Análisis del esquema de gobernanza implementado para el manejo y administración de los Distritos Regionales de Manejo Integrado Guacas-Calamar y BRUT Nativos, localizados en el departamento del Valle del Cauca

En la presente investigación se analiza el esquema de gobernanza que está siendo implementado para el manejo y administración de los Distritos Regionales de Manejo Integrado (DRMI) Guacas - Calamar y BRUT Nativos, localizados en el Valle del Cauca. A través de la revisión de fuentes documentales, y...

Full description

Autores:
Angulo Ortiz, David Fernando
Tipo de recurso:
https://purl.org/coar/resource_type/c_db06
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad El Bosque
Repositorio:
Repositorio U. El Bosque
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/14746
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12495/14746
Palabra clave:
Áreas protegidas
Esquema de gobernanza
Gobernanza ambiental
Protected areas
Governance framework
Environmental governance
W 20
Rights
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Description
Summary:En la presente investigación se analiza el esquema de gobernanza que está siendo implementado para el manejo y administración de los Distritos Regionales de Manejo Integrado (DRMI) Guacas - Calamar y BRUT Nativos, localizados en el Valle del Cauca. A través de la revisión de fuentes documentales, y realización de entrevistas y talleres dirigidos a actores clave se realizó la descripción de las características ambientales y sociales de las dos áreas protegidas, la caracterización de sus esquemas de gobernanza, la identificación de la percepción que tienen los actores sobre estos y el aporte de lineamientos para su fortalecimiento. Los resultados analizados muestran la existencia de esquemas de gobernanza denominados Comités de Comanejo, los cuales están conformados por los principales actores que tienen relación con las dos áreas protegidas y quienes conjuntamente participan en diferentes procesos de su manejo; estos esquemas responden a las particularidades ambientales y sociales de cada una de las áreas protegidas. Los resultados muestran que los Comité de Comanejo han sido espacios clave para la implementación de proyectos del plan de manejo y para garantizar la participación de actores sociales e institucionales; sin embargo, presentan debilidades en cuanto a la evaluación de su desempeño, la limitada socialización de información y la ausencia de recursos financieros suficientes para garantizar su dinamización y operatividad.