Sin piso
El conflicto armado en Colombia ha impactado profundamente el sistema educativo desde la década de 1960, afectando comunidades escolares con violencia, desplazamiento y la apropiación de escuelas por actores armados. Estas instituciones, atacadas y vulneradas, reflejan las cicatrices del conflicto y...
- Autores:
-
Vargas Marín, Silvia Catalina
- Tipo de recurso:
- https://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad El Bosque
- Repositorio:
- Repositorio U. El Bosque
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/13447
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12495/13447
- Palabra clave:
- Memoria histórica
Conflicto armado en Colombia
Sistema educativo
Violencia y desplazamiento
Narrativas de víctimas
Lenguaje visual universal
Punta seca sobre yeso
730
Historical memory
Armed conflict in Colombia
Educational system
Violence and displacement
Victims' narratives
Universal visual language
Drypoint on plaster
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Summary: | El conflicto armado en Colombia ha impactado profundamente el sistema educativo desde la década de 1960, afectando comunidades escolares con violencia, desplazamiento y la apropiación de escuelas por actores armados. Estas instituciones, atacadas y vulneradas, reflejan las cicatrices del conflicto y la amenaza constante a docentes y estudiantes. La tesis combina un análisis del contexto histórico con una propuesta artística basada en los posters didácticos escolares como los de biología, anatomía o geografía, reconocibles universalmente por su lenguaje visual. Desde esta base, se emplea la técnica de punta seca sobre yeso para plasmar narrativas de las víctimas del conflicto, creando piezas que funcionan como testigos del sufrimiento y la resistencia de comunidades olvidadas. El grabado en piedra simboliza la inmortalización de voces marginadas, al tiempo que representa un proceso físico y emocional que exige paciencia y fuerza, honrando las historias de quienes han padecido. Estas obras buscan promover la memoria colectiva, el diálogo y la reflexión sobre las realidades humanas compartidas, visibilizando las luchas y dignidad de las comunidades afectadas por la violencia. |
---|