Acuerdos campesinos para la gestión ambiental y la conservación de los ecosistemas de la Zona de Reserva Campesina de Venecia Parte Alta, como aporte al fortalecimiento del modelo de Gobernanza comunitaria
El objetivo de esta investigación fue diseñar los Acuerdos Campesinos para la gestión ambiental y la conservación, sustentados en la Gobernanza comunitaria de la Zona de Reserva Campesina de Venecia Parte Alta (ZRC VPA). Entendiendo que, al formalizar los Acuerdos en el Plan de Desarrollo Sostenible...
- Autores:
-
Gutierrez Romero, Nayive
- Tipo de recurso:
- https://purl.org/coar/resource_type/c_db06
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad El Bosque
- Repositorio:
- Repositorio U. El Bosque
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/14745
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12495/14745
- Palabra clave:
- Gobernanza
Zona de reserva campesina
Acuerdos comunitarios
Conservación de ecosistemas
Biodiversidad
Bosques andinos
Comunidades productoras de agua
Governance
Peasant Reserve Zone
Community Agreements
Ecosystem Conservation
Biodiversity
Andean Forests
Water-Producing Communities
W 20
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
id |
UNBOSQUE2_38d6a027c57e510b54cf1bc6d34cc010 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/14745 |
network_acronym_str |
UNBOSQUE2 |
network_name_str |
Repositorio U. El Bosque |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Acuerdos campesinos para la gestión ambiental y la conservación de los ecosistemas de la Zona de Reserva Campesina de Venecia Parte Alta, como aporte al fortalecimiento del modelo de Gobernanza comunitaria |
dc.title.translated.none.fl_str_mv |
Peasant Agreements for Environmental Management and ecosystem Conservation in the Venecia Parte Alta Peasant Reserve Zone, as a contribution to strengthening in the community-based governance model |
title |
Acuerdos campesinos para la gestión ambiental y la conservación de los ecosistemas de la Zona de Reserva Campesina de Venecia Parte Alta, como aporte al fortalecimiento del modelo de Gobernanza comunitaria |
spellingShingle |
Acuerdos campesinos para la gestión ambiental y la conservación de los ecosistemas de la Zona de Reserva Campesina de Venecia Parte Alta, como aporte al fortalecimiento del modelo de Gobernanza comunitaria Gobernanza Zona de reserva campesina Acuerdos comunitarios Conservación de ecosistemas Biodiversidad Bosques andinos Comunidades productoras de agua Governance Peasant Reserve Zone Community Agreements Ecosystem Conservation Biodiversity Andean Forests Water-Producing Communities W 20 |
title_short |
Acuerdos campesinos para la gestión ambiental y la conservación de los ecosistemas de la Zona de Reserva Campesina de Venecia Parte Alta, como aporte al fortalecimiento del modelo de Gobernanza comunitaria |
title_full |
Acuerdos campesinos para la gestión ambiental y la conservación de los ecosistemas de la Zona de Reserva Campesina de Venecia Parte Alta, como aporte al fortalecimiento del modelo de Gobernanza comunitaria |
title_fullStr |
Acuerdos campesinos para la gestión ambiental y la conservación de los ecosistemas de la Zona de Reserva Campesina de Venecia Parte Alta, como aporte al fortalecimiento del modelo de Gobernanza comunitaria |
title_full_unstemmed |
Acuerdos campesinos para la gestión ambiental y la conservación de los ecosistemas de la Zona de Reserva Campesina de Venecia Parte Alta, como aporte al fortalecimiento del modelo de Gobernanza comunitaria |
title_sort |
Acuerdos campesinos para la gestión ambiental y la conservación de los ecosistemas de la Zona de Reserva Campesina de Venecia Parte Alta, como aporte al fortalecimiento del modelo de Gobernanza comunitaria |
dc.creator.fl_str_mv |
Gutierrez Romero, Nayive |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Llano Consuegra, Sergio Andrés |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Gutierrez Romero, Nayive |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Gobernanza Zona de reserva campesina Acuerdos comunitarios Conservación de ecosistemas Biodiversidad Bosques andinos Comunidades productoras de agua |
topic |
Gobernanza Zona de reserva campesina Acuerdos comunitarios Conservación de ecosistemas Biodiversidad Bosques andinos Comunidades productoras de agua Governance Peasant Reserve Zone Community Agreements Ecosystem Conservation Biodiversity Andean Forests Water-Producing Communities W 20 |
dc.subject.keywords.none.fl_str_mv |
Governance Peasant Reserve Zone Community Agreements Ecosystem Conservation Biodiversity Andean Forests Water-Producing Communities |
dc.subject.nlm.none.fl_str_mv |
W 20 |
description |
El objetivo de esta investigación fue diseñar los Acuerdos Campesinos para la gestión ambiental y la conservación, sustentados en la Gobernanza comunitaria de la Zona de Reserva Campesina de Venecia Parte Alta (ZRC VPA). Entendiendo que, al formalizar los Acuerdos en el Plan de Desarrollo Sostenible (PDS) como instrumento de gestión y planificación de la ZRC, se convierten en herramienta para la conservación el territorio y el freno a la frontera agrícola. La ZRC VPA fue constituida mediante el Acuerdo 0339 del 22 de diciembre de 2023 del Consejo Directivo de la Agencia Nacional de Tierras. Abarca las 10 veredas de la parte alta de Venecia (Cundinamarca, Colombia) que ocupan 8.473 hectáreas del municipio (76%). Esta posee 6.361 hectáreas de ecosistemas andinos, con diferentes grados de intervención (Bosques naturales y áreas no agropecuarias). Zonas boscosas que aportan servicios ecosistémicos a la región y cumplen con una función amortiguadora para el Páramo de Sumapaz y comunidades campesinas habitantes del territorio que se reconocen como productoras de agua. En los últimos 15 años han llegado nuevas familias al territorio, lo cual aumenta la presión en los ecosistemas naturales y genera conflictos socioambientales, ya que estas familias desconocen la existencia de unos acuerdos de conservación verbales, tácitos, y no formalizados, problema que puede ser resuelto mediante la formalización de dichos Acuerdos en el PDS de la ZRC. El desarrollo de este trabajo implicó la aplicación del método de Investigación Acción Participativa-IAP; recolectando y construyendo con las comunidades, Juntas de acción comunal y las Asociaciones ASOPROVEN y AGUA Campesina, la información necesaria para la formulación de los Acuerdos durante los años 2022 y 2023. Los mismos se incorporaron en el documento de PDS presentado a la Agencia Nacional de Tierras (ANT) en diciembre de 2023. Durante 2024 y 2025 estos acuerdos han sido socializados, puestos en práctica, discutidos y complementados por las comunidades y líderes del territorio. Finalmente, con base en los principales resultados, se analizan los retos y potencialidades de la ZRC VPA, que pueden ser atendidas en futuros trabajos investigativos y proyectos, en procura de que se materialice el PDS, posibilitando la conservación del territorio y la vida digna para las comunidades que lo habitan. Entre otros, el pago por servicios ambientales, la identidad cultural y dignidad del campesinado (reconociendo su dimensión ambiental), la necesidad de educación ambiental rural, la transición a un modelo agroecológico; adjudicación de tierra al campesinado para el área de conservación comunitaria denominada “Monte Viejo” y finalmente una propuesta de incentivos para la conservación. |
publishDate |
2025 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-06-24T15:32:09Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-06-24T15:32:09Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2025-05 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestría |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
https://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv |
https://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa |
format |
https://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12495/14745 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad El Bosque |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosque |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl:https://repositorio.unbosque.edu.co |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12495/14745 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad El Bosque reponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosque repourl:https://repositorio.unbosque.edu.co |
dc.language.iso.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Acuerdo 024 (1996). https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=153968 Agencia Nacional de Tierras. (2023, diciembre 23). Acuerdo No. 339 de ANT. https://www.ant.gov.co/node/1004 Agencia Nacional de Tierras. (2024, diciembre 30). Zonas de Reserva Campesina Constituida. https://data-agenciadetierras.opendata.arcgis.com/datasets/agenciadetierras::zonas-de-reserva-campesina-constituida/explore?location=5.012708%2C-73.229781%2C5.58 Agencia Prensa Rural. (2018, junio 22). Línea Amarilla: una apuesta de conservación comunitaria [Video recording]. https://www.youtube.com/watch?v=Vnu9i0HV-nY AGRONEGOCIOS. (2023, diciembre 26). Nueva Zona de Reserva Campesina abarca 70% del municipio de Venecia, Cundinamarca | Agronegocios.co. Noticia. https://www.agronegocios.co/agricultura/nueva-zona-de-reserva-campesina-abarca-70-del-municipio-de-venecia-cundinamarca-3772879 AGUA Campesina, & ANT. (2023). PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE ZRC VENECIA PARTE ALTA. Ayala Reyes, C. (2023). Agroecología y energía. Relaciones y posibilidades constituyendo una Zona de Reserva Campesina. Universidad Nacional de Colombia. Borrini-Feyerabend, G., Dudley, N., Jaeger, T., Lassen, B., Pathak Broome, N., Philips, A., Sandwith Gobernanza, T., & Protegidas, Á. (2014). Gobernanza de áreas protegidas: de la comprensión a la acción. No. 20 de la Serie Directrices para buenas prácticas en áreas protegidas. www.iucn.org/pa_guidelines CAR. (2024). CAPÍTULO V. RÉGIMEN DE ORDENACIÓN FORESTAL. En CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA – CAR & Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial –DGOAT (Eds.), PLAN DE ORDENACIÓN FORESTAL VERSIÓN PRELIMINAR 1 (pp. 2–85). https://www.car.gov.co/uploads/files/6737f195d0ace.pdf Castrellón, S., & Gutierrez, N. (2023, enero 31). Documental La Ruta del Agua [Video recording]. https://www.youtube.com/watch?v=wLoh0k9jnXE CDB. (2010). Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020 y las Metas de Aichi. En Organización de las Naciones Unidas (Ed.), Convenio de la Diversidad Biológica. www.cbd.int/sp Ciencia Ciudadana - Parques Nacionales Naturales de Colombia. (s/f). Recuperado el 27 de abril de 2025, de https://old.parquesnacionales.gov.co/portal/es/natureforall/programa-soy-naturalista/ CNMH. (2018). Tierras Balance de la contribución del Centro Nacional de Memoria Histórica al esclarecimiento histórico. https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/balances-jep/descargas/balance-tierras.pdf Duran, A. (2024). La gobernanza campesina en el cuidado de la biodiversidad: COP16 - La Silla Vacía. La Silla Vacía, RED RURAL. https://www.lasillavacia.com/red-de-expertos/red-rural/la-gobernanza-campesina-en-el-cuidado-de-la-biodiversidad-cop16/ ESPECTADOR. (2024, junio 4). La decisión que reconoció a los campesinos como sujetos de especial protección constitucional. https://www.elespectador.com/justicia-inclusiva/la-decision-que-reconocio-a-los-campesinos-como-sujetos-de-especial-proteccion-constitucional/ Estupiñán, A. M. R., Puentes, S. A., Mahecha, A. M., & Rey, A. C. A. (2013). Investigación cualitativa: métodos comprensivos y participativos de investigación. Fals, B. O. (1993). La investigación participativa y la intervención social. En F. Carrasco del Río, F. Salinas Ramos, J. Alonso, E. Del Río, C. Giner, M. Roiz, M. Salas, & J. Sánchez Jiménez (Eds.), D0CUMENTACION SOCIAL. REVISTA DE ESTUDIOS SOCIALES Y DE SOCIOLOGIA APLICADA (Vol. 92, pp. 9–21). CARITAS ESPAÑOLA. FAO, & ANT. (2019). Las Zonas de Reserva Campesina retos y experiencias significativas en su implementación (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura & Agencia Nacional de Tierras, Eds.). www.fao.org/publications/es Grupo de Trabajo de la UICN-CMAP sobre OMEC. (2021). Reconociendo y reportando otras medidas efectivas de conservación basadas en áreas. https://portals.iucn.org/library/sites/library/files/documents/PATRS-003-Es.pdf IDEAM. (2025). Centro Descarga Geoportal | Sistema de Información Ambiental - IDEAM. https://experience.arcgis.com/experience/568ddab184334f6b81a04d2fe9aac262/page/Datos-Abiertos-Geogr%C3%A1ficos-/ IGAC. (2024). Colombia en mapas. https://www.colombiaenmapas.gov.co/ INCORA. (1996). Acuerdo 024 de 1996, Por el cual se fijan los criterios generales y el procedimiento para seleccionar y delimitar las Zonas de Reserva Campesina de que tratan el Capítulo XIII de la Ley 160 de 1994 y el Decreto 1777 de 1996. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur//normas/Norma1.jsp?dt=S&i=153968 Instituto Humboldt. (2020). Productos forestales no maderables, alternativa de conservación de nuestros bosques. Prensa, 10.3.20. https://www.humboldt.org.co/noticias/productos-forestales-no-maderables-alternativa-de-conservacion-de-nuestros-bosques MADR. (2023). SIPRA. https://sipra.upra.gov.co/nacional MADR-UPRA. (2018). Identificación general de la frontera agrícola en Colombia. https://www.minagricultura.gov.co/Normatividad/Projects_Documents/IDENTIFICACION%20GENERAL%20DE%20LA%20FRONTERA%20.pdf MADS. (2010). Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico. MADS. (2020). Delimitación Participativa Páramo Cruz Verde - Sumapaz | Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. https://archivo.minambiente.gov.co/index.php/bosques-biodiversidad-y-servicios-ecosistematicos/paramos/delimitacion-participativa-paramo-cruz-verde-sumapaz MADS. (2021). Ecosistemas Estratégicos. https://archivo.minambiente.gov.co/index.php/bosques-biodiversidad-y-servicios-ecosistematicos/ecosistemas-estrategicos MADS. (2024, agosto 29). Zonas de Reserva Campesina firman pacto para proteger la biodiversidad rumbo a la COP16 -. Noticia. https://www.minambiente.gov.co/zonas-de-reserva-campesina-firman-pacto-para-proteger-la-biodiversidad-rumbo-a-la-cop16/ Montañez, G. G., & Delgado, M. O. (2018). Espacio, Territorio y Región: conceptos básicos para un proyecto nacional. Cuadernos de geografía: Revista colombiana de geografía, 120–134. ONU. (1992). CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA NACIONES UNIDAS (Organización de las Naciones Unidas, Ed.). OSTROM, E. (2000). EL GOBIERNO DE LOS BIENES COMUNES La evolución de las instituciones de acción colectiva. https://base.socioeco.org/docs/el_gobierno_de_los_bienes_comunes.pdf Oviedo Delgado, C., Grisales Bohórquez, C., Orjuela Gallo, E., Ortiz, D., & Gómez Zúñiga, S. (2024). Con la tierra en las manos. Dimensión Ambiental del Campesinado. En; Centro de Alternativas al Desarrollo – CEALDES. Pedraza, C. A. I. (2018). Economía Política del agua: estudios de caso del Valle del Cauca. Pérez, D. (2019). La búsqueda de la Zona de Reserva Campesina de Sumapaz. Voces de la gestión territorial. Estrategias complementarias para la conservación de la biodiversidad en Colombia. https://hal.archives-ouvertes.fr/hal-03181870 Quijano, M. C., & Alfonso, L. D. (2020). Colonización campesina, identidad y acuerdos comunitarios: la Línea Amarilla como experiencia de protección del bosque. Territorios, 42, 1–23. https://doi.org/10.12804/REVISTAS.UROSARIO.EDU.CO/TERRITORIOS/A.7650 República de Colombia. (2023). Acto Legislativo 01 de 2023, Por medio del cual se reconoce al campesinado como sujeto de especial protección constitucional. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=213790 Rincón Jurado, L. (2024). Herramientas para la construcción de la sustentabilidad territorial soñada en la Zona de Reserva Campesina de Venecia Parte Alta [Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/87803/1032497312.2024.pdf?sequence=2&isAllowed=y Rincón, L. (2023). ¿Qué nos soñamos para ZRC de la parte Alta Venecia en 10 años? Taller para construir las aspiraciones de la futura ZRC. Rodríguez Trujillo, J. A. (2024). Posadas campesinas: identidad de la riqueza agroecológica del Sumapaz. Pontificia Universidad Javeriana. http://hdl.handle.net/10554/66341 Santamaría, M., Areiza, A., Matallana, C., Solano, C., & Galán, S. (2018, abril). Estrategias complementarias de conservación en Colombia. https://natura.org.co/wp-content/uploads/2018/06/Estrategias-Complementarias-de-Conservaci%C3%B3n-Colombia.pdf Tapella, E. (2007). El mapeo de Actores Claves (Efectos de la biodiversidad funcional sobre procesos ecosistémicos, servicios ecosistémicos y sustentabilidad en las Américas: un abordaje interdisciplinario). https://planificacionsocialunsj.wordpress.com/wp-content/uploads/2011/09/quc3a9-es-el-mapeo-de-actores-tapella1.pdf United States Government. (2023). EarthExplorer. https://earthexplorer.usgs.gov/ Vélez, T. J. S. (2022). Historia del proceso de poblamiento de la parte alta de Venecia. Universidad de Amberes, Bélgica y Centro de Alternativas al Desarrollo-Cealdes. Documento parcial investigación doctoral Venecia, & Cundinamarca. (2002). Esquema Ordenamiento Territorial Municipio de Venecia, Cundinamarca. https://repositoriocdim.esap.edu.co/handle/123456789/12005 WWF. (2022, octubre 18). Las Zonas de Reserva Campesina y sus aportes a la conservación de los bosques. https://www.wwf.org.co/?379190/Las-Zonas-de-Reserva-Campesina-y-sus-aportes-a-la-conservacion-de-los-bosques |
dc.rights.en.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
https://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Acceso abierto https://purl.org/coar/access_right/c_abf2 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría Gobernanza en Áreas Protegidas y Gestión del Recurso Biológico |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad El Bosque |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias |
institution |
Universidad El Bosque |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/b617a038-c191-45b2-8ae4-04656e83fa2f/download https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/3538b13b-c6d6-49ab-9152-509d6e86329d/download https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/85bfe372-2ff1-4d32-a568-b03e3f74a61f/download https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/710cea52-ce71-4f5c-b9ee-065edfaff894/download https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/f5f618a1-1d3e-4dc9-9b44-d7e7cee4ce6c/download https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/b2656154-1b4f-4646-86c3-86980d1d39f8/download https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/e84d4d50-4509-4515-a3f4-952303986316/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3095fbcc4c941e5164944b51a07cd610 17cc15b951e7cc6b3728a574117320f9 c55876598b686f5b762b00cc355182b5 9811f82e2ad00bb32f7abe862a6b2a6f 5643bfd9bcf29d560eeec56d584edaa9 b5483694102fff9a6e7795a8de0e7461 978777af75a78af7f048f015d0e28959 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad El Bosque |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliotecas@biteca.com |
_version_ |
1836752175780331520 |
spelling |
Llano Consuegra, Sergio AndrésGutierrez Romero, Nayive2025-06-24T15:32:09Z2025-06-24T15:32:09Z2025-05https://hdl.handle.net/20.500.12495/14745instname:Universidad El Bosquereponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosquerepourl:https://repositorio.unbosque.edu.coEl objetivo de esta investigación fue diseñar los Acuerdos Campesinos para la gestión ambiental y la conservación, sustentados en la Gobernanza comunitaria de la Zona de Reserva Campesina de Venecia Parte Alta (ZRC VPA). Entendiendo que, al formalizar los Acuerdos en el Plan de Desarrollo Sostenible (PDS) como instrumento de gestión y planificación de la ZRC, se convierten en herramienta para la conservación el territorio y el freno a la frontera agrícola. La ZRC VPA fue constituida mediante el Acuerdo 0339 del 22 de diciembre de 2023 del Consejo Directivo de la Agencia Nacional de Tierras. Abarca las 10 veredas de la parte alta de Venecia (Cundinamarca, Colombia) que ocupan 8.473 hectáreas del municipio (76%). Esta posee 6.361 hectáreas de ecosistemas andinos, con diferentes grados de intervención (Bosques naturales y áreas no agropecuarias). Zonas boscosas que aportan servicios ecosistémicos a la región y cumplen con una función amortiguadora para el Páramo de Sumapaz y comunidades campesinas habitantes del territorio que se reconocen como productoras de agua. En los últimos 15 años han llegado nuevas familias al territorio, lo cual aumenta la presión en los ecosistemas naturales y genera conflictos socioambientales, ya que estas familias desconocen la existencia de unos acuerdos de conservación verbales, tácitos, y no formalizados, problema que puede ser resuelto mediante la formalización de dichos Acuerdos en el PDS de la ZRC. El desarrollo de este trabajo implicó la aplicación del método de Investigación Acción Participativa-IAP; recolectando y construyendo con las comunidades, Juntas de acción comunal y las Asociaciones ASOPROVEN y AGUA Campesina, la información necesaria para la formulación de los Acuerdos durante los años 2022 y 2023. Los mismos se incorporaron en el documento de PDS presentado a la Agencia Nacional de Tierras (ANT) en diciembre de 2023. Durante 2024 y 2025 estos acuerdos han sido socializados, puestos en práctica, discutidos y complementados por las comunidades y líderes del territorio. Finalmente, con base en los principales resultados, se analizan los retos y potencialidades de la ZRC VPA, que pueden ser atendidas en futuros trabajos investigativos y proyectos, en procura de que se materialice el PDS, posibilitando la conservación del territorio y la vida digna para las comunidades que lo habitan. Entre otros, el pago por servicios ambientales, la identidad cultural y dignidad del campesinado (reconociendo su dimensión ambiental), la necesidad de educación ambiental rural, la transición a un modelo agroecológico; adjudicación de tierra al campesinado para el área de conservación comunitaria denominada “Monte Viejo” y finalmente una propuesta de incentivos para la conservación.Asociación de Gestión, Unidad y Acción Campesina (AGUA Campesina)Magíster en Gobernanza en áreas protegidas y gestión del recurso biológicoMaestríaThe objective of this research was to design the Peasant Agreements for Environmental Management and Conservation, supported in the community-based governance of the Venecia Parte Alta Peasant Reserve Zone (ZRC VPA). Once formalized within the Sustainable Development Plan (PDS) as a strategic planning and management instrument of the ZRC, the agreements will become essential tools for territorial conservation and to limit the expansion of the agricultural frontier. The ZRC VPA was officially established by theAgreement 0339 of 22 December 2023, issued by the Consejo Directivo de la Agencia Nacional de Tierras [National Lands Agency]. It encompasses 10 rural settlements in the upper area of Venecia (Cundinamarca, Colombia), which cover 8.473 hectares of the municipality (76% total area). This zone includes 6,361 hectares of Andean ecosystems, featuring various degrees of human intervention (natural forests and non-agricultural areas). These forested zones provide key ecosystem services to the region and act as a buffer for the Páramo Sumapaz, while also supporting rural communities who identify themselves as water producers. Over the past 15 years, new families have settled in the area, increasing pressure on natural ecosystems and triggering socio-environmental conflicts, as these families are unaware of the existence of verbal, tacit, and informal conservation agreements. This issue could be addressed through the formal inclusion of these agreements in the PDS of the ZRC. This study employed the Participatory Action Research (PAR, IAP in Spanish) method to gather the necessary information to formulate the agreements during 2022 and 2023, working alongside local communities, Community Action Boards, and the associations ASOPROVEN and AGUA Campesina. The agreements were subsequently incorporated into the PDS document submitted to the Agencia Nacional de Tierras (ANT) in December 2023. Between 2024 and 2025, these agreements have been disseminated, implemented, debated, and refined by local communities and territorial leaders. Finally, based on the key findings, the study analyses both the challenges and potential opportunities of the ZRC VPA, which could be addressed in future research and projects, and development initiatives to ensure the materialization of the PDS. Such efforts aim to guarantee territorial conservation and a dignified life for its inhabitants. Identified priorities include payment for ecosystem services, cultural identity and dignity of peasant (acknowledging its environmental dimension), the need for rural environmental education, a transition towards agroecological farming models, land allocation to local farmers for the conservation area known as “Monte Viejo”, and the design of incentive schemes for conservation.application/pdfAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Acceso abiertohttps://purl.org/coar/access_right/c_abf2http://purl.org/coar/access_right/c_abf2GobernanzaZona de reserva campesinaAcuerdos comunitariosConservación de ecosistemasBiodiversidadBosques andinosComunidades productoras de aguaGovernancePeasant Reserve ZoneCommunity AgreementsEcosystem ConservationBiodiversityAndean ForestsWater-Producing CommunitiesW 20Acuerdos campesinos para la gestión ambiental y la conservación de los ecosistemas de la Zona de Reserva Campesina de Venecia Parte Alta, como aporte al fortalecimiento del modelo de Gobernanza comunitariaPeasant Agreements for Environmental Management and ecosystem Conservation in the Venecia Parte Alta Peasant Reserve Zone, as a contribution to strengthening in the community-based governance modelMaestría Gobernanza en Áreas Protegidas y Gestión del Recurso BiológicoUniversidad El BosqueFacultad de CienciasTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríahttps://purl.org/coar/resource_type/c_db06http://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:eu-repo/semantics/doctoralThesishttps://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaAcuerdo 024 (1996). https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=153968Agencia Nacional de Tierras. (2023, diciembre 23). Acuerdo No. 339 de ANT. https://www.ant.gov.co/node/1004Agencia Nacional de Tierras. (2024, diciembre 30). Zonas de Reserva Campesina Constituida. https://data-agenciadetierras.opendata.arcgis.com/datasets/agenciadetierras::zonas-de-reserva-campesina-constituida/explore?location=5.012708%2C-73.229781%2C5.58Agencia Prensa Rural. (2018, junio 22). Línea Amarilla: una apuesta de conservación comunitaria [Video recording]. https://www.youtube.com/watch?v=Vnu9i0HV-nYAGRONEGOCIOS. (2023, diciembre 26). Nueva Zona de Reserva Campesina abarca 70% del municipio de Venecia, Cundinamarca | Agronegocios.co. Noticia. https://www.agronegocios.co/agricultura/nueva-zona-de-reserva-campesina-abarca-70-del-municipio-de-venecia-cundinamarca-3772879AGUA Campesina, & ANT. (2023). PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE ZRC VENECIA PARTE ALTA.Ayala Reyes, C. (2023). Agroecología y energía. Relaciones y posibilidades constituyendo una Zona de Reserva Campesina. Universidad Nacional de Colombia.Borrini-Feyerabend, G., Dudley, N., Jaeger, T., Lassen, B., Pathak Broome, N., Philips, A., Sandwith Gobernanza, T., & Protegidas, Á. (2014). Gobernanza de áreas protegidas: de la comprensión a la acción. No. 20 de la Serie Directrices para buenas prácticas en áreas protegidas. www.iucn.org/pa_guidelinesCAR. (2024). CAPÍTULO V. RÉGIMEN DE ORDENACIÓN FORESTAL. En CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA – CAR & Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial –DGOAT (Eds.), PLAN DE ORDENACIÓN FORESTAL VERSIÓN PRELIMINAR 1 (pp. 2–85). https://www.car.gov.co/uploads/files/6737f195d0ace.pdfCastrellón, S., & Gutierrez, N. (2023, enero 31). Documental La Ruta del Agua [Video recording]. https://www.youtube.com/watch?v=wLoh0k9jnXECDB. (2010). Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020 y las Metas de Aichi. En Organización de las Naciones Unidas (Ed.), Convenio de la Diversidad Biológica. www.cbd.int/spCiencia Ciudadana - Parques Nacionales Naturales de Colombia. (s/f). Recuperado el 27 de abril de 2025, de https://old.parquesnacionales.gov.co/portal/es/natureforall/programa-soy-naturalista/CNMH. (2018). Tierras Balance de la contribución del Centro Nacional de Memoria Histórica al esclarecimiento histórico. https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/balances-jep/descargas/balance-tierras.pdfDuran, A. (2024). La gobernanza campesina en el cuidado de la biodiversidad: COP16 - La Silla Vacía. La Silla Vacía, RED RURAL. https://www.lasillavacia.com/red-de-expertos/red-rural/la-gobernanza-campesina-en-el-cuidado-de-la-biodiversidad-cop16/ESPECTADOR. (2024, junio 4). La decisión que reconoció a los campesinos como sujetos de especial protección constitucional. https://www.elespectador.com/justicia-inclusiva/la-decision-que-reconocio-a-los-campesinos-como-sujetos-de-especial-proteccion-constitucional/Estupiñán, A. M. R., Puentes, S. A., Mahecha, A. M., & Rey, A. C. A. (2013). Investigación cualitativa: métodos comprensivos y participativos de investigación.Fals, B. O. (1993). La investigación participativa y la intervención social. En F. Carrasco del Río, F. Salinas Ramos, J. Alonso, E. Del Río, C. Giner, M. Roiz, M. Salas, & J. Sánchez Jiménez (Eds.), D0CUMENTACION SOCIAL. REVISTA DE ESTUDIOS SOCIALES Y DE SOCIOLOGIA APLICADA (Vol. 92, pp. 9–21). CARITAS ESPAÑOLA.FAO, & ANT. (2019). Las Zonas de Reserva Campesina retos y experiencias significativas en su implementación (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura & Agencia Nacional de Tierras, Eds.). www.fao.org/publications/esGrupo de Trabajo de la UICN-CMAP sobre OMEC. (2021). Reconociendo y reportando otras medidas efectivas de conservación basadas en áreas. https://portals.iucn.org/library/sites/library/files/documents/PATRS-003-Es.pdfIDEAM. (2025). Centro Descarga Geoportal | Sistema de Información Ambiental - IDEAM. https://experience.arcgis.com/experience/568ddab184334f6b81a04d2fe9aac262/page/Datos-Abiertos-Geogr%C3%A1ficos-/IGAC. (2024). Colombia en mapas. https://www.colombiaenmapas.gov.co/INCORA. (1996). Acuerdo 024 de 1996, Por el cual se fijan los criterios generales y el procedimiento para seleccionar y delimitar las Zonas de Reserva Campesina de que tratan el Capítulo XIII de la Ley 160 de 1994 y el Decreto 1777 de 1996. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur//normas/Norma1.jsp?dt=S&i=153968Instituto Humboldt. (2020). Productos forestales no maderables, alternativa de conservación de nuestros bosques. Prensa, 10.3.20. https://www.humboldt.org.co/noticias/productos-forestales-no-maderables-alternativa-de-conservacion-de-nuestros-bosquesMADR. (2023). SIPRA. https://sipra.upra.gov.co/nacionalMADR-UPRA. (2018). Identificación general de la frontera agrícola en Colombia. https://www.minagricultura.gov.co/Normatividad/Projects_Documents/IDENTIFICACION%20GENERAL%20DE%20LA%20FRONTERA%20.pdfMADS. (2010). Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico.MADS. (2020). Delimitación Participativa Páramo Cruz Verde - Sumapaz | Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. https://archivo.minambiente.gov.co/index.php/bosques-biodiversidad-y-servicios-ecosistematicos/paramos/delimitacion-participativa-paramo-cruz-verde-sumapazMADS. (2021). Ecosistemas Estratégicos. https://archivo.minambiente.gov.co/index.php/bosques-biodiversidad-y-servicios-ecosistematicos/ecosistemas-estrategicosMADS. (2024, agosto 29). Zonas de Reserva Campesina firman pacto para proteger la biodiversidad rumbo a la COP16 -. Noticia. https://www.minambiente.gov.co/zonas-de-reserva-campesina-firman-pacto-para-proteger-la-biodiversidad-rumbo-a-la-cop16/Montañez, G. G., & Delgado, M. O. (2018). Espacio, Territorio y Región: conceptos básicos para un proyecto nacional. Cuadernos de geografía: Revista colombiana de geografía, 120–134.ONU. (1992). CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA NACIONES UNIDAS (Organización de las Naciones Unidas, Ed.).OSTROM, E. (2000). EL GOBIERNO DE LOS BIENES COMUNES La evolución de las instituciones de acción colectiva. https://base.socioeco.org/docs/el_gobierno_de_los_bienes_comunes.pdfOviedo Delgado, C., Grisales Bohórquez, C., Orjuela Gallo, E., Ortiz, D., & Gómez Zúñiga, S. (2024). Con la tierra en las manos. Dimensión Ambiental del Campesinado. En; Centro de Alternativas al Desarrollo – CEALDES.Pedraza, C. A. I. (2018). Economía Política del agua: estudios de caso del Valle del Cauca.Pérez, D. (2019). La búsqueda de la Zona de Reserva Campesina de Sumapaz. Voces de la gestión territorial. Estrategias complementarias para la conservación de la biodiversidad en Colombia. https://hal.archives-ouvertes.fr/hal-03181870Quijano, M. C., & Alfonso, L. D. (2020). Colonización campesina, identidad y acuerdos comunitarios: la Línea Amarilla como experiencia de protección del bosque. Territorios, 42, 1–23. https://doi.org/10.12804/REVISTAS.UROSARIO.EDU.CO/TERRITORIOS/A.7650República de Colombia. (2023). Acto Legislativo 01 de 2023, Por medio del cual se reconoce al campesinado como sujeto de especial protección constitucional. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=213790Rincón Jurado, L. (2024). Herramientas para la construcción de la sustentabilidad territorial soñada en la Zona de Reserva Campesina de Venecia Parte Alta [Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/87803/1032497312.2024.pdf?sequence=2&isAllowed=yRincón, L. (2023). ¿Qué nos soñamos para ZRC de la parte Alta Venecia en 10 años? Taller para construir las aspiraciones de la futura ZRC.Rodríguez Trujillo, J. A. (2024). Posadas campesinas: identidad de la riqueza agroecológica del Sumapaz. Pontificia Universidad Javeriana. http://hdl.handle.net/10554/66341Santamaría, M., Areiza, A., Matallana, C., Solano, C., & Galán, S. (2018, abril). Estrategias complementarias de conservación en Colombia. https://natura.org.co/wp-content/uploads/2018/06/Estrategias-Complementarias-de-Conservaci%C3%B3n-Colombia.pdfTapella, E. (2007). El mapeo de Actores Claves (Efectos de la biodiversidad funcional sobre procesos ecosistémicos, servicios ecosistémicos y sustentabilidad en las Américas: un abordaje interdisciplinario). https://planificacionsocialunsj.wordpress.com/wp-content/uploads/2011/09/quc3a9-es-el-mapeo-de-actores-tapella1.pdfUnited States Government. (2023). EarthExplorer. https://earthexplorer.usgs.gov/Vélez, T. J. S. (2022). Historia del proceso de poblamiento de la parte alta de Venecia. Universidad de Amberes, Bélgica y Centro de Alternativas al Desarrollo-Cealdes. Documento parcial investigación doctoralVenecia, & Cundinamarca. (2002). Esquema Ordenamiento Territorial Municipio de Venecia, Cundinamarca. https://repositoriocdim.esap.edu.co/handle/123456789/12005WWF. (2022, octubre 18). Las Zonas de Reserva Campesina y sus aportes a la conservación de los bosques. https://www.wwf.org.co/?379190/Las-Zonas-de-Reserva-Campesina-y-sus-aportes-a-la-conservacion-de-los-bosquesspaORIGINALTrabajo de grado.pdfTrabajo de grado.pdfapplication/pdf10275615https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/b617a038-c191-45b2-8ae4-04656e83fa2f/download3095fbcc4c941e5164944b51a07cd610MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82000https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/3538b13b-c6d6-49ab-9152-509d6e86329d/download17cc15b951e7cc6b3728a574117320f9MD55Carta de autorizacion.pdfapplication/pdf135782https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/85bfe372-2ff1-4d32-a568-b03e3f74a61f/downloadc55876598b686f5b762b00cc355182b5MD57Anexo 1 acta de aprobacion.pdfapplication/pdf73071https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/710cea52-ce71-4f5c-b9ee-065edfaff894/download9811f82e2ad00bb32f7abe862a6b2a6fMD58CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81160https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/f5f618a1-1d3e-4dc9-9b44-d7e7cee4ce6c/download5643bfd9bcf29d560eeec56d584edaa9MD56TEXTTrabajo de grado.pdf.txtTrabajo de grado.pdf.txtExtracted texttext/plain101738https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/b2656154-1b4f-4646-86c3-86980d1d39f8/downloadb5483694102fff9a6e7795a8de0e7461MD59THUMBNAILTrabajo de grado.pdf.jpgTrabajo de grado.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3497https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/e84d4d50-4509-4515-a3f4-952303986316/download978777af75a78af7f048f015d0e28959MD51020.500.12495/14745oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/147452025-06-25 05:06:27.097http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalopen.accesshttps://repositorio.unbosque.edu.coRepositorio Institucional Universidad El Bosquebibliotecas@biteca.comTGljZW5jaWEgZGUgRGlzdHJpYnVjacOzbiBObyBFeGNsdXNpdmEKClBhcmEgcXVlIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEVsIEJvc3F1ZSBhIHB1ZWRhIHJlcHJvZHVjaXIgeSBjb211bmljYXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSBzdSBkb2N1bWVudG8gZXMgbmVjZXNhcmlvIGxhIGFjZXB0YWNpw7NuIGRlIGxvcyBzaWd1aWVudGVzIHTDqXJtaW5vcy4gUG9yIGZhdm9yLCBsZWEgbGFzIHNpZ3VpZW50ZXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgbGljZW5jaWE6CgoxLiBBY2VwdGFuZG8gZXN0YSBsaWNlbmNpYSwgdXN0ZWQgKGVsIGF1dG9yL2VzIG8gZWwgcHJvcGlldGFyaW8vcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IpIGdhcmFudGl6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEVsIEJvc3F1ZSBlbCBkZXJlY2hvIG5vIGV4Y2x1c2l2byBkZSBhcmNoaXZhciwgcmVwcm9kdWNpciwgY29udmVydGlyIChjb21vIHNlIGRlZmluZSBtw6FzIGFiYWpvKSwgY29tdW5pY2FyIHkvbyBkaXN0cmlidWlyIHN1IGRvY3VtZW50byBtdW5kaWFsbWVudGUgZW4gZm9ybWF0byBlbGVjdHLDs25pY28uCgoyLiBUYW1iacOpbiBlc3TDoSBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBxdWUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgRWwgQm9zcXVlIHB1ZWRhIGNvbnNlcnZhciBtw6FzIGRlIHVuYSBjb3BpYSBkZSBlc3RlIGRvY3VtZW50byB5LCBzaW4gYWx0ZXJhciBzdSBjb250ZW5pZG8sIGNvbnZlcnRpcmxvIGEgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gZGUgZmljaGVybywgbWVkaW8gbyBzb3BvcnRlLCBwYXJhIHByb3DDs3NpdG9zIGRlIHNlZ3VyaWRhZCwgcHJlc2VydmFjacOzbiB5IGFjY2Vzby4KCjMuIERlY2xhcmEgcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byBlcyB1biB0cmFiYWpvIG9yaWdpbmFsIHN1eW8geS9vIHF1ZSB0aWVuZSBlbCBkZXJlY2hvIHBhcmEgb3RvcmdhciBsb3MgZGVyZWNob3MgY29udGVuaWRvcyBlbiBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiBUYW1iacOpbiBkZWNsYXJhIHF1ZSBzdSBkb2N1bWVudG8gbm8gaW5mcmluZ2UsIGVuIHRhbnRvIGVuIGN1YW50byBsZSBzZWEgcG9zaWJsZSBzYWJlciwgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIG5pbmd1bmEgb3RyYSBwZXJzb25hIG8gZW50aWRhZC4KCjQuIFNpIGVsIGRvY3VtZW50byBjb250aWVuZSBtYXRlcmlhbGVzIGRlIGxvcyBjdWFsZXMgbm8gdGllbmUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLCBkZWNsYXJhIHF1ZSBoYSBvYnRlbmlkbyBlbCBwZXJtaXNvIHNpbiByZXN0cmljY2nDs24gZGVsIHByb3BpZXRhcmlvIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBwYXJhIG90b3JnYXIgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBFbCBCb3NxdWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHJlcXVlcmlkb3MgcG9yIGVzdGEgbGljZW5jaWEsIHkgcXVlIGVzZSBtYXRlcmlhbCBjdXlvcyBkZXJlY2hvcyBzb24gZGUgdGVyY2Vyb3MgZXN0w6EgY2xhcmFtZW50ZSBpZGVudGlmaWNhZG8geSByZWNvbm9jaWRvIGVuIGVsIHRleHRvIG8gY29udGVuaWRvIGRlbCBkb2N1bWVudG8gZW50cmVnYWRvLgoKNS4gU2kgZWwgZG9jdW1lbnRvIHNlIGJhc2EgZW4gdW5hIG9icmEgcXVlIGhhIHNpZG8gcGF0cm9jaW5hZGEgbyBhcG95YWRhIHBvciB1bmEgYWdlbmNpYSB1IG9yZ2FuaXphY2nDs24gZGlmZXJlbnRlIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEVsIEJvc3F1ZSwgc2UgcHJlc3Vwb25lIHF1ZSBzZSBoYSBjdW1wbGlkbyBjb24gY3VhbHF1aWVyIGRlcmVjaG8gZGUgcmV2aXNpw7NuIHUgb3RyYXMgb2JsaWdhY2lvbmVzIHJlcXVlcmlkYXMgcG9yIGVzdGUgY29udHJhdG8gbyBhY3VlcmRvLgoKNi4gVW5pdmVyc2lkYWQgRWwgQm9zcXVlIGlkZW50aWZpY2Fyw6EgY2xhcmFtZW50ZSBzdS9zIG5vbWJyZS9zIGNvbW8gZWwvbG9zIGF1dG9yL2VzIG8gcHJvcGlldGFyaW8vcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGVsIGRvY3VtZW50bywgeSBubyBoYXLDoSBuaW5ndW5hIGFsdGVyYWNpw7NuIGRlIHN1IGRvY3VtZW50byBkaWZlcmVudGUgYSBsYXMgcGVybWl0aWRhcyBlbiBlc3RhIGxpY2VuY2lhLgo= |