La política pública de cuidados paliativos y sus implicaciones para los servicios, los opioides y la educación en Colombia

Introducción: El desarrollo de los cuidados paliativos requiere la intervención de múltiples dimensiones de la salud pública, incluyendo la disponibilidad de servicios de salud, medicamentos esenciales y programas educativos. En Colombia se han realizado varios cambios en la política pública para pr...

Full description

Autores:
Sánchez Cárdenas, Miguel Antonio
Aguilar Obregón, Laura
Bernal Tovar, María
Gómez Serrano, Karen
Rubiano Albarracín, Ana
Tarazona Álvarez, Marcela
Vanegas Gutiérrez, Daniela
Fuentes Bermúdez, Genny Paola
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad El Bosque
Repositorio:
Repositorio U. El Bosque
Idioma:
eng
OAI Identifier:
oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/11364
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12495/11364
Palabra clave:
Analgésicos
Opiáceos
Educación
Servicios sanitarios
Cuidados paliativos
Política de salud pública
Analgesics
Opioid
Education
Health Services
Palliative Care
Public Health Policy
Rights
openAccess
License
Attribution 4.0 International
Description
Summary:Introducción: El desarrollo de los cuidados paliativos requiere la intervención de múltiples dimensiones de la salud pública, incluyendo la disponibilidad de servicios de salud, medicamentos esenciales y programas educativos. En Colombia se han realizado varios cambios en la política pública para promover la atención de personas con necesidades paliativas. Objetivo: Evaluar empíricamente las políticas públicas existentes en cuidados paliativos y sus implicaciones en la disponibilidad de servicios, opioides y programas educativos durante los años 2010 a 2019 en Colombia. Materiales y métodos: Se diseñó un estudio exploratorio secuencial mixto en tres fases: identificación de indicadores empíricos de las políticas nacionales, diagnóstico situacional de cuidados paliativos y evaluación cualitativa de los resultados de la implementación de las políticas en siete nodos regionales de Colombia. Resultados: Se revisaron siete normas, obteniéndose 12 indicadores empíricos para la evaluación, seis de los cuales no contaban con fuentes de información. El diagnóstico nacional muestra un aumento gradual de los servicios y del uso de opioides durante los años de desarrollo de la política. Cuarenta y cuatro profesionales de cuidados paliativos perciben un efecto positivo de la política pública sobre el uso de opioides y bajos resultados en los dominios de servicios y educación. Conclusiones: Existe una relación positiva entre las políticas públicas y el uso de opioides, una relación cuantitativa positiva con los servicios de cuidados paliativos y una relación cuantitativa-cualitativa negativa con los programas educativos. Esto indica un bajo estado operativo de las políticas diseñadas para aliviar el dolor y el sufrimiento asociados a las enfermedades crónicas avanzadas. © 2023 El/los autor/es.