008). Individual and collective. En The Logic of Care (pp. 57-70). Nueva York: Routledge Taylor y Francis Group. Recuperado de https://doi.org/10.4324/9780203927076Rovelli, C. (2015). La realidad no es lo que parece. Barcelona: Tusquets Editores.Rovelli, C. (2018). El orden del tiempo. Barcelona: Anagrama.Sánchez-Gómez, J. (2008). Lo cuántico y lo caótico: su impacto en lo social. FISEC-Estrategias, 10, 165-178. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/228932738_LO_CUANTICO_Y_LO_CAOTICO_SU_IMPACTO_EN_LO_SOCIALWatts, D. (2006). Seis grados de separación. Barcelona: Paidós.World Health Organization (2018). WHO Housing and health guidelines. Ginebra: OMS. Recuperado de http://www.who.int/phe%0Ahttp://apps.who.int/bookorders.Zohar, D. y Marshall, I. (1994). La sociedad cuántica. Barcelona: Plaza y Janés Editores.ORIGINAL9789587391848.pdf9789587391848.pdfapplication/pdf2881673https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/25243161-b86f-48d8-a6c5-e6be4230f82a/download85eee536e47e095a7497554cf57ab667MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81031https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/d2f9c0bd-fc5c-45a3-969c-d8ef5147e80b/download934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4MD52THUMBNAIL9789587391848.pdf.jpg9789587391848.pdf.jpgimage/jpeg472279https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/10e0ffcb-8757-48b0-9765-2a43f4b01f8c/download522e97f26d0b3363c15be024917f5fb2MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/c17e6237-f0ce-4f61-8ad2-773f869fd15c/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53TEXT9789587391848.pdf.txt9789587391848.pdf.txtExtracted texttext/plain102558https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/6c6cee5c-d1dc-45c5-8070-b6d9704a0d63/downloadaa4d176616c1df89ecfdad87a508906aMD5520.500.12495/3577oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/35772024-02-07 05:00:44.427http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/open.accesshttps://repositorio.unbosque.edu.coRepositorio Institucional Universidad El Bosquebibliotecas@biteca.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=