Migración académica: experiencias de estudiantes de una licenciatura en bilingüismo en Bogotá
La presente investigación tiene como meta analizar las experiencias de los estudiantes de una facultad de educación en una universidad privada de la Capital. El estudio se desarrolló con un enfoque metodológico cualitativo en base en las narrativas y entrevistas brindadas por los estudiantes, lo cua...
- Autores:
-
Arias Pachon, Carlos Andres
Faracica Rodriguez, Nicolas Antonio
Sanchez Suarez, Sergio Esteban
Sanchez Cubides, Nicolas
- Tipo de recurso:
- https://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad El Bosque
- Repositorio:
- Repositorio U. El Bosque
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/18032
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12495/18032
- Palabra clave:
- Adaptación
Migración Académica
Bilingüismo
Educación Superior
370.1175
Adaptation
Academic Migration
Bilingualism
Higher Education
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
| Summary: | La presente investigación tiene como meta analizar las experiencias de los estudiantes de una facultad de educación en una universidad privada de la Capital. El estudio se desarrolló con un enfoque metodológico cualitativo en base en las narrativas y entrevistas brindadas por los estudiantes, lo cual nos permitió recolectar datos de gran valor sobre los retos, motivaciones y procesos de adaptación de los estudiantes a los cuales se ven enfrentados. Estos hallazgos muestran el cómo la migración académica está marcada por entornos y contextos sociales, culturales, económicos y psicológicos que influyen en el rendimiento y bienestar de los estudiantes, de los cuales entre los principales retos se encuentran los costos de vida, la inseguridad, los estereotipos regionales, y las grandes dificultades con la movilidad; y por consiguiente entre las fortalezas de esta investigación se llegan a destacar, la resiliencia, la construcción de redes de apoyo y la búsqueda de mejores condiciones educativas para los estudiantes y una gran apertura cultural. Asimismo, se evidenció que las estrategias de apoyo son determinantes en la permanencia, desarrollo y éxito académico de los estudiantes migrantes. Concluyendo así, en que el proceso de adaptación no solo implica un cambio geográfico y cultural, sino una transformación social y personal que incide directamente en la identidad y el desarrollo profesional de los estudiantes. Este estudio aporta puntos clave para que las instituciones de educación superior diseñen programas que fortalezcan la integración y el bienestar de los estudiantes no oriundos de Bogotá. |
|---|
