¿Qué pierde y qué gana Colombia si se cancelan las relaciones diplomáticas con Estados Unidos?

La presente investigación tiene como propósito analizar el estado actual de las relaciones diplomáticas entre Colombia y Estados Unidos, considerando diversas perspectivas de excancilleres, políticos y economistas, en torno al interrogante: ¿Qué pierde y qué gana Colombia si se cancelan las relacion...

Full description

Autores:
Nixon Steven, Fandiño Gomez
Veloza Tolosa, Michell
Sastoque Bello, Geraldine
Vasquez Barbosa, Paula Stephany
Bolaños Muñoz, Angela Jazmin
Tipo de recurso:
https://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad El Bosque
Repositorio:
Repositorio U. El Bosque
Idioma:
spa
eng
OAI Identifier:
oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/17900
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12495/17900
Palabra clave:
Diplomática
Política
Economía
657
Diplomat
Policy
Economy
Rights
License
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Description
Summary:La presente investigación tiene como propósito analizar el estado actual de las relaciones diplomáticas entre Colombia y Estados Unidos, considerando diversas perspectivas de excancilleres, políticos y economistas, en torno al interrogante: ¿Qué pierde y qué gana Colombia si se cancelan las relaciones diplomáticas con Estados Unidos? Las discrepancias políticas entre las naciones han generado tensiones económicas, diplomáticas y migratorias. A pesar de los esfuerzos por establecer acuerdos y encontrar puntos en común, existen desafíos significativos para llegar a un consenso sobre estas diferencias. En el marco de su curso, se ha podido observar que las diferencias de ideologías políticas y el manejo adecuado de estas han generado tensiones sobre el bienestar para cada país según su mandatario elegido. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos por establecer acuerdos y encontrar puntos en común, en la actualidad se presentan desafíos significativos para llegar a un consenso sobre estas diferencias. “La diplomacia es el arte de dejar que el otro tenga su manera de pensar” (Kissinger, 1994, p. 32). En este sentido, la diplomacia efectiva requiere una comprensión profunda de las perspectivas y necesidades de ambas partes, lo que puede ser un desafío significativo en el contexto de las relaciones entre Colombia y Estados Unidos, dado que una ruptura podría afectar gravemente la inversión extranjera, la seguridad, el empleo y la estabilidad fiscal del país, crucial para la sostenibilidad de miles de personas, empresas y el bienestar de sus trabajadores. Debido a lo anterior, esta investigación se centra en conocer y analizar qué impacto, tanto positivo como negativo, tendría para Colombia en materia económica la posible ruptura de las relaciones diplomáticas con Estados Unidos, por medio de opiniones de expertos, en aspectos financieros y tributarios en el país y las empresas. Las relaciones diplomáticas entre Colombia y Estados Unidos han sido fundamentales para el desarrollo económico bilateral, como el tratado de libre comercio (TLC), inversiones estratégicas y cooperación en seguridad y derechos humanos. Desde su entrada en vigor en 2012, el TLC ha permitido que EE.UU. representa el 28,8% de las exportaciones colombianas y el 25,7% de sus importaciones, consolidándose como su principal socio comercial. Sectores como el agroindustrial han crecido significativamente, con exportaciones de café, flores y banano que han duplicado su participación en la última década. Sin embargo, recientes tensiones diplomáticas, impulsadas por la soberbia de los gobernantes de los dos países con la disputa de diferencias en políticas antidrogas y la intención del gobierno colombiano de renegociar el TLC, han generado incertidumbre sobre la continuidad de esta alianza.