Diseño de un programa de gestión de los factores de riesgo psicosocial, alineado con el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo para la organización Leal & Prieto Corredor de Seguros Asociados
El presente estudio tiene como objetivo diseñar e implementar un programa de gestión de los factores de riesgo psicosocial, alineado con el sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo de la organización. En Colombia, la legislación exige a las organizaciones identificar, evaluar e inter...
- Autores:
-
Leal Duran, Andrea Katherine
Prieto Correa, Maria Camila
- Tipo de recurso:
- https://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad El Bosque
- Repositorio:
- Repositorio U. El Bosque
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/14793
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12495/14793
- Palabra clave:
- Psicología organizacional
Riesgo psicosocial
Salud mental laboral
Seguridad y salud en el trabajo
Normatividad colombiana
158.26
Organizational psychology
Psychosocial risk
Occupational mental health
Occupational health and safety
Colombian regulations
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
id |
UNBOSQUE2_31c8a2c5f616d45a1c285d9c2af47e26 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/14793 |
network_acronym_str |
UNBOSQUE2 |
network_name_str |
Repositorio U. El Bosque |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Diseño de un programa de gestión de los factores de riesgo psicosocial, alineado con el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo para la organización Leal & Prieto Corredor de Seguros Asociados |
dc.title.translated.none.fl_str_mv |
Design of a management program for psychosocial risk factors, aligned with the Occupational Health and Safety Management System for the organization Leal & Prieto Corredor de Seguros Asociados |
title |
Diseño de un programa de gestión de los factores de riesgo psicosocial, alineado con el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo para la organización Leal & Prieto Corredor de Seguros Asociados |
spellingShingle |
Diseño de un programa de gestión de los factores de riesgo psicosocial, alineado con el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo para la organización Leal & Prieto Corredor de Seguros Asociados Psicología organizacional Riesgo psicosocial Salud mental laboral Seguridad y salud en el trabajo Normatividad colombiana 158.26 Organizational psychology Psychosocial risk Occupational mental health Occupational health and safety Colombian regulations |
title_short |
Diseño de un programa de gestión de los factores de riesgo psicosocial, alineado con el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo para la organización Leal & Prieto Corredor de Seguros Asociados |
title_full |
Diseño de un programa de gestión de los factores de riesgo psicosocial, alineado con el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo para la organización Leal & Prieto Corredor de Seguros Asociados |
title_fullStr |
Diseño de un programa de gestión de los factores de riesgo psicosocial, alineado con el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo para la organización Leal & Prieto Corredor de Seguros Asociados |
title_full_unstemmed |
Diseño de un programa de gestión de los factores de riesgo psicosocial, alineado con el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo para la organización Leal & Prieto Corredor de Seguros Asociados |
title_sort |
Diseño de un programa de gestión de los factores de riesgo psicosocial, alineado con el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo para la organización Leal & Prieto Corredor de Seguros Asociados |
dc.creator.fl_str_mv |
Leal Duran, Andrea Katherine Prieto Correa, Maria Camila |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Sierra Castellanos, Yolanda |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Leal Duran, Andrea Katherine Prieto Correa, Maria Camila |
dc.contributor.orcid.none.fl_str_mv |
Leal Duran, Andrea Katherine [0009-0001-7415-7356] |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Psicología organizacional Riesgo psicosocial Salud mental laboral Seguridad y salud en el trabajo Normatividad colombiana |
topic |
Psicología organizacional Riesgo psicosocial Salud mental laboral Seguridad y salud en el trabajo Normatividad colombiana 158.26 Organizational psychology Psychosocial risk Occupational mental health Occupational health and safety Colombian regulations |
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv |
158.26 |
dc.subject.keywords.none.fl_str_mv |
Organizational psychology Psychosocial risk Occupational mental health Occupational health and safety Colombian regulations |
description |
El presente estudio tiene como objetivo diseñar e implementar un programa de gestión de los factores de riesgo psicosocial, alineado con el sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo de la organización. En Colombia, la legislación exige a las organizaciones identificar, evaluar e intervenir dichos factores, sin embargo, se evidenció que la empresa Leal & Prieto Corredores de Seguros Asociados no contaba con un sistema estructurado para tal fin. Como respuesta a esta necesidad, se diseñó e implementó un programa de gestión de riesgos psicosociales, orientado a mejorar las condiciones de bienestar psicosocial y calidad de vida de los trabajadores de esta organización. Este es un estudio de tipo descriptivo y tecnológico; para la identificación de los riesgos se utilizaron los instrumentos que conforman la Batería de instrumentos para la evaluación de factores de riesgo psicosocial, diseñada por el Ministerio del Trabajo. Para el análisis de la información se utilizó una triada metodológica, lo que permitió una comprensión más profunda de la situación organizacional. Como resultado, se desarrolló una propuesta de diagnóstico confirmatorio, un programa para de intervención y un plan de vigilancia epidemiológica. Lo anterior, permitió a la organización cumplir con la normativa vigente y establecer acciones concretas para fortalecer el bienestar de su equipo humano. Se recomienda dar continuidad a estas acciones mediante procesos de mejora continua que fortalezcan la gestión psicosocial, en armonía con los lineamientos establecidos por la normatividad colombiana. |
publishDate |
2025 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-06-25T21:48:43Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-06-25T21:48:43Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2025-06 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Especialización |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
https://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv |
https://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa |
format |
https://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12495/14793 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad El Bosque |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosque |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl:https://repositorio.unbosque.edu.co |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12495/14793 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad El Bosque reponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosque repourl:https://repositorio.unbosque.edu.co |
dc.language.iso.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
American Psychological Association. (2015). APA Dictionary of Psychology (2.ª ed.). http://dx.doi.org/10.1037/14646-000 Ávila, J. (2014). El estrés, un problema de salud del mundo actual. Revista Con-Ciencia, 2(1), 117-125. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2310-02652014000100013 Banco de la República. (2013). Nota técnica 1023: El sistema financiero colombiano: estructura y evolución reciente. Banco de la República de Colombia. https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/rbr_nota_1023.pdf Banco de la República. (2018). Sectores Económicos. Enciclopedia La Red Cultural del Banco de la República. https://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php?title=Sectores_econ%C3%B3micos Barahona, J., & Sarsona, P. (2008). Percepción de los factores de riesgo psicosocial en una entidad financiera fusionada. Pensamiento Psicológico, 4(11), 183-197. https://www.redalyc.org/pdf/801/80111671012.pdf Collado, L. (2008). Prevención de riesgos laborales: Principios y marco normativo. Revista de Derecho de la Empresa, (21), 1–23. http://www.ehu.eus/ojs/index.php/rdae/article/viewFile/11447/10573 Confederación de Empresarios de Málaga CEM. (2013). Guía de riesgos psicosociales. https://www.cem-malaga.es/portalcem/novedades/2013/CEM_guia_riesgos_psicosociales_interactivo.pdf Congreso de la República (2006). Ley 1010. “Por medio de la cual se adoptan medidas para prevenir, corregir y sancionar el acoso laboral y otros hostigamientos en el marco de las relaciones de trabajo”. Colombia https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=18843 Congreso de la República (2008). Ley 1257. "Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones" https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=34054 Congreso de la República (2012). Ley 1562. “Modificación del Sistema de Riesgos Laborales y dictan otras disposiciones en materia de salud ocupacional”, Bogotá, Colombia. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=48365 Congreso de la República (2012). Ley 1566. “por la cual se dictan normas para garantizar la atención integral a personas que consumen sustancias psicoactivas y se crea el premio nacional "entidad comprometida con la prevención del consumo, abuso y adicción a sustancias" psicoactivas. Colombia. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=48678 Congreso de la República (2013). Ley 1616. “Por medio de la cual se expide la ley de Salud Mental y se dictan otras disposiciones. Colombia. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/ley-1616-del21-de-enero-2013.pdf Congreso de la Republica. (2008). Ley 1221 de 2008: Por la cual se establece la normativa para promover y regular el teletrabajo y se dictan otras disposiciones. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=31431 Creus, A. (2011). Técnicas para la prevención de riesgos laborales. Marcombo. Forbes, R. (2011). El síndrome de burnout: síntomas, causas y medidas de atención en la empresa. Éxito empresarial, (160), 1-4. https://www.cegesti.org/exitoempresarial/publicaciones/publicacion_160_160811_es.pdf Gil, P. (2012). Riesgos psicosociales en el trabajo y salud ocupacional. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 29(2), 237-341. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36323272012 González, I. (2014). Factores de riesgo psicosocial para estrés laboral en trabajadores de oficina en una entidad financiera de Cartagena durante el año 2014. Panorama. https://digitk.areandina.edu.co/server/api/core/bitstreams/91ab7bae-363d-4697-b96f-08f3cc87c22a/content Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). McGraw-Hill. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=775008 Johnson, J., & Hall, E. (1988). Job strain, workplace social support, and cardiovascular disease: A cross-sectional study of a random sample of the Swedish working population. American Journal of Public Health, 78(10), 1336-1342. https://doi.org/10.2105/AJPH.78.10.1336 Karasek, R. (1979). Job Demands, Job Decision Latitude, and Mental Strain: Implications for Job Redesign. Administrative Science Quarterly, 24(2), 285 -308. http://dx.doi.org/10.2307/2392498 Kast, F. y Rosenzweig, J. (1988). Administración en las organizaciones: Un enfoque de sistemas. McGraw-Hill. Mamani, E., Huancollo, D., Condori, C., & Leopoldo, W. (2021). Estrés laboral y rendimiento laboral de los trabajadores en entidades financieras. Dominio de las Ciencias, 7(4), 356-372. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8384002 Matabanchoy, S. (2012). Salud en el trabajo. Revista Universidad y Salud, 1(15), 87-102. https://docs.bvsalud.org/biblioref/2017/07/692046/1270-4978-1-pb.pdf Ministerio de Empleo y Seguridad Social de España. (2012). Guía de actuaciones de la inspección de trabajo y seguridad social sobre riesgos psicosociales. https://www.laboral-social.com/files-laboral/Guia_psicosociales.pdf Ministerio de Hacienda y Crédito Público. (1993). Estatuto Orgánico del Sistema Financiero (Decreto 663 de 1993). https://www.superfinanciera.gov.co/publicaciones/15488/normativanormativa-generalestatuto-organico-del-sistema-financiero-15488/ Ministerio de Hacienda y Crédito Público. (2015). Decreto 1068 de 2015: Decreto Único Reglamentario del Sector Hacienda y Crédito Público. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=72893 Ministerio de la Protección Social y Pontificia Universidad Javeriana. (2010). Batería de instrumentos para la evaluación de factores de riesgo psicosocial. t.ly/K9LE Ministerio de la Protección Social. (2008). Resolución 2646 de 2008: Por la cual se establecen disposiciones y responsabilidades para la identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo y para la determinación del origen de las patologías causadas por el estrés ocupacional. Bogotá, Colombia. https://safetya.co/normatividad/resolucion-2646-de-2008/ Ministerio de Salud y Protección Social y Ministerio del Trabajo (2013). Decreto 1477. “Nueva Tabla de Enfermedades Laborales”. Colombia. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=58849 Ministerio de Salud y Protección Social y Ministerio del Trabajo (2020). Decreto 676. “Por el cual se incorpora una enfermedad directa a la tabla de enfermedades laborales y se dictan otras disposiciones.” https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=124100 Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. (1994). Decreto 1295 de 1994: Por el cual se determina la organización y administración del Sistema General de Riesgos Profesionales. Colombia. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=2629 Ministerio del Trabajo, (2012), Resolución 1356 “Modificación parcial de la Resolución 652”, Colombia. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=161750 Ministerio del Trabajo. (2012). Decreto 884 de 2012: Por el cual se reglamenta la Ley 1221 de 2008 sobre teletrabajo. Colombia. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=47216 Ministerio del Trabajo. (2012). Resolución 652: Conformación de comités de convivencia laboral en entidades públicas y empresas privadas. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=77540 Ministerio del Trabajo. (2014). Decreto 1443 de 2014: Por el cual se dictan disposiciones para la implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST). Diario Oficial No. 49.229. https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/51963/Decreto%2B1443.pdf/e87e2187-2152-a5d7-fd1d-7354558d661e Ministerio del Trabajo. (2015). Decreto 1072: Decreto único reglamentario del sector trabajo. https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/0/DUR%20Sector%20Trabajo%20Actualizado%20a%20Abril%20de%202021.pdf/d3c8b5a4-7135-47ee-bdb8-aaae36932c8e?t=1622043008315 Ministerio del Trabajo. (2015). Promoción, prevención e intervención de los factores psicosociales y sus efectos en población trabajadora: Guía técnica general. is.gd/0gpD2P Ministerio del Trabajo. (2016). Protocolo de intervención de factores psicosociales para trabajadores del sector financiero. https://www.fondoriesgoslaborales.gov.co/wp-content/uploads/2018/09/08-Protocolo-intervencion-sector-financiero.pdf Ministerio del Trabajo. (2019). Resolución 0312: Nuevos estándares mínimos del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo. https://s.co/normatividad/resolución-0312-d-2019/#g Ministerio del Trabajo. (2022). Resolución 2764 de 2022: Adopción de la batería de instrumentos para la evaluación de factores de riesgo psicosocial. https://saf.co/n/res-2764-de-20 Molina, N., Rentería, E., & Díaz, F. (2018). Psicología & asuntos colombianos actuales: Una mirada desde la investigación doctoral. Programa Editorial Universidad del Valle. https://www.researchgate.net/profile/Angelica-Hermosa/publication/3296263 Moreno, B. (2011). Factores y riesgos laborales psicosociales: conceptualización, historia y cambios actuales. Medicina y Seguridad del Trabajo, 57(1), 4-19. https://scielo.isciii.es/pdf/mesetra/v57s1/especial.pdf Moreno, B. (2014). Los riesgos laborales psicosociales: marco conceptual y contexto socio - económico. ORP Journal, 1, 4-18. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5454011 Neisa, C., & Colorado, P. (2010). Factores de riesgo psicosociales asociados al cargo de teleoperador. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, 10(2), 33-44. https://www.researchgate.net/profile/ClaudiaNeisa/publication/265661581_FACTORES_DE_RIESGO_PSICOSOCIALES_ASOCIADOS_AL_CARGO_DE_TELEOPERADOR/links/570511fa08ae44d70ee30690/FACTORES-DE-RIESGO-PSICOSOCIALES-ASOCIADOS-AL-CARGO-DE-TELEOPERADOR.pdf Nuñez, C. (2021). Análisis sobre la importancia de la seguridad y salud en el trabajo en el sector de la construcción en Colombia. Revista Ingeniería, Matemáticas y Ciencias de la Información, 8(15). https://ojs.urepublicana.edu.co/index.php/ingenieria/article/view/645/527 Organización Internacional del Trabajo. (2016). Riesgos psicosociales, estrés y violencia en el mundo del trabajo. Boletín Internacional de Investigación Sindical. https://www.ilo.org/sites/default/files/wcmsp5/groups/public/@ed_dialogue/@actrav/documents/publication/wcms_553931.pdf Organización Mundial de la Salud (OMS) & Organización Internacional del Trabajo (OIT). (1957). Tercer informe del Comité Mixto OIT/OMS sobre Higiene del Trabajo: Ginebra, 18–23 de marzo de 1957 (Serie de informes técnicos No. 122). Organización Mundial de la Salud. http://www.who.int/iris/handle/10665/37336 Organización Mundial de la Salud. (2013). Plan de acción integral sobre salud mental 2013-2030. https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/357847/9789240050181-spa.pdf?sequence=1 Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud. (2007). Plan de acción sobre la salud de los trabajadores 2015–2025. https://www.paho.org/es/documentos/plan-accion-sobre-salud-trabajadores-2015-2025 Presidencia de la República de Colombia. (2010). Decreto 2555 de 2010, por el cual se amplía el régimen de la actividad financiera, aseguradora y del mercado de valores en Colombia. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=40032 Seguel, F., & Valenzuela, S. (2014). Relación entre la fatiga laboral y el síndrome burnout en personal de enfermería de centros hospitalarios. Enfermería Universitaria, 11(4), 119-127. https://www.scielo.org.mx/pdf/eu/v11n4/v11n4a2.pdf Siegrist, J. (1996). Adverse Health Effects of High-Effort/Low-Reward Conditions. Journal of Occupational Health Psychology, 1(1), 27-41. https://doi.org/10.1037/1076-8998.1.1.27 Sierra, E. (2021). Delimitación del concepto de riesgo psicosocial en el trabajo. Revista de Derecho, 35, 7-26. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2631-24842021000100007 Superintendencia Financiera de Colombia. (2014). Circular Básica Jurídica (Circular Externa 029 de 2014). https://www.superfinanciera.gov.co/publicaciones/10083443/normativanormativa-generalcircular-basica-juridica-ce-10083443/ Superintendencia Financiera de Colombia. (2015). Circular Externa 050 de 2015: Instrucciones sobre los requisitos de idoneidad para la intermediación de seguros, el deber de información frente a los consumidores de seguros y el Sistema Unificado de Consulta de Intermediarios de Seguros. https://www.superfinanciera.gov.co/jsp/loader.jsf?lServicio=Publicaciones&lTipo=publicaciones&lFuncion=loadContenidoPublicacion&id=10089684 Villas, E., Galitó, N., García, N., Jové, G., & Macarulla, M. (2013). La triangulación múltiple como estrategia metodológica. REICE, Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 11(4). https://www.redalyc.org/pdf/551/55128238001.pdf |
dc.rights.en.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
https://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Acceso abierto https://purl.org/coar/access_right/c_abf2 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Especialización en Psicología Ocupacional y Organizacional |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad El Bosque |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Psicología |
institution |
Universidad El Bosque |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/e9dba7cf-7c34-4227-918a-1b8963249735/download https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/3099c0fc-9d89-4136-90fd-420c711af000/download https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/760c631c-1b5b-46f1-a5b6-3758e40423ea/download https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/4a5d5823-2360-44f4-805f-f00d89c94cd7/download https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/084fad9d-552c-4744-95b4-fd3fc4995443/download https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/f341f4d6-bbd8-4991-bcb2-b0a1fb370a92/download https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/367444e4-e475-428f-ba79-2d9299ab74f7/download https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/27c636cf-9fa2-4bb4-b33f-374739d1079e/download https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/7a5f08cb-b622-4708-8dad-fbc945d3a8e0/download https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/1ffac614-9012-4092-9be7-f561b4c50b44/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
17cc15b951e7cc6b3728a574117320f9 116327600b0c2987f9d9bb4c2c99ca26 2de1be812e61b441b64c940213e0dbb0 fb4a408259ba356e8c8d09639a23f262 0e0db91fc41740fed85f9c01e69a6f24 5643bfd9bcf29d560eeec56d584edaa9 54b275d371d29f30a22cfbfcf8dbd1cd 2b08cdcdcc0266e0371b2abc2d63370d e0134ea1be352ec1780570865af02a6d 1bd8baf482021d14bf263c5112dd4e54 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad El Bosque |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliotecas@biteca.com |
_version_ |
1836752236329304064 |
spelling |
Sierra Castellanos, YolandaLeal Duran, Andrea KatherinePrieto Correa, Maria CamilaLeal Duran, Andrea Katherine [0009-0001-7415-7356]2025-06-25T21:48:43Z2025-06-25T21:48:43Z2025-06https://hdl.handle.net/20.500.12495/14793instname:Universidad El Bosquereponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosquerepourl:https://repositorio.unbosque.edu.coEl presente estudio tiene como objetivo diseñar e implementar un programa de gestión de los factores de riesgo psicosocial, alineado con el sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo de la organización. En Colombia, la legislación exige a las organizaciones identificar, evaluar e intervenir dichos factores, sin embargo, se evidenció que la empresa Leal & Prieto Corredores de Seguros Asociados no contaba con un sistema estructurado para tal fin. Como respuesta a esta necesidad, se diseñó e implementó un programa de gestión de riesgos psicosociales, orientado a mejorar las condiciones de bienestar psicosocial y calidad de vida de los trabajadores de esta organización. Este es un estudio de tipo descriptivo y tecnológico; para la identificación de los riesgos se utilizaron los instrumentos que conforman la Batería de instrumentos para la evaluación de factores de riesgo psicosocial, diseñada por el Ministerio del Trabajo. Para el análisis de la información se utilizó una triada metodológica, lo que permitió una comprensión más profunda de la situación organizacional. Como resultado, se desarrolló una propuesta de diagnóstico confirmatorio, un programa para de intervención y un plan de vigilancia epidemiológica. Lo anterior, permitió a la organización cumplir con la normativa vigente y establecer acciones concretas para fortalecer el bienestar de su equipo humano. Se recomienda dar continuidad a estas acciones mediante procesos de mejora continua que fortalezcan la gestión psicosocial, en armonía con los lineamientos establecidos por la normatividad colombiana.Especialista en Psicología Ocupacional y OrganizacionalEspecializaciónThis study aims to design and implement a management program for psychosocial risk factors, aligned with the organization's occupational health and safety management system. In Colombia, legislation requires organizations to identify, assess, and intervene in these factors; however, it was found that the company Leal & Prieto Corredores de Seguros Asociados did not have a structured system for this purpose. In response to this need, a psychosocial risk management program was designed and implemented, aimed at improving mental health conditions and workplace well-being. This is a descriptive and technological study, using as its methodological basis the Battery of Instruments for the Assessment of Psychosocial Risk Factors, complemented by an analysis based on the Methodological Triad, which allowed for a deeper understanding of the organizational situation. As a result, a management program focused on psychosocial risks was developed, along with an epidemiological surveillance plan and a series of strategic interventions aimed at preventing psychosocial risk factors and promoting protective factors and health. This allowed the organization to comply with current regulations and establish concrete actions to strengthen the well-being of its human team. Nevertheless, it is recommended to continue these actions through continuous improvement processes that strengthen psychosocial management in alignment with Colombian regulations.application/pdfAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Acceso abiertohttps://purl.org/coar/access_right/c_abf2http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Psicología organizacionalRiesgo psicosocialSalud mental laboralSeguridad y salud en el trabajoNormatividad colombiana158.26Organizational psychologyPsychosocial riskOccupational mental healthOccupational health and safetyColombian regulationsDiseño de un programa de gestión de los factores de riesgo psicosocial, alineado con el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo para la organización Leal & Prieto Corredor de Seguros AsociadosDesign of a management program for psychosocial risk factors, aligned with the Occupational Health and Safety Management System for the organization Leal & Prieto Corredor de Seguros AsociadosEspecialización en Psicología Ocupacional y OrganizacionalUniversidad El BosqueFacultad de PsicologíaTesis/Trabajo de grado - Monografía - Especializaciónhttps://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaAmerican Psychological Association. (2015). APA Dictionary of Psychology (2.ª ed.). http://dx.doi.org/10.1037/14646-000Ávila, J. (2014). El estrés, un problema de salud del mundo actual. Revista Con-Ciencia, 2(1), 117-125. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2310-02652014000100013Banco de la República. (2013). Nota técnica 1023: El sistema financiero colombiano: estructura y evolución reciente. Banco de la República de Colombia. https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/rbr_nota_1023.pdfBanco de la República. (2018). Sectores Económicos. Enciclopedia La Red Cultural del Banco de la República. https://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php?title=Sectores_econ%C3%B3micosBarahona, J., & Sarsona, P. (2008). Percepción de los factores de riesgo psicosocial en una entidad financiera fusionada. Pensamiento Psicológico, 4(11), 183-197. https://www.redalyc.org/pdf/801/80111671012.pdfCollado, L. (2008). Prevención de riesgos laborales: Principios y marco normativo. Revista de Derecho de la Empresa, (21), 1–23. http://www.ehu.eus/ojs/index.php/rdae/article/viewFile/11447/10573Confederación de Empresarios de Málaga CEM. (2013). Guía de riesgos psicosociales. https://www.cem-malaga.es/portalcem/novedades/2013/CEM_guia_riesgos_psicosociales_interactivo.pdfCongreso de la República (2006). Ley 1010. “Por medio de la cual se adoptan medidas para prevenir, corregir y sancionar el acoso laboral y otros hostigamientos en el marco de las relaciones de trabajo”. Colombia https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=18843Congreso de la República (2008). Ley 1257. "Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones" https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=34054Congreso de la República (2012). Ley 1562. “Modificación del Sistema de Riesgos Laborales y dictan otras disposiciones en materia de salud ocupacional”, Bogotá, Colombia. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=48365Congreso de la República (2012). Ley 1566. “por la cual se dictan normas para garantizar la atención integral a personas que consumen sustancias psicoactivas y se crea el premio nacional "entidad comprometida con la prevención del consumo, abuso y adicción a sustancias" psicoactivas. Colombia. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=48678Congreso de la República (2013). Ley 1616. “Por medio de la cual se expide la ley de Salud Mental y se dictan otras disposiciones. Colombia. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/ley-1616-del21-de-enero-2013.pdfCongreso de la Republica. (2008). Ley 1221 de 2008: Por la cual se establece la normativa para promover y regular el teletrabajo y se dictan otras disposiciones. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=31431Creus, A. (2011). Técnicas para la prevención de riesgos laborales. Marcombo.Forbes, R. (2011). El síndrome de burnout: síntomas, causas y medidas de atención en la empresa. Éxito empresarial, (160), 1-4. https://www.cegesti.org/exitoempresarial/publicaciones/publicacion_160_160811_es.pdfGil, P. (2012). Riesgos psicosociales en el trabajo y salud ocupacional. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 29(2), 237-341. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36323272012González, I. (2014). Factores de riesgo psicosocial para estrés laboral en trabajadores de oficina en una entidad financiera de Cartagena durante el año 2014. Panorama. https://digitk.areandina.edu.co/server/api/core/bitstreams/91ab7bae-363d-4697-b96f-08f3cc87c22a/contentHernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). McGraw-Hill. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=775008Johnson, J., & Hall, E. (1988). Job strain, workplace social support, and cardiovascular disease: A cross-sectional study of a random sample of the Swedish working population. American Journal of Public Health, 78(10), 1336-1342. https://doi.org/10.2105/AJPH.78.10.1336Karasek, R. (1979). Job Demands, Job Decision Latitude, and Mental Strain: Implications for Job Redesign. Administrative Science Quarterly, 24(2), 285 -308. http://dx.doi.org/10.2307/2392498Kast, F. y Rosenzweig, J. (1988). Administración en las organizaciones: Un enfoque de sistemas. McGraw-Hill.Mamani, E., Huancollo, D., Condori, C., & Leopoldo, W. (2021). Estrés laboral y rendimiento laboral de los trabajadores en entidades financieras. Dominio de las Ciencias, 7(4), 356-372. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8384002Matabanchoy, S. (2012). Salud en el trabajo. Revista Universidad y Salud, 1(15), 87-102. https://docs.bvsalud.org/biblioref/2017/07/692046/1270-4978-1-pb.pdfMinisterio de Empleo y Seguridad Social de España. (2012). Guía de actuaciones de la inspección de trabajo y seguridad social sobre riesgos psicosociales. https://www.laboral-social.com/files-laboral/Guia_psicosociales.pdfMinisterio de Hacienda y Crédito Público. (1993). Estatuto Orgánico del Sistema Financiero (Decreto 663 de 1993). https://www.superfinanciera.gov.co/publicaciones/15488/normativanormativa-generalestatuto-organico-del-sistema-financiero-15488/Ministerio de Hacienda y Crédito Público. (2015). Decreto 1068 de 2015: Decreto Único Reglamentario del Sector Hacienda y Crédito Público. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=72893Ministerio de la Protección Social y Pontificia Universidad Javeriana. (2010). Batería de instrumentos para la evaluación de factores de riesgo psicosocial. t.ly/K9LEMinisterio de la Protección Social. (2008). Resolución 2646 de 2008: Por la cual se establecen disposiciones y responsabilidades para la identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo y para la determinación del origen de las patologías causadas por el estrés ocupacional. Bogotá, Colombia. https://safetya.co/normatividad/resolucion-2646-de-2008/Ministerio de Salud y Protección Social y Ministerio del Trabajo (2013). Decreto 1477. “Nueva Tabla de Enfermedades Laborales”. Colombia. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=58849Ministerio de Salud y Protección Social y Ministerio del Trabajo (2020). Decreto 676. “Por el cual se incorpora una enfermedad directa a la tabla de enfermedades laborales y se dictan otras disposiciones.” https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=124100Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. (1994). Decreto 1295 de 1994: Por el cual se determina la organización y administración del Sistema General de Riesgos Profesionales. Colombia. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=2629Ministerio del Trabajo, (2012), Resolución 1356 “Modificación parcial de la Resolución 652”, Colombia. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=161750Ministerio del Trabajo. (2012). Decreto 884 de 2012: Por el cual se reglamenta la Ley 1221 de 2008 sobre teletrabajo. Colombia. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=47216Ministerio del Trabajo. (2012). Resolución 652: Conformación de comités de convivencia laboral en entidades públicas y empresas privadas. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=77540Ministerio del Trabajo. (2014). Decreto 1443 de 2014: Por el cual se dictan disposiciones para la implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST). Diario Oficial No. 49.229. https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/51963/Decreto%2B1443.pdf/e87e2187-2152-a5d7-fd1d-7354558d661eMinisterio del Trabajo. (2015). Decreto 1072: Decreto único reglamentario del sector trabajo. https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/0/DUR%20Sector%20Trabajo%20Actualizado%20a%20Abril%20de%202021.pdf/d3c8b5a4-7135-47ee-bdb8-aaae36932c8e?t=1622043008315Ministerio del Trabajo. (2015). Promoción, prevención e intervención de los factores psicosociales y sus efectos en población trabajadora: Guía técnica general. is.gd/0gpD2PMinisterio del Trabajo. (2016). Protocolo de intervención de factores psicosociales para trabajadores del sector financiero. https://www.fondoriesgoslaborales.gov.co/wp-content/uploads/2018/09/08-Protocolo-intervencion-sector-financiero.pdfMinisterio del Trabajo. (2019). Resolución 0312: Nuevos estándares mínimos del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo. https://s.co/normatividad/resolución-0312-d-2019/#gMinisterio del Trabajo. (2022). Resolución 2764 de 2022: Adopción de la batería de instrumentos para la evaluación de factores de riesgo psicosocial. https://saf.co/n/res-2764-de-20Molina, N., Rentería, E., & Díaz, F. (2018). Psicología & asuntos colombianos actuales: Una mirada desde la investigación doctoral. Programa Editorial Universidad del Valle. https://www.researchgate.net/profile/Angelica-Hermosa/publication/3296263Moreno, B. (2011). Factores y riesgos laborales psicosociales: conceptualización, historia y cambios actuales. Medicina y Seguridad del Trabajo, 57(1), 4-19. https://scielo.isciii.es/pdf/mesetra/v57s1/especial.pdfMoreno, B. (2014). Los riesgos laborales psicosociales: marco conceptual y contexto socio - económico. ORP Journal, 1, 4-18. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5454011Neisa, C., & Colorado, P. (2010). Factores de riesgo psicosociales asociados al cargo de teleoperador. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, 10(2), 33-44. https://www.researchgate.net/profile/ClaudiaNeisa/publication/265661581_FACTORES_DE_RIESGO_PSICOSOCIALES_ASOCIADOS_AL_CARGO_DE_TELEOPERADOR/links/570511fa08ae44d70ee30690/FACTORES-DE-RIESGO-PSICOSOCIALES-ASOCIADOS-AL-CARGO-DE-TELEOPERADOR.pdfNuñez, C. (2021). Análisis sobre la importancia de la seguridad y salud en el trabajo en el sector de la construcción en Colombia. Revista Ingeniería, Matemáticas y Ciencias de la Información, 8(15). https://ojs.urepublicana.edu.co/index.php/ingenieria/article/view/645/527Organización Internacional del Trabajo. (2016). Riesgos psicosociales, estrés y violencia en el mundo del trabajo. Boletín Internacional de Investigación Sindical. https://www.ilo.org/sites/default/files/wcmsp5/groups/public/@ed_dialogue/@actrav/documents/publication/wcms_553931.pdfOrganización Mundial de la Salud (OMS) & Organización Internacional del Trabajo (OIT). (1957). Tercer informe del Comité Mixto OIT/OMS sobre Higiene del Trabajo: Ginebra, 18–23 de marzo de 1957 (Serie de informes técnicos No. 122). Organización Mundial de la Salud. http://www.who.int/iris/handle/10665/37336Organización Mundial de la Salud. (2013). Plan de acción integral sobre salud mental 2013-2030. https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/357847/9789240050181-spa.pdf?sequence=1Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud. (2007). Plan de acción sobre la salud de los trabajadores 2015–2025. https://www.paho.org/es/documentos/plan-accion-sobre-salud-trabajadores-2015-2025Presidencia de la República de Colombia. (2010). Decreto 2555 de 2010, por el cual se amplía el régimen de la actividad financiera, aseguradora y del mercado de valores en Colombia. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=40032Seguel, F., & Valenzuela, S. (2014). Relación entre la fatiga laboral y el síndrome burnout en personal de enfermería de centros hospitalarios. Enfermería Universitaria, 11(4), 119-127. https://www.scielo.org.mx/pdf/eu/v11n4/v11n4a2.pdfSiegrist, J. (1996). Adverse Health Effects of High-Effort/Low-Reward Conditions. Journal of Occupational Health Psychology, 1(1), 27-41. https://doi.org/10.1037/1076-8998.1.1.27Sierra, E. (2021). Delimitación del concepto de riesgo psicosocial en el trabajo. Revista de Derecho, 35, 7-26. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2631-24842021000100007Superintendencia Financiera de Colombia. (2014). Circular Básica Jurídica (Circular Externa 029 de 2014). https://www.superfinanciera.gov.co/publicaciones/10083443/normativanormativa-generalcircular-basica-juridica-ce-10083443/Superintendencia Financiera de Colombia. (2015). Circular Externa 050 de 2015: Instrucciones sobre los requisitos de idoneidad para la intermediación de seguros, el deber de información frente a los consumidores de seguros y el Sistema Unificado de Consulta de Intermediarios de Seguros. https://www.superfinanciera.gov.co/jsp/loader.jsf?lServicio=Publicaciones&lTipo=publicaciones&lFuncion=loadContenidoPublicacion&id=10089684Villas, E., Galitó, N., García, N., Jové, G., & Macarulla, M. (2013). La triangulación múltiple como estrategia metodológica. REICE, Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 11(4). https://www.redalyc.org/pdf/551/55128238001.pdfspaLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82000https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/e9dba7cf-7c34-4227-918a-1b8963249735/download17cc15b951e7cc6b3728a574117320f9MD52Carta de autorizacion.pdfapplication/pdf737072https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/3099c0fc-9d89-4136-90fd-420c711af000/download116327600b0c2987f9d9bb4c2c99ca26MD58Anexo 1 acta de aprobacion.pdfapplication/pdf418334https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/760c631c-1b5b-46f1-a5b6-3758e40423ea/download2de1be812e61b441b64c940213e0dbb0MD59ORIGINALTrabajo de grado.pdfTrabajo de grado.pdfapplication/pdf718019https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/4a5d5823-2360-44f4-805f-f00d89c94cd7/downloadfb4a408259ba356e8c8d09639a23f262MD56Anexos 2.pdfAnexos 2.pdfapplication/pdf26953896https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/084fad9d-552c-4744-95b4-fd3fc4995443/download0e0db91fc41740fed85f9c01e69a6f24MD54CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81160https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/f341f4d6-bbd8-4991-bcb2-b0a1fb370a92/download5643bfd9bcf29d560eeec56d584edaa9MD57TEXTTrabajo de grado.pdf.txtTrabajo de grado.pdf.txtExtracted texttext/plain101364https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/367444e4-e475-428f-ba79-2d9299ab74f7/download54b275d371d29f30a22cfbfcf8dbd1cdMD510Anexos 2.pdf.txtAnexos 2.pdf.txtExtracted texttext/plain101712https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/27c636cf-9fa2-4bb4-b33f-374739d1079e/download2b08cdcdcc0266e0371b2abc2d63370dMD512THUMBNAILTrabajo de grado.pdf.jpgTrabajo de grado.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3107https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/7a5f08cb-b622-4708-8dad-fbc945d3a8e0/downloade0134ea1be352ec1780570865af02a6dMD511Anexos 2.pdf.jpgAnexos 2.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2173https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/1ffac614-9012-4092-9be7-f561b4c50b44/download1bd8baf482021d14bf263c5112dd4e54MD51320.500.12495/14793oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/147932025-06-26 05:07:46.283http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalopen.accesshttps://repositorio.unbosque.edu.coRepositorio Institucional Universidad El Bosquebibliotecas@biteca.comTGljZW5jaWEgZGUgRGlzdHJpYnVjacOzbiBObyBFeGNsdXNpdmEKClBhcmEgcXVlIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEVsIEJvc3F1ZSBhIHB1ZWRhIHJlcHJvZHVjaXIgeSBjb211bmljYXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSBzdSBkb2N1bWVudG8gZXMgbmVjZXNhcmlvIGxhIGFjZXB0YWNpw7NuIGRlIGxvcyBzaWd1aWVudGVzIHTDqXJtaW5vcy4gUG9yIGZhdm9yLCBsZWEgbGFzIHNpZ3VpZW50ZXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgbGljZW5jaWE6CgoxLiBBY2VwdGFuZG8gZXN0YSBsaWNlbmNpYSwgdXN0ZWQgKGVsIGF1dG9yL2VzIG8gZWwgcHJvcGlldGFyaW8vcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IpIGdhcmFudGl6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEVsIEJvc3F1ZSBlbCBkZXJlY2hvIG5vIGV4Y2x1c2l2byBkZSBhcmNoaXZhciwgcmVwcm9kdWNpciwgY29udmVydGlyIChjb21vIHNlIGRlZmluZSBtw6FzIGFiYWpvKSwgY29tdW5pY2FyIHkvbyBkaXN0cmlidWlyIHN1IGRvY3VtZW50byBtdW5kaWFsbWVudGUgZW4gZm9ybWF0byBlbGVjdHLDs25pY28uCgoyLiBUYW1iacOpbiBlc3TDoSBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBxdWUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgRWwgQm9zcXVlIHB1ZWRhIGNvbnNlcnZhciBtw6FzIGRlIHVuYSBjb3BpYSBkZSBlc3RlIGRvY3VtZW50byB5LCBzaW4gYWx0ZXJhciBzdSBjb250ZW5pZG8sIGNvbnZlcnRpcmxvIGEgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gZGUgZmljaGVybywgbWVkaW8gbyBzb3BvcnRlLCBwYXJhIHByb3DDs3NpdG9zIGRlIHNlZ3VyaWRhZCwgcHJlc2VydmFjacOzbiB5IGFjY2Vzby4KCjMuIERlY2xhcmEgcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byBlcyB1biB0cmFiYWpvIG9yaWdpbmFsIHN1eW8geS9vIHF1ZSB0aWVuZSBlbCBkZXJlY2hvIHBhcmEgb3RvcmdhciBsb3MgZGVyZWNob3MgY29udGVuaWRvcyBlbiBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiBUYW1iacOpbiBkZWNsYXJhIHF1ZSBzdSBkb2N1bWVudG8gbm8gaW5mcmluZ2UsIGVuIHRhbnRvIGVuIGN1YW50byBsZSBzZWEgcG9zaWJsZSBzYWJlciwgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIG5pbmd1bmEgb3RyYSBwZXJzb25hIG8gZW50aWRhZC4KCjQuIFNpIGVsIGRvY3VtZW50byBjb250aWVuZSBtYXRlcmlhbGVzIGRlIGxvcyBjdWFsZXMgbm8gdGllbmUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLCBkZWNsYXJhIHF1ZSBoYSBvYnRlbmlkbyBlbCBwZXJtaXNvIHNpbiByZXN0cmljY2nDs24gZGVsIHByb3BpZXRhcmlvIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBwYXJhIG90b3JnYXIgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBFbCBCb3NxdWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHJlcXVlcmlkb3MgcG9yIGVzdGEgbGljZW5jaWEsIHkgcXVlIGVzZSBtYXRlcmlhbCBjdXlvcyBkZXJlY2hvcyBzb24gZGUgdGVyY2Vyb3MgZXN0w6EgY2xhcmFtZW50ZSBpZGVudGlmaWNhZG8geSByZWNvbm9jaWRvIGVuIGVsIHRleHRvIG8gY29udGVuaWRvIGRlbCBkb2N1bWVudG8gZW50cmVnYWRvLgoKNS4gU2kgZWwgZG9jdW1lbnRvIHNlIGJhc2EgZW4gdW5hIG9icmEgcXVlIGhhIHNpZG8gcGF0cm9jaW5hZGEgbyBhcG95YWRhIHBvciB1bmEgYWdlbmNpYSB1IG9yZ2FuaXphY2nDs24gZGlmZXJlbnRlIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEVsIEJvc3F1ZSwgc2UgcHJlc3Vwb25lIHF1ZSBzZSBoYSBjdW1wbGlkbyBjb24gY3VhbHF1aWVyIGRlcmVjaG8gZGUgcmV2aXNpw7NuIHUgb3RyYXMgb2JsaWdhY2lvbmVzIHJlcXVlcmlkYXMgcG9yIGVzdGUgY29udHJhdG8gbyBhY3VlcmRvLgoKNi4gVW5pdmVyc2lkYWQgRWwgQm9zcXVlIGlkZW50aWZpY2Fyw6EgY2xhcmFtZW50ZSBzdS9zIG5vbWJyZS9zIGNvbW8gZWwvbG9zIGF1dG9yL2VzIG8gcHJvcGlldGFyaW8vcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGVsIGRvY3VtZW50bywgeSBubyBoYXLDoSBuaW5ndW5hIGFsdGVyYWNpw7NuIGRlIHN1IGRvY3VtZW50byBkaWZlcmVudGUgYSBsYXMgcGVybWl0aWRhcyBlbiBlc3RhIGxpY2VuY2lhLgo= |