¿Qué pierde y qué gana Colombia si se cancelan las relaciones diplomáticas con Estados Unidos?
La presente investigación tiene como propósito analizar el estado actual de las relaciones diplomáticas entre Colombia y Estados Unidos, considerando diversas perspectivas de excancilleres, políticos y economistas, en torno al interrogante: ¿Qué pierde y qué gana Colombia si se cancelan las relacion...
- Autores:
-
Nixon Steven, Fandiño Gomez
Veloza Tolosa, Michell
Sastoque Bello, Geraldine
Vasquez Barbosa, Paula Stephany
Bolaños Muñoz, Angela Jazmin
- Tipo de recurso:
- https://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad El Bosque
- Repositorio:
- Repositorio U. El Bosque
- Idioma:
- spa
eng
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/17900
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12495/17900
- Palabra clave:
- Diplomática
Política
Economía
657
Diplomat
Policy
Economy
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
| id |
UNBOSQUE2_52f1143a05c9832d367f977822b49862 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/17900 |
| network_acronym_str |
UNBOSQUE2 |
| network_name_str |
Repositorio U. El Bosque |
| repository_id_str |
|
| dc.title.none.fl_str_mv |
¿Qué pierde y qué gana Colombia si se cancelan las relaciones diplomáticas con Estados Unidos? |
| dc.title.translated.none.fl_str_mv |
What does Colombia lose and what does it gain if diplomatic relations with the United States are canceled? |
| title |
¿Qué pierde y qué gana Colombia si se cancelan las relaciones diplomáticas con Estados Unidos? |
| spellingShingle |
¿Qué pierde y qué gana Colombia si se cancelan las relaciones diplomáticas con Estados Unidos? Diplomática Política Economía 657 Diplomat Policy Economy |
| title_short |
¿Qué pierde y qué gana Colombia si se cancelan las relaciones diplomáticas con Estados Unidos? |
| title_full |
¿Qué pierde y qué gana Colombia si se cancelan las relaciones diplomáticas con Estados Unidos? |
| title_fullStr |
¿Qué pierde y qué gana Colombia si se cancelan las relaciones diplomáticas con Estados Unidos? |
| title_full_unstemmed |
¿Qué pierde y qué gana Colombia si se cancelan las relaciones diplomáticas con Estados Unidos? |
| title_sort |
¿Qué pierde y qué gana Colombia si se cancelan las relaciones diplomáticas con Estados Unidos? |
| dc.creator.fl_str_mv |
Nixon Steven, Fandiño Gomez Veloza Tolosa, Michell Sastoque Bello, Geraldine Vasquez Barbosa, Paula Stephany Bolaños Muñoz, Angela Jazmin |
| dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Pineda Suarez, Jairo Andres |
| dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Nixon Steven, Fandiño Gomez Veloza Tolosa, Michell Sastoque Bello, Geraldine Vasquez Barbosa, Paula Stephany Bolaños Muñoz, Angela Jazmin |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Diplomática Política Economía |
| topic |
Diplomática Política Economía 657 Diplomat Policy Economy |
| dc.subject.ddc.none.fl_str_mv |
657 |
| dc.subject.keywords.none.fl_str_mv |
Diplomat Policy Economy |
| description |
La presente investigación tiene como propósito analizar el estado actual de las relaciones diplomáticas entre Colombia y Estados Unidos, considerando diversas perspectivas de excancilleres, políticos y economistas, en torno al interrogante: ¿Qué pierde y qué gana Colombia si se cancelan las relaciones diplomáticas con Estados Unidos? Las discrepancias políticas entre las naciones han generado tensiones económicas, diplomáticas y migratorias. A pesar de los esfuerzos por establecer acuerdos y encontrar puntos en común, existen desafíos significativos para llegar a un consenso sobre estas diferencias. En el marco de su curso, se ha podido observar que las diferencias de ideologías políticas y el manejo adecuado de estas han generado tensiones sobre el bienestar para cada país según su mandatario elegido. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos por establecer acuerdos y encontrar puntos en común, en la actualidad se presentan desafíos significativos para llegar a un consenso sobre estas diferencias. “La diplomacia es el arte de dejar que el otro tenga su manera de pensar” (Kissinger, 1994, p. 32). En este sentido, la diplomacia efectiva requiere una comprensión profunda de las perspectivas y necesidades de ambas partes, lo que puede ser un desafío significativo en el contexto de las relaciones entre Colombia y Estados Unidos, dado que una ruptura podría afectar gravemente la inversión extranjera, la seguridad, el empleo y la estabilidad fiscal del país, crucial para la sostenibilidad de miles de personas, empresas y el bienestar de sus trabajadores. Debido a lo anterior, esta investigación se centra en conocer y analizar qué impacto, tanto positivo como negativo, tendría para Colombia en materia económica la posible ruptura de las relaciones diplomáticas con Estados Unidos, por medio de opiniones de expertos, en aspectos financieros y tributarios en el país y las empresas. Las relaciones diplomáticas entre Colombia y Estados Unidos han sido fundamentales para el desarrollo económico bilateral, como el tratado de libre comercio (TLC), inversiones estratégicas y cooperación en seguridad y derechos humanos. Desde su entrada en vigor en 2012, el TLC ha permitido que EE.UU. representa el 28,8% de las exportaciones colombianas y el 25,7% de sus importaciones, consolidándose como su principal socio comercial. Sectores como el agroindustrial han crecido significativamente, con exportaciones de café, flores y banano que han duplicado su participación en la última década. Sin embargo, recientes tensiones diplomáticas, impulsadas por la soberbia de los gobernantes de los dos países con la disputa de diferencias en políticas antidrogas y la intención del gobierno colombiano de renegociar el TLC, han generado incertidumbre sobre la continuidad de esta alianza. |
| publishDate |
2025 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-09-25T19:08:38Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-09-25T19:08:38Z |
| dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2025-08 |
| dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
| dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
| dc.type.coar.none.fl_str_mv |
https://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
| dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| dc.type.coarversion.none.fl_str_mv |
https://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
| format |
https://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12495/17900 |
| dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad El Bosque |
| dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosque |
| dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl:https://repositorio.unbosque.edu.co |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.12495/17900 |
| identifier_str_mv |
instname:Universidad El Bosque reponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosque repourl:https://repositorio.unbosque.edu.co |
| dc.language.iso.fl_str_mv |
spa eng |
| language |
spa eng |
| dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Analdex. (2024, 3 de mayo). A 12 años del TLC entre Colombia y Estados Unidos. https://www.analdex.org/wp-content/uploads/2024/05/240503-Doce-anos-del-TLC-conEstados-Unidos.pdf BBC News Mundo. (2025, 27 de enero). La relación entre Colombia y Estados Unidos, su principal socio comercial y estratégico, vivió este domingo un episodio de inusual tensión y de consecuencias por el momento aplazadas. https://www.bbc.com/mundo/articles/cp9x43jmv8eo#:~:text=Qu%C3%A9%20productos%20exporta%20EE.,sudamericano%20habr%C3%ADan%20sido%20m%C3%A1s%20significativas Cancillería. (2019). Relaciones Bilaterales Colombia - Estados https://www.cancilleria.gov.co/internacional/politica/regiones/america/estados-unidos Unidos Contreras, G. (2011). Análisis de las relaciones bilaterales entre Estados Unidos y Colombia en el contexto de cooperación internacional en materia de extradición. Periodo 1997–2008. https://repository.urosario.edu.co/server/api/core/bitstreams/1ff2bb47-bb84-4a37-a574142996d62c39/content Diario del Occidente. (2025, 20 de julio). Crisis diplomática entre Estados Unidos y Colombia marca un nuevo punto de tensión política. https://occidente.co/colombia/crisis-diplomatica-entre-estados-unidos-y-colombia-marca-un-nuevo-punto-de-tension-politica/ El blog Arandina. (2025, 25 de febrero). ¿Qué afectaciones económicas tendría para Colombia romper relaciones con Estados Unidos? https://www.areandina.edu.co/blogs/que-afectaciones economicas-tendria-para-colombia-romper-relaciones-con-estados-unidos Espectador. (2024). Columnas de María Ángela https://www.elespectador.com/opinion/columnistas/maria-angela-holguin/ Holguín. Tiempo. (2024). Columna José Antonio Ocampo. de https://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/relaciones-con-estados-unidos-3471525 El Universal. (2025, 10 de julio). Crisis en relaciones entre Colombia y Estados Unidos: reacciones y análisis. https://www.eluniversal.com.co/politica/2025/07/04/crisis-en-relaciones-entre-colombia-y-estados-unidos-reacciones-y-analisis/ Federación Colombiana de Cafeteros. (2022, diciembre). Informe mensual de importaciones. https://federaciondecafeteros.org/app/uploads/2023/01/Informe-Expos-Diciembre.pdf Garay, V. (2009). Un recorrido por las relaciones Colombia-Estados Unidos: del pragmatismo a la subordinación. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/oasis/article/view/2460/2095 Grupo Proindustria. (2024, 4 de junio). Lo bueno, lo malo y lo feo del TLC entre Colombia y Estados Unidos. https://grupoproindustria.org/lo-bueno-lo-malo-y-lo-feo-del-tlc-colombia-vs-estados-unidos/ Infobae. (2025, 4 de julio). La canciller Laura Sarabia se refirió a la crisis entre Colombia y Estados Unidos: “No se trata solo de relaciones diplomáticas”. https://www.infobae.com/colombia/2025/07/04/la-excanciller-laura-sarabia-se-refirio-a-las-relaciones-entre-colombia-y-estados-unidos-en-medio-de-la-crisis-bilateral-no-se-trata-solo-de-relaciones-diplomaticas/ Kissinger, H. (1994). Diplomacia. La Opinión. (2025, 5 de julio). Laura Sarabia se pronuncia sobre la tensión con Estados Unidos: esto fue lo que dijo. https://www.laopinion.co/politica/laura-sarabia-se-pronuncia-sobre-la-tension-con-estados-unidos-esto-fue-lo-que-dijo Noticias Caracol. (2025, 4 de julio). Entre Colombia y Estados Unidos hay más que tratados: Laura Sarabia habla sobre crisis diplomática. https://www.noticiascaracol.com/politica/entre-colombia-y-estados-unidos-hay-mas-que-tratados-laura-sarabia-habla-sobre-crisis-diplomatica-rg10#google_vignette Portafolio. (2025, 27 de enero). ¿Cómo es el TLC entre Colombia y Estados Unidos, y en qué afectaría si se daña? https://www.portafolio.co/negocios/comercio/como-es-el-tlc-entre-colombia-y-estados-unidos-y-en-que-afectaria-si-se-dana-622548 Procolombia. (2022, 18 de agosto). 10 años de avances sobre el TLC entre Colombia y EE.UU., con cifras de exportaciones, participación del mercado y el papel de Estados Unidos como principal inversionista. https://procolombia.co/colombiatrade/exportador/articulos/tratado-de-libre-comercio-entre-colombia-y-estados-unidos-10-anos-de-avances-0 Pulzo. (2025, 23 de julio). Avanza duro golpe de EE. UU. a Colombia y estos serían los sectores más afectados. https://www.pulzo.com/economia/comite-asignaciones-camara-ee-uu-aprobo-recorte-ayudas-para-colombia-PP4675175 Revista Uniandes. (2015, 1 de septiembre). Cooperación dependiente asociada. Relaciones estratégicas asimétricas entre Colombia y Estados https://revistas.uniandes.edu.co/index.php/colombia-int/article/view/2790 Unidos. RTVC, Señal Memoria. (2024, 3 de octubre). Relaciones diplomáticas Colombia Estados Unidos. https://www.senalmemoria.co/articulos/relaciones-diplomaticas-colombia-estados-unidos UNIMINUTO Radio. (2025, 10 de julio). Colombia y Estados Unidos: una relación comercial en tensión. https://www.uniminutoradio.com.co/colombia-y-estados-unidos-una-relacion-comercial-en-tension/ |
| dc.rights.en.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International |
| dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
| dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
| dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
https://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
| rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Acceso abierto https://purl.org/coar/access_right/c_abf2 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
| dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Contaduría Pública |
| dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad El Bosque |
| dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas |
| institution |
Universidad El Bosque |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/6fad865a-5c15-4df2-9b8a-275cfa1cd90b/download https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/78ba661e-b7b7-4f48-9146-8c55ccdf38a4/download https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/6fbaa40a-9eb3-4770-8c59-15789ba9b998/download https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/7f9eddd8-1ecc-4c7f-87c1-2035fd18fd02/download https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/dce8209e-6ebb-477f-ab77-632f4b937f40/download https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/c40e6412-3e74-40ee-a4df-5f124e7e6d9d/download https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/99ba4ba4-50fd-4fc9-8c39-9d44ee22d79b/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
17cc15b951e7cc6b3728a574117320f9 01d57cb4ea6a656c26c7b603c23c319a 01d9fc7e530be5e83b1956d4b7398737 e2999d1d4f7bf1c05d518a17f7090545 5643bfd9bcf29d560eeec56d584edaa9 599297947b5ff51a0c57142e25355398 ba9fb52854698b0e2061c301ef94586f |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad El Bosque |
| repository.mail.fl_str_mv |
bibliotecas@biteca.com |
| _version_ |
1849967288950718464 |
| spelling |
Pineda Suarez, Jairo AndresNixon Steven, Fandiño GomezVeloza Tolosa, MichellSastoque Bello, GeraldineVasquez Barbosa, Paula StephanyBolaños Muñoz, Angela Jazmin2025-09-25T19:08:38Z2025-09-25T19:08:38Z2025-08https://hdl.handle.net/20.500.12495/17900instname:Universidad El Bosquereponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosquerepourl:https://repositorio.unbosque.edu.coLa presente investigación tiene como propósito analizar el estado actual de las relaciones diplomáticas entre Colombia y Estados Unidos, considerando diversas perspectivas de excancilleres, políticos y economistas, en torno al interrogante: ¿Qué pierde y qué gana Colombia si se cancelan las relaciones diplomáticas con Estados Unidos? Las discrepancias políticas entre las naciones han generado tensiones económicas, diplomáticas y migratorias. A pesar de los esfuerzos por establecer acuerdos y encontrar puntos en común, existen desafíos significativos para llegar a un consenso sobre estas diferencias. En el marco de su curso, se ha podido observar que las diferencias de ideologías políticas y el manejo adecuado de estas han generado tensiones sobre el bienestar para cada país según su mandatario elegido. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos por establecer acuerdos y encontrar puntos en común, en la actualidad se presentan desafíos significativos para llegar a un consenso sobre estas diferencias. “La diplomacia es el arte de dejar que el otro tenga su manera de pensar” (Kissinger, 1994, p. 32). En este sentido, la diplomacia efectiva requiere una comprensión profunda de las perspectivas y necesidades de ambas partes, lo que puede ser un desafío significativo en el contexto de las relaciones entre Colombia y Estados Unidos, dado que una ruptura podría afectar gravemente la inversión extranjera, la seguridad, el empleo y la estabilidad fiscal del país, crucial para la sostenibilidad de miles de personas, empresas y el bienestar de sus trabajadores. Debido a lo anterior, esta investigación se centra en conocer y analizar qué impacto, tanto positivo como negativo, tendría para Colombia en materia económica la posible ruptura de las relaciones diplomáticas con Estados Unidos, por medio de opiniones de expertos, en aspectos financieros y tributarios en el país y las empresas. Las relaciones diplomáticas entre Colombia y Estados Unidos han sido fundamentales para el desarrollo económico bilateral, como el tratado de libre comercio (TLC), inversiones estratégicas y cooperación en seguridad y derechos humanos. Desde su entrada en vigor en 2012, el TLC ha permitido que EE.UU. representa el 28,8% de las exportaciones colombianas y el 25,7% de sus importaciones, consolidándose como su principal socio comercial. Sectores como el agroindustrial han crecido significativamente, con exportaciones de café, flores y banano que han duplicado su participación en la última década. Sin embargo, recientes tensiones diplomáticas, impulsadas por la soberbia de los gobernantes de los dos países con la disputa de diferencias en políticas antidrogas y la intención del gobierno colombiano de renegociar el TLC, han generado incertidumbre sobre la continuidad de esta alianza.Contador públicoPregradoThe purpose of this research is to analyze the current state of diplomatic relations between Colombia and the United States, considering various perspectives from former foreign ministers, politicians, and economists regarding the question: What does Colombia lose and what does it gain if diplomatic relations with the United States are canceled? The political disagreements between the nations have generated economic, diplomatic, and migratory tensions. Despite efforts to establish agreements and find common ground, there are significant challenges in reaching a consensus on these differences. Throughout its course, it has been observed that differences in political ideologies and their proper management have generated tensions on the well-being of each country according to its elected leader. However, despite efforts to establish agreements and find common ground, there are currently significant challenges in reaching a consensus on these differences. “Diplomacy is the art of letting the other person have their way of thinking” (Kissinger, 1994, p. 32). In this sense, effective diplomacy requires a deep understanding of the perspectives and needs of both parties, which can be a significant challenge in the context of relations between Colombia and the United States, given that a rupture could seriously affect foreign investment, security, employment, and the country's fiscal stability, crucial for the sustainability of thousands of people, businesses, and the well-being of its workers. Because of this, this research focuses on understanding and analyzing the economic impact, both positive and negative, of a possible rupture of diplomatic relations with the United States. This research, based on expert opinions, would address financial and tax issues affecting the country and its businesses. Diplomatic relations between Colombia and the United States have been fundamental to bilateral economic development, as has the Free Trade Agreement (FTA), strategic investments, and cooperation in security and human rights. Since its entry into force in 2012, the FTA has allowed the United States to represent 28.8% of Colombian exports and 25.7% of its imports, consolidating its position as its main trading partner. Sectors such as agribusiness have grown significantly, with coffee, flower, and banana exports doubling their share in the last decade. However, recent diplomatic tensions, fueled by the arrogance of the two countries' leaders over differences in anti-drug policies and the Colombian government's intention to renegotiate the FTA, have generated uncertainty about the continued existence of this alliance.application/pdfspaengAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Acceso abiertohttps://purl.org/coar/access_right/c_abf2http://purl.org/coar/access_right/c_abf2DiplomáticaPolíticaEconomía657DiplomatPolicyEconomy¿Qué pierde y qué gana Colombia si se cancelan las relaciones diplomáticas con Estados Unidos?What does Colombia lose and what does it gain if diplomatic relations with the United States are canceled?Contaduría PúblicaUniversidad El BosqueFacultad de Ciencias Económicas y AdministrativasTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttps://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Analdex. (2024, 3 de mayo). A 12 años del TLC entre Colombia y Estados Unidos. https://www.analdex.org/wp-content/uploads/2024/05/240503-Doce-anos-del-TLC-conEstados-Unidos.pdfBBC News Mundo. (2025, 27 de enero). La relación entre Colombia y Estados Unidos, su principal socio comercial y estratégico, vivió este domingo un episodio de inusual tensión y de consecuencias por el momento aplazadas. https://www.bbc.com/mundo/articles/cp9x43jmv8eo#:~:text=Qu%C3%A9%20productos%20exporta%20EE.,sudamericano%20habr%C3%ADan%20sido%20m%C3%A1s%20significativasCancillería. (2019). Relaciones Bilaterales Colombia - Estados https://www.cancilleria.gov.co/internacional/politica/regiones/america/estados-unidos UnidosContreras, G. (2011). Análisis de las relaciones bilaterales entre Estados Unidos y Colombia en el contexto de cooperación internacional en materia de extradición. Periodo 1997–2008. https://repository.urosario.edu.co/server/api/core/bitstreams/1ff2bb47-bb84-4a37-a574142996d62c39/contentDiario del Occidente. (2025, 20 de julio). Crisis diplomática entre Estados Unidos y Colombia marca un nuevo punto de tensión política. https://occidente.co/colombia/crisis-diplomatica-entre-estados-unidos-y-colombia-marca-un-nuevo-punto-de-tension-politica/El blog Arandina. (2025, 25 de febrero). ¿Qué afectaciones económicas tendría para Colombia romper relaciones con Estados Unidos? https://www.areandina.edu.co/blogs/que-afectaciones economicas-tendria-para-colombia-romper-relaciones-con-estados-unidosEspectador. (2024). Columnas de María Ángela https://www.elespectador.com/opinion/columnistas/maria-angela-holguin/ Holguín.Tiempo. (2024). Columna José Antonio Ocampo. de https://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/relaciones-con-estados-unidos-3471525El Universal. (2025, 10 de julio). Crisis en relaciones entre Colombia y Estados Unidos: reacciones y análisis. https://www.eluniversal.com.co/politica/2025/07/04/crisis-en-relaciones-entre-colombia-y-estados-unidos-reacciones-y-analisis/Federación Colombiana de Cafeteros. (2022, diciembre). Informe mensual de importaciones. https://federaciondecafeteros.org/app/uploads/2023/01/Informe-Expos-Diciembre.pdfGaray, V. (2009). Un recorrido por las relaciones Colombia-Estados Unidos: del pragmatismo a la subordinación. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/oasis/article/view/2460/2095Grupo Proindustria. (2024, 4 de junio). Lo bueno, lo malo y lo feo del TLC entre Colombia y Estados Unidos. https://grupoproindustria.org/lo-bueno-lo-malo-y-lo-feo-del-tlc-colombia-vs-estados-unidos/Infobae. (2025, 4 de julio). La canciller Laura Sarabia se refirió a la crisis entre Colombia y Estados Unidos: “No se trata solo de relaciones diplomáticas”. https://www.infobae.com/colombia/2025/07/04/la-excanciller-laura-sarabia-se-refirio-a-las-relaciones-entre-colombia-y-estados-unidos-en-medio-de-la-crisis-bilateral-no-se-trata-solo-de-relaciones-diplomaticas/Kissinger, H. (1994). Diplomacia.La Opinión. (2025, 5 de julio). Laura Sarabia se pronuncia sobre la tensión con Estados Unidos: esto fue lo que dijo. https://www.laopinion.co/politica/laura-sarabia-se-pronuncia-sobre-la-tension-con-estados-unidos-esto-fue-lo-que-dijoNoticias Caracol. (2025, 4 de julio). Entre Colombia y Estados Unidos hay más que tratados: Laura Sarabia habla sobre crisis diplomática. https://www.noticiascaracol.com/politica/entre-colombia-y-estados-unidos-hay-mas-que-tratados-laura-sarabia-habla-sobre-crisis-diplomatica-rg10#google_vignettePortafolio. (2025, 27 de enero). ¿Cómo es el TLC entre Colombia y Estados Unidos, y en qué afectaría si se daña? https://www.portafolio.co/negocios/comercio/como-es-el-tlc-entre-colombia-y-estados-unidos-y-en-que-afectaria-si-se-dana-622548Procolombia. (2022, 18 de agosto). 10 años de avances sobre el TLC entre Colombia y EE.UU., con cifras de exportaciones, participación del mercado y el papel de Estados Unidos como principal inversionista. https://procolombia.co/colombiatrade/exportador/articulos/tratado-de-libre-comercio-entre-colombia-y-estados-unidos-10-anos-de-avances-0Pulzo. (2025, 23 de julio). Avanza duro golpe de EE. UU. a Colombia y estos serían los sectores más afectados. https://www.pulzo.com/economia/comite-asignaciones-camara-ee-uu-aprobo-recorte-ayudas-para-colombia-PP4675175Revista Uniandes. (2015, 1 de septiembre). Cooperación dependiente asociada. Relaciones estratégicas asimétricas entre Colombia y Estados https://revistas.uniandes.edu.co/index.php/colombia-int/article/view/2790 Unidos.RTVC, Señal Memoria. (2024, 3 de octubre). Relaciones diplomáticas Colombia Estados Unidos. https://www.senalmemoria.co/articulos/relaciones-diplomaticas-colombia-estados-unidosUNIMINUTO Radio. (2025, 10 de julio). Colombia y Estados Unidos: una relación comercial en tensión. https://www.uniminutoradio.com.co/colombia-y-estados-unidos-una-relacion-comercial-en-tension/LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82000https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/6fad865a-5c15-4df2-9b8a-275cfa1cd90b/download17cc15b951e7cc6b3728a574117320f9MD51falseAnonymousREADCarta de autorizacion.pdfapplication/pdf610284https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/78ba661e-b7b7-4f48-9146-8c55ccdf38a4/download01d57cb4ea6a656c26c7b603c23c319aMD56falseBiblioteca - (Publicadores)READAnexo 1 Acta de aprobacion.pdfapplication/pdf260953https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/6fbaa40a-9eb3-4770-8c59-15789ba9b998/download01d9fc7e530be5e83b1956d4b7398737MD57falseBiblioteca - (Publicadores)READORIGINALTrabajo de grado.pdfTrabajo de grado.pdfapplication/pdf763022https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/7f9eddd8-1ecc-4c7f-87c1-2035fd18fd02/downloade2999d1d4f7bf1c05d518a17f7090545MD54trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81160https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/dce8209e-6ebb-477f-ab77-632f4b937f40/download5643bfd9bcf29d560eeec56d584edaa9MD55falseAnonymousREADTEXTTrabajo de grado.pdf.txtTrabajo de grado.pdf.txtExtracted texttext/plain34731https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/c40e6412-3e74-40ee-a4df-5f124e7e6d9d/download599297947b5ff51a0c57142e25355398MD58falseAnonymousREADTHUMBNAILTrabajo de grado.pdf.jpgTrabajo de grado.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4369https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/99ba4ba4-50fd-4fc9-8c39-9d44ee22d79b/downloadba9fb52854698b0e2061c301ef94586fMD59falseAnonymousREAD20.500.12495/17900oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/179002025-09-26T10:08:01.838Zhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalopen.accesshttps://repositorio.unbosque.edu.coRepositorio Institucional Universidad El Bosquebibliotecas@biteca.comTGljZW5jaWEgZGUgRGlzdHJpYnVjacOzbiBObyBFeGNsdXNpdmEKClBhcmEgcXVlIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEVsIEJvc3F1ZSBhIHB1ZWRhIHJlcHJvZHVjaXIgeSBjb211bmljYXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSBzdSBkb2N1bWVudG8gZXMgbmVjZXNhcmlvIGxhIGFjZXB0YWNpw7NuIGRlIGxvcyBzaWd1aWVudGVzIHTDqXJtaW5vcy4gUG9yIGZhdm9yLCBsZWEgbGFzIHNpZ3VpZW50ZXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgbGljZW5jaWE6CgoxLiBBY2VwdGFuZG8gZXN0YSBsaWNlbmNpYSwgdXN0ZWQgKGVsIGF1dG9yL2VzIG8gZWwgcHJvcGlldGFyaW8vcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IpIGdhcmFudGl6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEVsIEJvc3F1ZSBlbCBkZXJlY2hvIG5vIGV4Y2x1c2l2byBkZSBhcmNoaXZhciwgcmVwcm9kdWNpciwgY29udmVydGlyIChjb21vIHNlIGRlZmluZSBtw6FzIGFiYWpvKSwgY29tdW5pY2FyIHkvbyBkaXN0cmlidWlyIHN1IGRvY3VtZW50byBtdW5kaWFsbWVudGUgZW4gZm9ybWF0byBlbGVjdHLDs25pY28uCgoyLiBUYW1iacOpbiBlc3TDoSBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBxdWUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgRWwgQm9zcXVlIHB1ZWRhIGNvbnNlcnZhciBtw6FzIGRlIHVuYSBjb3BpYSBkZSBlc3RlIGRvY3VtZW50byB5LCBzaW4gYWx0ZXJhciBzdSBjb250ZW5pZG8sIGNvbnZlcnRpcmxvIGEgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gZGUgZmljaGVybywgbWVkaW8gbyBzb3BvcnRlLCBwYXJhIHByb3DDs3NpdG9zIGRlIHNlZ3VyaWRhZCwgcHJlc2VydmFjacOzbiB5IGFjY2Vzby4KCjMuIERlY2xhcmEgcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byBlcyB1biB0cmFiYWpvIG9yaWdpbmFsIHN1eW8geS9vIHF1ZSB0aWVuZSBlbCBkZXJlY2hvIHBhcmEgb3RvcmdhciBsb3MgZGVyZWNob3MgY29udGVuaWRvcyBlbiBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiBUYW1iacOpbiBkZWNsYXJhIHF1ZSBzdSBkb2N1bWVudG8gbm8gaW5mcmluZ2UsIGVuIHRhbnRvIGVuIGN1YW50byBsZSBzZWEgcG9zaWJsZSBzYWJlciwgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIG5pbmd1bmEgb3RyYSBwZXJzb25hIG8gZW50aWRhZC4KCjQuIFNpIGVsIGRvY3VtZW50byBjb250aWVuZSBtYXRlcmlhbGVzIGRlIGxvcyBjdWFsZXMgbm8gdGllbmUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLCBkZWNsYXJhIHF1ZSBoYSBvYnRlbmlkbyBlbCBwZXJtaXNvIHNpbiByZXN0cmljY2nDs24gZGVsIHByb3BpZXRhcmlvIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBwYXJhIG90b3JnYXIgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBFbCBCb3NxdWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHJlcXVlcmlkb3MgcG9yIGVzdGEgbGljZW5jaWEsIHkgcXVlIGVzZSBtYXRlcmlhbCBjdXlvcyBkZXJlY2hvcyBzb24gZGUgdGVyY2Vyb3MgZXN0w6EgY2xhcmFtZW50ZSBpZGVudGlmaWNhZG8geSByZWNvbm9jaWRvIGVuIGVsIHRleHRvIG8gY29udGVuaWRvIGRlbCBkb2N1bWVudG8gZW50cmVnYWRvLgoKNS4gU2kgZWwgZG9jdW1lbnRvIHNlIGJhc2EgZW4gdW5hIG9icmEgcXVlIGhhIHNpZG8gcGF0cm9jaW5hZGEgbyBhcG95YWRhIHBvciB1bmEgYWdlbmNpYSB1IG9yZ2FuaXphY2nDs24gZGlmZXJlbnRlIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEVsIEJvc3F1ZSwgc2UgcHJlc3Vwb25lIHF1ZSBzZSBoYSBjdW1wbGlkbyBjb24gY3VhbHF1aWVyIGRlcmVjaG8gZGUgcmV2aXNpw7NuIHUgb3RyYXMgb2JsaWdhY2lvbmVzIHJlcXVlcmlkYXMgcG9yIGVzdGUgY29udHJhdG8gbyBhY3VlcmRvLgoKNi4gVW5pdmVyc2lkYWQgRWwgQm9zcXVlIGlkZW50aWZpY2Fyw6EgY2xhcmFtZW50ZSBzdS9zIG5vbWJyZS9zIGNvbW8gZWwvbG9zIGF1dG9yL2VzIG8gcHJvcGlldGFyaW8vcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGVsIGRvY3VtZW50bywgeSBubyBoYXLDoSBuaW5ndW5hIGFsdGVyYWNpw7NuIGRlIHN1IGRvY3VtZW50byBkaWZlcmVudGUgYSBsYXMgcGVybWl0aWRhcyBlbiBlc3RhIGxpY2VuY2lhLgo= |
