Propuesta de una estrategia educativa en seguridad del paciente y humanización para estudiantes de fisioterapia que realizan práctica en un hospital universitario de tercer nivel en Bogotá

Objetivo: El objetivo de esta investigación fue diseñar una estrategia educativa que permita fortalecer los conocimientos en Seguridad del Paciente y Humanización de los estudiantes de fisioterapia que realizan prácticas formativas en un Hospital Universitario. Material y método: Estudio cualitativo...

Full description

Autores:
Rátiva Espinosa, Johanna Alexandra
Tipo de recurso:
https://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad El Bosque
Repositorio:
Repositorio U. El Bosque
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/13627
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12495/13627
Palabra clave:
Seguridad del paciente
Humanización de la atención
Fisioterapia
Estrategias educativas
Aprendizaje significativo
Estudiantes
378.12
Patient Safety
Humanization of care
Physiotherapy
Education strategy
Meaningful learning
Students
Rights
License
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
id UNBOSQUE2_3764bf48f2b5076e135b4512a83c85a7
oai_identifier_str oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/13627
network_acronym_str UNBOSQUE2
network_name_str Repositorio U. El Bosque
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Propuesta de una estrategia educativa en seguridad del paciente y humanización para estudiantes de fisioterapia que realizan práctica en un hospital universitario de tercer nivel en Bogotá
dc.title.translated.none.fl_str_mv Proposal for an educational strategy in patient safety and humanization for physiotherapy students practicing in a tertiary university hospital in Bogotá
title Propuesta de una estrategia educativa en seguridad del paciente y humanización para estudiantes de fisioterapia que realizan práctica en un hospital universitario de tercer nivel en Bogotá
spellingShingle Propuesta de una estrategia educativa en seguridad del paciente y humanización para estudiantes de fisioterapia que realizan práctica en un hospital universitario de tercer nivel en Bogotá
Seguridad del paciente
Humanización de la atención
Fisioterapia
Estrategias educativas
Aprendizaje significativo
Estudiantes
378.12
Patient Safety
Humanization of care
Physiotherapy
Education strategy
Meaningful learning
Students
title_short Propuesta de una estrategia educativa en seguridad del paciente y humanización para estudiantes de fisioterapia que realizan práctica en un hospital universitario de tercer nivel en Bogotá
title_full Propuesta de una estrategia educativa en seguridad del paciente y humanización para estudiantes de fisioterapia que realizan práctica en un hospital universitario de tercer nivel en Bogotá
title_fullStr Propuesta de una estrategia educativa en seguridad del paciente y humanización para estudiantes de fisioterapia que realizan práctica en un hospital universitario de tercer nivel en Bogotá
title_full_unstemmed Propuesta de una estrategia educativa en seguridad del paciente y humanización para estudiantes de fisioterapia que realizan práctica en un hospital universitario de tercer nivel en Bogotá
title_sort Propuesta de una estrategia educativa en seguridad del paciente y humanización para estudiantes de fisioterapia que realizan práctica en un hospital universitario de tercer nivel en Bogotá
dc.creator.fl_str_mv Rátiva Espinosa, Johanna Alexandra
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Torres Benavides, Jeannette Paulina
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Rátiva Espinosa, Johanna Alexandra
dc.subject.none.fl_str_mv Seguridad del paciente
Humanización de la atención
Fisioterapia
Estrategias educativas
Aprendizaje significativo
Estudiantes
topic Seguridad del paciente
Humanización de la atención
Fisioterapia
Estrategias educativas
Aprendizaje significativo
Estudiantes
378.12
Patient Safety
Humanization of care
Physiotherapy
Education strategy
Meaningful learning
Students
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv 378.12
dc.subject.keywords.none.fl_str_mv Patient Safety
Humanization of care
Physiotherapy
Education strategy
Meaningful learning
Students
description Objetivo: El objetivo de esta investigación fue diseñar una estrategia educativa que permita fortalecer los conocimientos en Seguridad del Paciente y Humanización de los estudiantes de fisioterapia que realizan prácticas formativas en un Hospital Universitario. Material y método: Estudio cualitativo con enfoque histórico-hermenéutico. Recolección de datos: Se realizó mediante la aplicación de una entrevista semi-estructurada con preguntas abiertas a los estudiantes que estaban realizando práctica en el momento de la investigación. Se respetaron los requisitos éticos de la investigación cualitativa. Los datos se analizaron a través de análisis de contenido. Resultados: Con base en la información analizada se elaboró una propuesta de una estrategia educativa en Seguridad del Paciente y Humanización de la atención basado en el enfoque de aprendizaje significativo. Conclusión: La generación de estrategias educativas en Seguridad del Paciente y Humanización son fundamentales para el desarrollo de las competencias de los estudiantes de fisioterapia en las prácticas formativas.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-12-06T16:01:11Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-12-06T16:01:11Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024-11
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Especialización
dc.type.coar.none.fl_str_mv https://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv https://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
format https://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12495/13627
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad El Bosque
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosque
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl:https://repositorio.unbosque.edu.co
url https://hdl.handle.net/20.500.12495/13627
identifier_str_mv instname:Universidad El Bosque
reponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosque
repourl:https://repositorio.unbosque.edu.co
dc.language.iso.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Amaya L., Dávila, J., Jara H. y Murcia L. (2020). Método fenomenológico hermenéutico. Universidad Santo Tomás.
Baque, R., & Portilla, I. (2021). El aprendizaje significativo como estrategia didáctica para la enseñanza-aprendizaje. 6, 75–86.
Bedoya D., Cortés V., Salazar A. y Vélez Á. (2018). Adherencia del personal asistencial al programa de humanización en una unidad de cuidados intensivos de una institución de salud en Pereira Risaralda 2018. Fundación universitaria del Área Andina.
Bolgiani, A., Serra, M., & Benaim, F. (2020). Las quemaduras y su tratamiento inicial. Manual de cirugía del Trauma. Editorial Interamericana.
Bosso, M., Vega, L., Bezzi, M., Gogniat, E., Rodríguez, R., Roux, N., & Plotnikow, G. (2018). Retirada de la vía aérea artificial: Extubación en Terapia Intensiva. Revista Argentina de Terapia Intensiva.
Carlosama, D. M., Villota, N. G., Benavides, V. K., Villalobos, F. H., Hernández, E. de L., & Matabanchoy Tulcan, S. M. (2019). Humanización de los servicios de salud en Iberoamérica: una revisión sistemática de la literatura. Persona y bioética, 23(2), 245–262. https://doi.org/10.5294/pebi.2019.23.2.6
Cassiani P. y Joya K. (2022). Diseño de un ambiente virtual de aprendizaje para promover habilidades de humanización en los estudiantes de enfermería de una universidad privada de la ciudad de Bogotá. Universidad Piloto de Colombia.
Castillo, S., Bacigalupo, J., García, G., Lorca, A., Aspée, P., & Gortari, P. (2020). Necesidades de docentes y estudiantes para humanizar la formación de enfermería. Revista Ciencia y Enfermería, 26(2).
Centro de Estudios Javeriano. (2020). Normas APA, séptima edición. Pontificia Universidad Javeriana, seccional Cali.
Correa, R., Guamán, M., & Beltrán, P. (2018). Estrategia educativa para potenciar los aprendizajes en los estudiantes de séptimo año en la unidad educativa fiscomisional “La Dolorosa” de la ciudad de Loja. Revista: Entrevista académica.
Decreto 2376 de 2010 del Ministerio de la Protección Social por medio del cual se regula la relación docencia-servicio para los programas de formación de talento humano del área de la salud.
Díaz, F., & Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación constructivista. Editorial Mac Graw Hill.
Díaz, M., Alcántara, L., Aguilar, D., Puertas, E., & Cano, M. (2020). Orientaciones formativas para un cuidado humanizado en enfermería: una revisión integrativa de la literatura. Revista electrónica Enfermería Global. Universidad de Cádiz. España, 640–656.
Dilthey W. (2015). Historia de la filosofía. Fondo de cultura económica. P.87.
Espinosa, A. y González, Y. (2020). Protocolo de práctica para fisioterapia en el Centro Integral de Rehabilitación de Colombia. Universidad El Bosque.
Espitia J. (2016). Humanización de los servicios de salud en el abordaje de personas con discapacidad desde la neurorehabilitación. Escuela Colombiana de Rehabilitación.
Facultad de Medicina del Salvador. Guía Curricular sobre Seguridad del Paciente. [citado 9 de agosto de 2019];272.
Finol, M., & Camacho, H. (2022). Método fenomenológico-hermenéutico. Omnia. Año, 28(2), 41–60.
Fundación Universitaria María Cano. (2003). Manual de práctica.
Fuster, D. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Revista Propósitos y Representaciones, 7(1), 201–229.
Galeano C. (2017). Estrategias didácticas para el afianzamiento de las competencias en estudiantes de fisioterapia durante el desarrollo de la práctica clínica en el Hospital Militar Central. Universidad Militar Nueva Granada.
Galleguillos, S. (2020). Bioética en la práctica clínica del fisioterapeuta. Revista Bioética, 48, 193–207.
Gobierno de Chile (2013). ¿Qué es un trato digno para los pacientes? Informe global. Departamento de Estudios y Desarrollo.
Gómez A. (2001). Metodología didáctica en la docencia universitaria de fisioterapia. Fisioterapia, 23(1). p. 39-47.
Gómez, E., Ordoñez, C., & Calvo, A. (2021). Representaciones sociales de la práctica formativa en estudiantes de fisioterapia en Colombia. Revista de Fisioterapia, 43, 12–18.
Gómez M. y Tafur M. (2020). Percepción de los estudiantes de la facultad de Ciencias de la Salud frente a la Seguridad del Paciente. Unidad Central del Valle.
Guarín N., Ortega I., Pabón R. (2018). Propuesta de medición del impacto de las prácticas formativas del programa de fisioterapia de la universidad de Santander Campus Bucaramanga. Universidad de Santander.
Gutiérrez J. (2023). Desarrollo de estrategias educativas en el programa de seguridad del paciente por medio de prácticas basadas en evidencia y tecnologías de la información y la comunicación para la promoción de la cultura de Seguridad del paciente en los colaboradores de la ESE ISABU durante el primer semestre del 2023. Universidad autónoma de Bucaramanga. (s/f).
Henao, Á., Vergara, O., & Gómez, O. (2021). Humanización de la atención en salud: análisis del concepto. Revista Ciencia y Cuidado, 18(3).
Hernández, D., Turrubiates, A., Villarreal, E., Vega, E., Morelos, E., & Castañeda, H. (2020). Seguridad del paciente: percepción de estudiantes de una universidad pública. Revista Enfermería Universitaria.
Hernández, P., Ordoñez, L., & Guerrero, J. (2021). Evento adverso y Seguridad del Paciente en Fisioterapia. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 40(4).
Instituto Nacional de Salud – NIH (2021). Lesiones deportivas. Instituto Nacional de Artritis y Enfermedades Musculoesqueléticas y de la piel. (s/f).
Jácome, D., Muñoz, S., & González, H. (2022). Impacto del ABC para estudiantes de prácticas clínicas en fisioterapia. Revista Iatreia, 35(1).
Jiménez R. (2016.). La humanización como propuesta de práctica metodológica para el Trabajo Social en la Atención en Salud. Universidad Minuto de Dios.
Llordachs F. (2024). Qué es y cómo hacer un protocolo de atención al paciente. Experiencia del paciente. Clínica Cloud.
Martínez, D. (2009). Neurorehabilitación experiencial. Publicado en Revista Polibea, 18(6), 23–27.
Martínez L. (2014). Estrategia educativa para el desarrollo de la Medicina Natural Tradicional en la atención secundaria en salud. Universidad de Ciencias Pedagógicas.
Martínez, R., Bojacá, A., Saavedra, I., Benavides, D., & Suaza, H. (2016). Perspectivas de los conceptos disciplinares en fisioterapia. Universidad Manuela Beltrán. Educación Médica Superior, 30(3).
Melo M., Mosquera L., Rosero Cl. (2013). Manual de Seguridad del Paciente para el área de Rehabilitación en la IPS Fisiocenter SAS de la ciudad de Popayán. Universidad Escuela de Administración de Negocios.
Ministerio de Salud y Protección Social. (1999). Resolución 1995 de 1999 por la cual se establecen normas para el manejo de la historia clínica.
Ministerio de salud y Protección Social. (2008). Seguridad Del Paciente Y La Atención Segura. Paquetes Instruccionales Guía Técnica “Buenas Prácticas Para La Seguridad Del Paciente En La Atención En Salud.
Ministerio de Salud y Protección Social. (2018). Estrategias de información, educación, comunicación en salud, incluyente y accesible.
Ministerio de Salud y Protección Social. (2019). MAITE: El modelo que articula a Minsalud y las autoridades territoriales.
Moreno, B., & Febré, N. (2017). Efecto de un programa de intervención educativa sobre el conocimiento de seguridad de pacientes en estudiantes de pregrado de enfermería. Revista Ciencia y Enfermería XXIII, 1, 97–108.
Navarro N. (s.f.) Diseño y validación de un instrumento de evaluación clínica. Oficina de educación en ciencias de la salud (OFECS).
Observatorio de Calidad en Salud – Unidad de Asesoría Técnica. (2018). Guía Práctica de Calidad y Seguridad Asistencial en Chile para alumnos de carreras de la salud.
Organización Mundial de la Salud –OMS. (2017). Poner fin a la discriminación en los centros de atención sanitaria. Derechos humanos de la OMS.
Pinzón, I. (2014). Fisioterapia y práctica docente: Retos para los nuevos tiempos. Docencia Universitaria, 15, 31–48.
Prieto, A. (2017). Percepción de los estudiantes de fisioterapia de la Universidad del Rosario, acerca del Hospital Militar Central como ambiente de aprendizaje durante el periodo 2016-2017. Universidad Militar Nueva Granada.
Quevedo R. y Castaño C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica. Universidad del País Vasco.
Quijano M. (2017). Estrategias cognitivas y métodos de enseñanza en la práctica clínica de fisioterapia de la Universidad Nacional de Colombia y la Corporación Universitaria Iberoamericana. Tecnológico de Monterrey.
Ramírez O., Gámez A., Gutiérrez A., Salamanca J., Vega A, y Galeano E. (2011). Una mirada actual de la cultura de seguridad del paciente.
Ramos, L. (2021). Nivel de conocimiento de los derechos y deberes en salud de los usuarios en la E.S.E. Camu Moñitos. Universidad de Córdoba.
Reinoso, E., Parra, P., & Pérez, C. (2021). Necesidades de formación docente: ¿qué perciben los tutores de fisioterapia? Revista de la Fundación de Educación Médica, 46(6).
Rincón E. (2020). La educación humanística en el Programa de Fisioterapia de la Corporación Universitaria Iberoamérica. Fundación Universitaria Los Libertadores.
Robles, M. (2019). La humanización del servicio de salud. Universidad Militar Nueva Granada.
Rubiano, O. (2011). Las prácticas de evaluación en el programa de Fisioterapia de la Universidad Manuela Beltrán. Pontificia Universidad Javeriana.
Ruda-Rodríguez, N. L. (2014). Simulación clínica en la mediación pedagógica y su relación con la práctica clínica. Revista investigación en salud Universidad de Boyacá, 1(2), 231–243. https://doi.org/10.24267/23897325.125
Salto, D. (2015). Educación en valores: propuesta de una estrategia. Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Laica, 19(11).
Sánchez, M., Arias, S., Jareño, R., Sánchez, R., Barba, S., & Casado, E. (2021). Retirada accidental de sondas enterales en el paciente crítico. Revista Metas de Enfermería.
Solano, M. (2006). Fenomenología, hermenéutica y enfermería. Cultura de los cuidados. Universidad de Alicante. Año X, No.19. (s/f).
Souto G. (2016). Seguridad de Pacientes en Atención Fisioterápica. Universitas Miguel Hernández.
Tamayo V. (2013). Prácticas en Fisioterapia. Documento administrativo. Universidad CES.
Tejada, A. (2020). En: Obando Cabezas L. Ed. Científica. Aportes de la psicología en el ámbito hospitalario: la humanización en los servicios de salud como objetivo primario. 21–49.
Tobón, S., Pimienta, J., & García, J. (2010). Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias. Pearson Educación.
Torres D. (2012). Enfoque histórico - hermenéutico. Una revisión conceptual. Recuperado de https://es.slideshare.net.
Urzúa, A., & Caqueo, A. (2012). Calidad de vida: una revisión teórica del concepto. Terapia psicológica, 30(1).
Viera, T. (2003). Algunas consideraciones desde el enfoque histórico cultural. Universidades, núm. 26: julio-diciembre. Unión de Universidades de América Latina y el Caribe, 37–43.
Warpechowski, T (s.f.). Posibilidad de humanizar una atención fisioterapéutica. Relato de la experiencia. Evento: XX Jornada de Pesquisa. Recuperado de https://www.revistas.unikui.edu.br/index.php.
dc.rights.en.fl_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv http:/purl.org/coar/access_right/c_abf2/
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Acceso abierto
http:/purl.org/coar/access_right/c_abf2/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Docencia Universitaria
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad El Bosque
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación
institution Universidad El Bosque
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/680b2bb6-4a9f-4f9a-82b6-cfb3a1a376b9/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/e5957646-7a5a-466a-a4a8-d8c8d374eb1f/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/6217d2d1-c4ee-4400-a30e-68e97922c65b/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/78e4a1c7-d717-4975-a532-ce7c56b37afc/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/1b945448-134d-4189-8a3a-77b756893be1/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/f26b73a5-037c-4a32-bbb4-01bce950ac93/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/2001ccf9-f643-48f9-8d53-57527ca57a7b/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/3062beac-53f2-4cde-ab40-25ff2b20189f/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/388fabc6-e852-4523-a14e-426abbf89323/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/e3251006-89e1-4b25-ac44-57cc9c8b63b1/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/f7630450-1cc3-4a67-b0a0-84580f930b65/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/53b722eb-a61f-439f-9d24-3097e0c47d67/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/7b132498-8947-4739-ad90-d170549f3224/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 17cc15b951e7cc6b3728a574117320f9
14eb0bff2689199759ed9fb3b279a47d
6fe61ae3f6df1dccc19bc63e4fd07b41
9b744587a85a3a5cf3096d9e6ec37ada
222b2b0a87cffce163ad0957ecd4d542
98323ef780e9ce3d9a1b69a15503af61
3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920
3e1898b3c9cc1cf69fc59699e5f93185
4c7d6b50163c46432af29b4b15622030
449170eb84938ee60e52f03f07247b10
b62b3e6c5896f4b0b4dbd8b8c5eea56e
69e665dfe65dabd6836f2511c11c2493
735a015fd4e4eb3302368af68cde2600
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad El Bosque
repository.mail.fl_str_mv bibliotecas@biteca.com
_version_ 1828164400921444352
spelling Torres Benavides, Jeannette PaulinaRátiva Espinosa, Johanna Alexandra2024-12-06T16:01:11Z2024-12-06T16:01:11Z2024-11https://hdl.handle.net/20.500.12495/13627instname:Universidad El Bosquereponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosquerepourl:https://repositorio.unbosque.edu.coObjetivo: El objetivo de esta investigación fue diseñar una estrategia educativa que permita fortalecer los conocimientos en Seguridad del Paciente y Humanización de los estudiantes de fisioterapia que realizan prácticas formativas en un Hospital Universitario. Material y método: Estudio cualitativo con enfoque histórico-hermenéutico. Recolección de datos: Se realizó mediante la aplicación de una entrevista semi-estructurada con preguntas abiertas a los estudiantes que estaban realizando práctica en el momento de la investigación. Se respetaron los requisitos éticos de la investigación cualitativa. Los datos se analizaron a través de análisis de contenido. Resultados: Con base en la información analizada se elaboró una propuesta de una estrategia educativa en Seguridad del Paciente y Humanización de la atención basado en el enfoque de aprendizaje significativo. Conclusión: La generación de estrategias educativas en Seguridad del Paciente y Humanización son fundamentales para el desarrollo de las competencias de los estudiantes de fisioterapia en las prácticas formativas.Especialista en Docencia UniversitariaEspecializaciónObjective: The objective of this research was to design an educational strategy that allows strengthening the knowledge in Patient Safety and Humanization of physiotherapy students who carry out training practices at a University Hospital. Material and method: Qualitative study with a historical-hermeneutical approach. Data collection: It was carried out by applying a semi-structured interview with open questions to the students who were doing practice at the time of the research. The ethical requirements of qualitative research were respected. The data were analyzed through content analysis. Results: Based on the information analyzed, a proposal for an educational strategy in Patient Safety and Humanization of care was developed based on the meaningful learning approach. Conclusion: The generation of educational strategies in Patient Safety and Humanization are fundamental for the development of the skills of the physiotherapy students in the training practices.application/pdfAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Acceso abiertohttp:/purl.org/coar/access_right/c_abf2/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Seguridad del pacienteHumanización de la atenciónFisioterapiaEstrategias educativasAprendizaje significativoEstudiantes378.12Patient SafetyHumanization of carePhysiotherapyEducation strategyMeaningful learningStudentsPropuesta de una estrategia educativa en seguridad del paciente y humanización para estudiantes de fisioterapia que realizan práctica en un hospital universitario de tercer nivel en BogotáProposal for an educational strategy in patient safety and humanization for physiotherapy students practicing in a tertiary university hospital in BogotáEspecialización en Docencia UniversitariaUniversidad El BosqueFacultad de EducaciónTesis/Trabajo de grado - Monografía - Especializaciónhttps://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaAmaya L., Dávila, J., Jara H. y Murcia L. (2020). Método fenomenológico hermenéutico. Universidad Santo Tomás.Baque, R., & Portilla, I. (2021). El aprendizaje significativo como estrategia didáctica para la enseñanza-aprendizaje. 6, 75–86.Bedoya D., Cortés V., Salazar A. y Vélez Á. (2018). Adherencia del personal asistencial al programa de humanización en una unidad de cuidados intensivos de una institución de salud en Pereira Risaralda 2018. Fundación universitaria del Área Andina.Bolgiani, A., Serra, M., & Benaim, F. (2020). Las quemaduras y su tratamiento inicial. Manual de cirugía del Trauma. Editorial Interamericana.Bosso, M., Vega, L., Bezzi, M., Gogniat, E., Rodríguez, R., Roux, N., & Plotnikow, G. (2018). Retirada de la vía aérea artificial: Extubación en Terapia Intensiva. Revista Argentina de Terapia Intensiva.Carlosama, D. M., Villota, N. G., Benavides, V. K., Villalobos, F. H., Hernández, E. de L., & Matabanchoy Tulcan, S. M. (2019). Humanización de los servicios de salud en Iberoamérica: una revisión sistemática de la literatura. Persona y bioética, 23(2), 245–262. https://doi.org/10.5294/pebi.2019.23.2.6Cassiani P. y Joya K. (2022). Diseño de un ambiente virtual de aprendizaje para promover habilidades de humanización en los estudiantes de enfermería de una universidad privada de la ciudad de Bogotá. Universidad Piloto de Colombia.Castillo, S., Bacigalupo, J., García, G., Lorca, A., Aspée, P., & Gortari, P. (2020). Necesidades de docentes y estudiantes para humanizar la formación de enfermería. Revista Ciencia y Enfermería, 26(2).Centro de Estudios Javeriano. (2020). Normas APA, séptima edición. Pontificia Universidad Javeriana, seccional Cali.Correa, R., Guamán, M., & Beltrán, P. (2018). Estrategia educativa para potenciar los aprendizajes en los estudiantes de séptimo año en la unidad educativa fiscomisional “La Dolorosa” de la ciudad de Loja. Revista: Entrevista académica.Decreto 2376 de 2010 del Ministerio de la Protección Social por medio del cual se regula la relación docencia-servicio para los programas de formación de talento humano del área de la salud.Díaz, F., & Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación constructivista. Editorial Mac Graw Hill.Díaz, M., Alcántara, L., Aguilar, D., Puertas, E., & Cano, M. (2020). Orientaciones formativas para un cuidado humanizado en enfermería: una revisión integrativa de la literatura. Revista electrónica Enfermería Global. Universidad de Cádiz. España, 640–656.Dilthey W. (2015). Historia de la filosofía. Fondo de cultura económica. P.87.Espinosa, A. y González, Y. (2020). Protocolo de práctica para fisioterapia en el Centro Integral de Rehabilitación de Colombia. Universidad El Bosque.Espitia J. (2016). Humanización de los servicios de salud en el abordaje de personas con discapacidad desde la neurorehabilitación. Escuela Colombiana de Rehabilitación.Facultad de Medicina del Salvador. Guía Curricular sobre Seguridad del Paciente. [citado 9 de agosto de 2019];272.Finol, M., & Camacho, H. (2022). Método fenomenológico-hermenéutico. Omnia. Año, 28(2), 41–60.Fundación Universitaria María Cano. (2003). Manual de práctica.Fuster, D. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Revista Propósitos y Representaciones, 7(1), 201–229.Galeano C. (2017). Estrategias didácticas para el afianzamiento de las competencias en estudiantes de fisioterapia durante el desarrollo de la práctica clínica en el Hospital Militar Central. Universidad Militar Nueva Granada.Galleguillos, S. (2020). Bioética en la práctica clínica del fisioterapeuta. Revista Bioética, 48, 193–207.Gobierno de Chile (2013). ¿Qué es un trato digno para los pacientes? Informe global. Departamento de Estudios y Desarrollo.Gómez A. (2001). Metodología didáctica en la docencia universitaria de fisioterapia. Fisioterapia, 23(1). p. 39-47.Gómez, E., Ordoñez, C., & Calvo, A. (2021). Representaciones sociales de la práctica formativa en estudiantes de fisioterapia en Colombia. Revista de Fisioterapia, 43, 12–18.Gómez M. y Tafur M. (2020). Percepción de los estudiantes de la facultad de Ciencias de la Salud frente a la Seguridad del Paciente. Unidad Central del Valle.Guarín N., Ortega I., Pabón R. (2018). Propuesta de medición del impacto de las prácticas formativas del programa de fisioterapia de la universidad de Santander Campus Bucaramanga. Universidad de Santander.Gutiérrez J. (2023). Desarrollo de estrategias educativas en el programa de seguridad del paciente por medio de prácticas basadas en evidencia y tecnologías de la información y la comunicación para la promoción de la cultura de Seguridad del paciente en los colaboradores de la ESE ISABU durante el primer semestre del 2023. Universidad autónoma de Bucaramanga. (s/f).Henao, Á., Vergara, O., & Gómez, O. (2021). Humanización de la atención en salud: análisis del concepto. Revista Ciencia y Cuidado, 18(3).Hernández, D., Turrubiates, A., Villarreal, E., Vega, E., Morelos, E., & Castañeda, H. (2020). Seguridad del paciente: percepción de estudiantes de una universidad pública. Revista Enfermería Universitaria.Hernández, P., Ordoñez, L., & Guerrero, J. (2021). Evento adverso y Seguridad del Paciente en Fisioterapia. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 40(4).Instituto Nacional de Salud – NIH (2021). Lesiones deportivas. Instituto Nacional de Artritis y Enfermedades Musculoesqueléticas y de la piel. (s/f).Jácome, D., Muñoz, S., & González, H. (2022). Impacto del ABC para estudiantes de prácticas clínicas en fisioterapia. Revista Iatreia, 35(1).Jiménez R. (2016.). La humanización como propuesta de práctica metodológica para el Trabajo Social en la Atención en Salud. Universidad Minuto de Dios.Llordachs F. (2024). Qué es y cómo hacer un protocolo de atención al paciente. Experiencia del paciente. Clínica Cloud.Martínez, D. (2009). Neurorehabilitación experiencial. Publicado en Revista Polibea, 18(6), 23–27.Martínez L. (2014). Estrategia educativa para el desarrollo de la Medicina Natural Tradicional en la atención secundaria en salud. Universidad de Ciencias Pedagógicas.Martínez, R., Bojacá, A., Saavedra, I., Benavides, D., & Suaza, H. (2016). Perspectivas de los conceptos disciplinares en fisioterapia. Universidad Manuela Beltrán. Educación Médica Superior, 30(3).Melo M., Mosquera L., Rosero Cl. (2013). Manual de Seguridad del Paciente para el área de Rehabilitación en la IPS Fisiocenter SAS de la ciudad de Popayán. Universidad Escuela de Administración de Negocios.Ministerio de Salud y Protección Social. (1999). Resolución 1995 de 1999 por la cual se establecen normas para el manejo de la historia clínica.Ministerio de salud y Protección Social. (2008). Seguridad Del Paciente Y La Atención Segura. Paquetes Instruccionales Guía Técnica “Buenas Prácticas Para La Seguridad Del Paciente En La Atención En Salud.Ministerio de Salud y Protección Social. (2018). Estrategias de información, educación, comunicación en salud, incluyente y accesible.Ministerio de Salud y Protección Social. (2019). MAITE: El modelo que articula a Minsalud y las autoridades territoriales.Moreno, B., & Febré, N. (2017). Efecto de un programa de intervención educativa sobre el conocimiento de seguridad de pacientes en estudiantes de pregrado de enfermería. Revista Ciencia y Enfermería XXIII, 1, 97–108.Navarro N. (s.f.) Diseño y validación de un instrumento de evaluación clínica. Oficina de educación en ciencias de la salud (OFECS).Observatorio de Calidad en Salud – Unidad de Asesoría Técnica. (2018). Guía Práctica de Calidad y Seguridad Asistencial en Chile para alumnos de carreras de la salud.Organización Mundial de la Salud –OMS. (2017). Poner fin a la discriminación en los centros de atención sanitaria. Derechos humanos de la OMS.Pinzón, I. (2014). Fisioterapia y práctica docente: Retos para los nuevos tiempos. Docencia Universitaria, 15, 31–48.Prieto, A. (2017). Percepción de los estudiantes de fisioterapia de la Universidad del Rosario, acerca del Hospital Militar Central como ambiente de aprendizaje durante el periodo 2016-2017. Universidad Militar Nueva Granada.Quevedo R. y Castaño C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica. Universidad del País Vasco.Quijano M. (2017). Estrategias cognitivas y métodos de enseñanza en la práctica clínica de fisioterapia de la Universidad Nacional de Colombia y la Corporación Universitaria Iberoamericana. Tecnológico de Monterrey.Ramírez O., Gámez A., Gutiérrez A., Salamanca J., Vega A, y Galeano E. (2011). Una mirada actual de la cultura de seguridad del paciente.Ramos, L. (2021). Nivel de conocimiento de los derechos y deberes en salud de los usuarios en la E.S.E. Camu Moñitos. Universidad de Córdoba.Reinoso, E., Parra, P., & Pérez, C. (2021). Necesidades de formación docente: ¿qué perciben los tutores de fisioterapia? Revista de la Fundación de Educación Médica, 46(6).Rincón E. (2020). La educación humanística en el Programa de Fisioterapia de la Corporación Universitaria Iberoamérica. Fundación Universitaria Los Libertadores.Robles, M. (2019). La humanización del servicio de salud. Universidad Militar Nueva Granada.Rubiano, O. (2011). Las prácticas de evaluación en el programa de Fisioterapia de la Universidad Manuela Beltrán. Pontificia Universidad Javeriana.Ruda-Rodríguez, N. L. (2014). Simulación clínica en la mediación pedagógica y su relación con la práctica clínica. Revista investigación en salud Universidad de Boyacá, 1(2), 231–243. https://doi.org/10.24267/23897325.125Salto, D. (2015). Educación en valores: propuesta de una estrategia. Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Laica, 19(11).Sánchez, M., Arias, S., Jareño, R., Sánchez, R., Barba, S., & Casado, E. (2021). Retirada accidental de sondas enterales en el paciente crítico. Revista Metas de Enfermería.Solano, M. (2006). Fenomenología, hermenéutica y enfermería. Cultura de los cuidados. Universidad de Alicante. Año X, No.19. (s/f).Souto G. (2016). Seguridad de Pacientes en Atención Fisioterápica. Universitas Miguel Hernández.Tamayo V. (2013). Prácticas en Fisioterapia. Documento administrativo. Universidad CES.Tejada, A. (2020). En: Obando Cabezas L. Ed. Científica. Aportes de la psicología en el ámbito hospitalario: la humanización en los servicios de salud como objetivo primario. 21–49.Tobón, S., Pimienta, J., & García, J. (2010). Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias. Pearson Educación.Torres D. (2012). Enfoque histórico - hermenéutico. Una revisión conceptual. Recuperado de https://es.slideshare.net.Urzúa, A., & Caqueo, A. (2012). Calidad de vida: una revisión teórica del concepto. Terapia psicológica, 30(1).Viera, T. (2003). Algunas consideraciones desde el enfoque histórico cultural. Universidades, núm. 26: julio-diciembre. Unión de Universidades de América Latina y el Caribe, 37–43.Warpechowski, T (s.f.). Posibilidad de humanizar una atención fisioterapéutica. Relato de la experiencia. Evento: XX Jornada de Pesquisa. Recuperado de https://www.revistas.unikui.edu.br/index.php.spaLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82000https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/680b2bb6-4a9f-4f9a-82b6-cfb3a1a376b9/download17cc15b951e7cc6b3728a574117320f9MD51Anexo 1 Acta de aprobacion.pdfapplication/pdf405563https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/e5957646-7a5a-466a-a4a8-d8c8d374eb1f/download14eb0bff2689199759ed9fb3b279a47dMD510Carta de autorizacion.pdfapplication/pdf240915https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/6217d2d1-c4ee-4400-a30e-68e97922c65b/download6fe61ae3f6df1dccc19bc63e4fd07b41MD511ORIGINALTrabajo de grado.pdfTrabajo de grado.pdfapplication/pdf288596https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/78e4a1c7-d717-4975-a532-ce7c56b37afc/download9b744587a85a3a5cf3096d9e6ec37adaMD55Anexo 2. Consentimiento informado.pdfAnexo 2. Consentimiento informado.pdfapplication/pdf50766https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/1b945448-134d-4189-8a3a-77b756893be1/download222b2b0a87cffce163ad0957ecd4d542MD57Anexo 3. Análisis de datos.pdfAnexo 3. Análisis de datos.pdfapplication/pdf99223https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/f26b73a5-037c-4a32-bbb4-01bce950ac93/download98323ef780e9ce3d9a1b69a15503af61MD58CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/2001ccf9-f643-48f9-8d53-57527ca57a7b/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD59TEXTTrabajo de grado.pdf.txtTrabajo de grado.pdf.txtExtracted texttext/plain102387https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/3062beac-53f2-4cde-ab40-25ff2b20189f/download3e1898b3c9cc1cf69fc59699e5f93185MD512Anexo 2. Consentimiento informado.pdf.txtAnexo 2. Consentimiento informado.pdf.txtExtracted texttext/plain2544https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/388fabc6-e852-4523-a14e-426abbf89323/download4c7d6b50163c46432af29b4b15622030MD514Anexo 3. Análisis de datos.pdf.txtAnexo 3. Análisis de datos.pdf.txtExtracted texttext/plain26448https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/e3251006-89e1-4b25-ac44-57cc9c8b63b1/download449170eb84938ee60e52f03f07247b10MD516THUMBNAILTrabajo de grado.pdf.jpgTrabajo de grado.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3185https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/f7630450-1cc3-4a67-b0a0-84580f930b65/downloadb62b3e6c5896f4b0b4dbd8b8c5eea56eMD513Anexo 2. Consentimiento informado.pdf.jpgAnexo 2. Consentimiento informado.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5574https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/53b722eb-a61f-439f-9d24-3097e0c47d67/download69e665dfe65dabd6836f2511c11c2493MD515Anexo 3. Análisis de datos.pdf.jpgAnexo 3. Análisis de datos.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5142https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/7b132498-8947-4739-ad90-d170549f3224/download735a015fd4e4eb3302368af68cde2600MD51720.500.12495/13627oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/136272024-12-07 03:02:11.234http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalopen.accesshttps://repositorio.unbosque.edu.coRepositorio Institucional Universidad El Bosquebibliotecas@biteca.comTGljZW5jaWEgZGUgRGlzdHJpYnVjacOzbiBObyBFeGNsdXNpdmEKClBhcmEgcXVlIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEVsIEJvc3F1ZSBhIHB1ZWRhIHJlcHJvZHVjaXIgeSBjb211bmljYXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSBzdSBkb2N1bWVudG8gZXMgbmVjZXNhcmlvIGxhIGFjZXB0YWNpw7NuIGRlIGxvcyBzaWd1aWVudGVzIHTDqXJtaW5vcy4gUG9yIGZhdm9yLCBsZWEgbGFzIHNpZ3VpZW50ZXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgbGljZW5jaWE6CgoxLiBBY2VwdGFuZG8gZXN0YSBsaWNlbmNpYSwgdXN0ZWQgKGVsIGF1dG9yL2VzIG8gZWwgcHJvcGlldGFyaW8vcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IpIGdhcmFudGl6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEVsIEJvc3F1ZSBlbCBkZXJlY2hvIG5vIGV4Y2x1c2l2byBkZSBhcmNoaXZhciwgcmVwcm9kdWNpciwgY29udmVydGlyIChjb21vIHNlIGRlZmluZSBtw6FzIGFiYWpvKSwgY29tdW5pY2FyIHkvbyBkaXN0cmlidWlyIHN1IGRvY3VtZW50byBtdW5kaWFsbWVudGUgZW4gZm9ybWF0byBlbGVjdHLDs25pY28uCgoyLiBUYW1iacOpbiBlc3TDoSBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBxdWUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgRWwgQm9zcXVlIHB1ZWRhIGNvbnNlcnZhciBtw6FzIGRlIHVuYSBjb3BpYSBkZSBlc3RlIGRvY3VtZW50byB5LCBzaW4gYWx0ZXJhciBzdSBjb250ZW5pZG8sIGNvbnZlcnRpcmxvIGEgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gZGUgZmljaGVybywgbWVkaW8gbyBzb3BvcnRlLCBwYXJhIHByb3DDs3NpdG9zIGRlIHNlZ3VyaWRhZCwgcHJlc2VydmFjacOzbiB5IGFjY2Vzby4KCjMuIERlY2xhcmEgcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byBlcyB1biB0cmFiYWpvIG9yaWdpbmFsIHN1eW8geS9vIHF1ZSB0aWVuZSBlbCBkZXJlY2hvIHBhcmEgb3RvcmdhciBsb3MgZGVyZWNob3MgY29udGVuaWRvcyBlbiBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiBUYW1iacOpbiBkZWNsYXJhIHF1ZSBzdSBkb2N1bWVudG8gbm8gaW5mcmluZ2UsIGVuIHRhbnRvIGVuIGN1YW50byBsZSBzZWEgcG9zaWJsZSBzYWJlciwgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIG5pbmd1bmEgb3RyYSBwZXJzb25hIG8gZW50aWRhZC4KCjQuIFNpIGVsIGRvY3VtZW50byBjb250aWVuZSBtYXRlcmlhbGVzIGRlIGxvcyBjdWFsZXMgbm8gdGllbmUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLCBkZWNsYXJhIHF1ZSBoYSBvYnRlbmlkbyBlbCBwZXJtaXNvIHNpbiByZXN0cmljY2nDs24gZGVsIHByb3BpZXRhcmlvIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBwYXJhIG90b3JnYXIgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBFbCBCb3NxdWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHJlcXVlcmlkb3MgcG9yIGVzdGEgbGljZW5jaWEsIHkgcXVlIGVzZSBtYXRlcmlhbCBjdXlvcyBkZXJlY2hvcyBzb24gZGUgdGVyY2Vyb3MgZXN0w6EgY2xhcmFtZW50ZSBpZGVudGlmaWNhZG8geSByZWNvbm9jaWRvIGVuIGVsIHRleHRvIG8gY29udGVuaWRvIGRlbCBkb2N1bWVudG8gZW50cmVnYWRvLgoKNS4gU2kgZWwgZG9jdW1lbnRvIHNlIGJhc2EgZW4gdW5hIG9icmEgcXVlIGhhIHNpZG8gcGF0cm9jaW5hZGEgbyBhcG95YWRhIHBvciB1bmEgYWdlbmNpYSB1IG9yZ2FuaXphY2nDs24gZGlmZXJlbnRlIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEVsIEJvc3F1ZSwgc2UgcHJlc3Vwb25lIHF1ZSBzZSBoYSBjdW1wbGlkbyBjb24gY3VhbHF1aWVyIGRlcmVjaG8gZGUgcmV2aXNpw7NuIHUgb3RyYXMgb2JsaWdhY2lvbmVzIHJlcXVlcmlkYXMgcG9yIGVzdGUgY29udHJhdG8gbyBhY3VlcmRvLgoKNi4gVW5pdmVyc2lkYWQgRWwgQm9zcXVlIGlkZW50aWZpY2Fyw6EgY2xhcmFtZW50ZSBzdS9zIG5vbWJyZS9zIGNvbW8gZWwvbG9zIGF1dG9yL2VzIG8gcHJvcGlldGFyaW8vcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGVsIGRvY3VtZW50bywgeSBubyBoYXLDoSBuaW5ndW5hIGFsdGVyYWNpw7NuIGRlIHN1IGRvY3VtZW50byBkaWZlcmVudGUgYSBsYXMgcGVybWl0aWRhcyBlbiBlc3RhIGxpY2VuY2lhLgo=