Caracterización y avances en órganos artificiales para trasplantes: scoping review

Introducción: Actualmente, el trasplante de órganos es un tratamiento para enfermedades crónicas en etapa terminal, presentando obstáculos, como la escasez de donantes de órganos y la complejidad del procedimiento. Para esto, se han desarrollado los órganos artificiales, siendo una opción viable par...

Full description

Autores:
Corredor Alarcon, Luis Tomas
Monroy Pardo, Karen Julieth
Novoa Melo, Karen Michelle
Tipo de recurso:
https://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad El Bosque
Repositorio:
Repositorio U. El Bosque
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/13459
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12495/13459
Palabra clave:
Órganos artificiales
Ingeniera de tejidos
Trasplante
Artificial organs
Tissue engineering
Transplantation
WO 162
Rights
License
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Description
Summary:Introducción: Actualmente, el trasplante de órganos es un tratamiento para enfermedades crónicas en etapa terminal, presentando obstáculos, como la escasez de donantes de órganos y la complejidad del procedimiento. Para esto, se han desarrollado los órganos artificiales, siendo una opción viable para el tratamiento de estos pacientes. Sin embargo, existen limitaciones en los distintos requisitos, materiales y fabricación. Objetivos: Caracterizar los estudios sobre el diseño y fabricación de órganos artificiales con propósitos de trasplante según la literatura científica. Materiales y métodos: Se realizó una revisión de la literatura tipo Scoping Review, con estudios entre el 2018 y 2023. Se emplearon bases de datos como PubMed, Bireme (BVS) y Science Direct. Se utilizó Rayyan.ai, para la lectura de los artículos y la selección. Las categorías seleccionadas para el estudio fueron descritas en una matriz bibliográfica en Excel. Resultados: Se incluyeron ocho estudios que describen la fabricación de órganos como riñón, ovario, córnea, intestino delgado, páncreas y conducto urinario. Se identificaron que los biomateriales más utilizados fueron el colágeno, policaprolactona y ácido hialurónico. Para finalizar, los andamios fueron elaborados para proporcionar mayor biocompatibilidad, estabilidad y viabilidad. Conclusión: La fabricación de órganos artificiales ha permitido avances en la funcionalidad, mediante la combinación de materiales siendo indispensable para su fabricación, pero se debe continuar investigando para obtener una integración más efectiva en el cuerpo humano. Para finalizar, los órganos artificiales cada vez son más viables y seguras para su implantación.