Acuerdos campesinos para la gestión ambiental y la conservación de los ecosistemas de la Zona de Reserva Campesina de Venecia Parte Alta, como aporte al fortalecimiento del modelo de Gobernanza comunitaria
El objetivo de esta investigación fue diseñar los Acuerdos Campesinos para la gestión ambiental y la conservación, sustentados en la Gobernanza comunitaria de la Zona de Reserva Campesina de Venecia Parte Alta (ZRC VPA). Entendiendo que, al formalizar los Acuerdos en el Plan de Desarrollo Sostenible...
- Autores:
-
Gutierrez Romero, Nayive
- Tipo de recurso:
- https://purl.org/coar/resource_type/c_db06
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad El Bosque
- Repositorio:
- Repositorio U. El Bosque
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/14745
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12495/14745
- Palabra clave:
- Gobernanza
Zona de reserva campesina
Acuerdos comunitarios
Conservación de ecosistemas
Biodiversidad
Bosques andinos
Comunidades productoras de agua
Governance
Peasant Reserve Zone
Community Agreements
Ecosystem Conservation
Biodiversity
Andean Forests
Water-Producing Communities
W 20
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Summary: | El objetivo de esta investigación fue diseñar los Acuerdos Campesinos para la gestión ambiental y la conservación, sustentados en la Gobernanza comunitaria de la Zona de Reserva Campesina de Venecia Parte Alta (ZRC VPA). Entendiendo que, al formalizar los Acuerdos en el Plan de Desarrollo Sostenible (PDS) como instrumento de gestión y planificación de la ZRC, se convierten en herramienta para la conservación el territorio y el freno a la frontera agrícola. La ZRC VPA fue constituida mediante el Acuerdo 0339 del 22 de diciembre de 2023 del Consejo Directivo de la Agencia Nacional de Tierras. Abarca las 10 veredas de la parte alta de Venecia (Cundinamarca, Colombia) que ocupan 8.473 hectáreas del municipio (76%). Esta posee 6.361 hectáreas de ecosistemas andinos, con diferentes grados de intervención (Bosques naturales y áreas no agropecuarias). Zonas boscosas que aportan servicios ecosistémicos a la región y cumplen con una función amortiguadora para el Páramo de Sumapaz y comunidades campesinas habitantes del territorio que se reconocen como productoras de agua. En los últimos 15 años han llegado nuevas familias al territorio, lo cual aumenta la presión en los ecosistemas naturales y genera conflictos socioambientales, ya que estas familias desconocen la existencia de unos acuerdos de conservación verbales, tácitos, y no formalizados, problema que puede ser resuelto mediante la formalización de dichos Acuerdos en el PDS de la ZRC. El desarrollo de este trabajo implicó la aplicación del método de Investigación Acción Participativa-IAP; recolectando y construyendo con las comunidades, Juntas de acción comunal y las Asociaciones ASOPROVEN y AGUA Campesina, la información necesaria para la formulación de los Acuerdos durante los años 2022 y 2023. Los mismos se incorporaron en el documento de PDS presentado a la Agencia Nacional de Tierras (ANT) en diciembre de 2023. Durante 2024 y 2025 estos acuerdos han sido socializados, puestos en práctica, discutidos y complementados por las comunidades y líderes del territorio. Finalmente, con base en los principales resultados, se analizan los retos y potencialidades de la ZRC VPA, que pueden ser atendidas en futuros trabajos investigativos y proyectos, en procura de que se materialice el PDS, posibilitando la conservación del territorio y la vida digna para las comunidades que lo habitan. Entre otros, el pago por servicios ambientales, la identidad cultural y dignidad del campesinado (reconociendo su dimensión ambiental), la necesidad de educación ambiental rural, la transición a un modelo agroecológico; adjudicación de tierra al campesinado para el área de conservación comunitaria denominada “Monte Viejo” y finalmente una propuesta de incentivos para la conservación. |
---|