Evolución de la implementación de energía solar fotovoltaica para los países que conforman la Alianza del Pacífico: Chile, Colombia, México y Perú (2014-2024)

El propósito de este estudio fue responder a la pregunta: ¿Cómo ha evolucionado la implementación de energía solar fotovoltaica en los países de la Alianza del Pacífico (Chile, Colombia, México y Perú) durante la década 2014-2024, y qué factores han sido determinantes en este proceso? La revisión de...

Full description

Autores:
Gómez Restrepo, Jose Mario
Lancheros Arias, Yeny Alexandra
Tipo de recurso:
https://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad El Bosque
Repositorio:
Repositorio U. El Bosque
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/15641
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12495/15641
Palabra clave:
Energía fotovoltaica
Energía solar
Energías renovables no convencionales
Alianza del Pacífico
Implementación
382
Photovoltaic energy
Solar energy
Non-conventional renewable energies
Pacific Alliance
Implementation
Rights
License
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Description
Summary:El propósito de este estudio fue responder a la pregunta: ¿Cómo ha evolucionado la implementación de energía solar fotovoltaica en los países de la Alianza del Pacífico (Chile, Colombia, México y Perú) durante la década 2014-2024, y qué factores han sido determinantes en este proceso? La revisión del tema seleccionado se justifica por la creciente importancia del uso de energías renovables no convencionales (ERNC) y la necesidad de identificar estrategias para su aprovechamiento. El marco teórico se basó en los conceptos de identificación del grupo Alianza del Pacífico (AP), fuentes de energías renovables y el funcionamiento de los sistemas fotovoltaicos (SF). La metodología del estudio es cualitativa, con un análisis descriptivo que busca obtener información de los temas más consultados e identificar áreas poco exploradas que requieren mayor profundización. La revisión documental abarca una revisión documental de los factores que inciden en la implementación de SF, incluyendo marco normativo, impacto socioambiental, barreras e incentivos. La revisión reveló la complejidad de sintetizar la información debido a la diversidad de fuentes de datos, identificándose una tendencia a encontrar información por separado para cada país, con limitaciones para encontrar datos compilados como grupo regional. Uno de los mayores retos fue revisar la información del ámbito normativo e impactos socioambientales, en el cual se identificaron algunas oportunidades, resaltando la dificultad de encontrar información unificada y actualizada. Adicionalmente aunque para este grupo de integración es importante avanzar en temas de implementación de ERNC, encontrar para la AP información de fácil acceso acerca de incentivos que promuevan la implementación de SF es un desafío, por lo cual existen oportunidades para mejorar esta identificación como grupo, con el fin de facilitar el conocimiento de estas alternativas en pro de aumentar las oportunidades de implementación.