Bioética y Proyectos Pedagógicos Productivos (PPP) en jóvenes rurales: Una deuda de justicia social
Resumen: La investigación titulada "Bioética y Proyectos Pedagógicos Productivos (PPP) en jóvenes rurales: Una deuda de justicia social" aborda la crucial intersección entre la bioética y los PPP en la vida de los jóvenes rurales. Este estudio pone de relieve la urgente necesidad de justic...
- Autores:
-
Lara Rodríguez, Luisa Johanna
- Tipo de recurso:
- https://purl.org/coar/resource_type/c_db06
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad El Bosque
- Repositorio:
- Repositorio U. El Bosque
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/12400
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12495/12400
- Palabra clave:
- Bioética
Proyectos Pedagógicos Productivos
Jóvenes Rurales
Desarrollo Humano
Justicia Social
Modos de Vida
Estilos de Vida
Ética Convergente
Convergencias y Divergencias Bioéticas
Bioethics
Productive Pedagogical Projects
Rural Youth
Human Development
Social Justice
Ways of Life
Lifestyles
Convergent Ethics
Bioethical Convergences and Divergences
WB60
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
id |
UNBOSQUE2_1fd194525285d5fe4019f15ec902837d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/12400 |
network_acronym_str |
UNBOSQUE2 |
network_name_str |
Repositorio U. El Bosque |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Bioética y Proyectos Pedagógicos Productivos (PPP) en jóvenes rurales: Una deuda de justicia social |
dc.title.translated.none.fl_str_mv |
Bioethics and Productive Pedagogical Projects (PPP) in Rural Youth: A Debt of Social Justice |
title |
Bioética y Proyectos Pedagógicos Productivos (PPP) en jóvenes rurales: Una deuda de justicia social |
spellingShingle |
Bioética y Proyectos Pedagógicos Productivos (PPP) en jóvenes rurales: Una deuda de justicia social Bioética Proyectos Pedagógicos Productivos Jóvenes Rurales Desarrollo Humano Justicia Social Modos de Vida Estilos de Vida Ética Convergente Convergencias y Divergencias Bioéticas Bioethics Productive Pedagogical Projects Rural Youth Human Development Social Justice Ways of Life Lifestyles Convergent Ethics Bioethical Convergences and Divergences WB60 |
title_short |
Bioética y Proyectos Pedagógicos Productivos (PPP) en jóvenes rurales: Una deuda de justicia social |
title_full |
Bioética y Proyectos Pedagógicos Productivos (PPP) en jóvenes rurales: Una deuda de justicia social |
title_fullStr |
Bioética y Proyectos Pedagógicos Productivos (PPP) en jóvenes rurales: Una deuda de justicia social |
title_full_unstemmed |
Bioética y Proyectos Pedagógicos Productivos (PPP) en jóvenes rurales: Una deuda de justicia social |
title_sort |
Bioética y Proyectos Pedagógicos Productivos (PPP) en jóvenes rurales: Una deuda de justicia social |
dc.creator.fl_str_mv |
Lara Rodríguez, Luisa Johanna |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Ovalle Gómez, Constanza |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Lara Rodríguez, Luisa Johanna |
dc.contributor.orcid.none.fl_str_mv |
Lara Rodríguez, Luisa Johanna [0000-0002-0813-3241] |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Bioética Proyectos Pedagógicos Productivos Jóvenes Rurales Desarrollo Humano Justicia Social Modos de Vida Estilos de Vida Ética Convergente Convergencias y Divergencias Bioéticas |
topic |
Bioética Proyectos Pedagógicos Productivos Jóvenes Rurales Desarrollo Humano Justicia Social Modos de Vida Estilos de Vida Ética Convergente Convergencias y Divergencias Bioéticas Bioethics Productive Pedagogical Projects Rural Youth Human Development Social Justice Ways of Life Lifestyles Convergent Ethics Bioethical Convergences and Divergences WB60 |
dc.subject.keywords.none.fl_str_mv |
Bioethics Productive Pedagogical Projects Rural Youth Human Development Social Justice Ways of Life Lifestyles Convergent Ethics Bioethical Convergences and Divergences |
dc.subject.nlm.none.fl_str_mv |
WB60 |
description |
Resumen: La investigación titulada "Bioética y Proyectos Pedagógicos Productivos (PPP) en jóvenes rurales: Una deuda de justicia social" aborda la crucial intersección entre la bioética y los PPP en la vida de los jóvenes rurales. Este estudio pone de relieve la urgente necesidad de justicia social en este contexto. La relevancia de las teorías de Martha Nussbaum y Amartya Sen es central en este análisis. Ambos académicos ofrecen un enfoque del desarrollo humano que prioriza las libertades y capacidades individuales, en contraposición al modelo tradicional centrado exclusivamente en el crecimiento económico. Este enfoque invita a considerar no solo los resultados económicos, sino también las condiciones que permiten a las personas llevar una vida digna. En este sentido, la búsqueda de un desarrollo humano que promueva una vida digna y la justicia social se convierte en un imperativo. Los PPP tienen el potencial de ser una herramienta poderosa para alcanzar estos objetivos, proporcionando a los jóvenes rurales no solo habilidades prácticas y conocimientos, sino también una plataforma para desarrollar su autonomía y capacidades. Para entender mejor estas dinámicas, esta investigación explora las narrativas de jóvenes rurales en los departamentos de Meta, Cundinamarca y Arauca. A través de sus historias, emergen tanto convergencias como divergencias éticas en relación con los PPP y sus modos y/o estilos de vida. Estas narrativas reflejan la diversidad de experiencias y perspectivas, subrayando la complejidad y la necesidad de un enfoque bioético en el diseño e implementación de proyectos educativos y productivos. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-06-24T15:12:50Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-06-24T15:12:50Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024-04 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Doctorado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
https://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv |
https://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa |
format |
https://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12495/12400 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad El Bosque |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosque |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl:https://repositorio.unbosque.edu.co |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12495/12400 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad El Bosque reponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosque repourl:https://repositorio.unbosque.edu.co |
dc.language.iso.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Vasilachis, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Gedisa. Aguilar, A., Orozco, A., & Jiménez, M. (2017). Educación, desarrollo y representaciones sociales: estudios interdisciplinarios del Caribe. Ediciones Universidad Simón Bolívar. Alcaldía de Anolamia. (2020). Anolaima, honestidad, eficiencia 2020-2023. Plan de Desarrollo Anolaima 20/24: https://anolaima.101tramites.com/Proyectos/Documentos_Detalles_Proyectos/Plan%20de%20Desarrollo%20Anolaima%202020%20-%202024.pdf Alcaldía de Arauca. (21 de mayo de 2020). Plan de Desarrollo Municipal 2020/2023 "Así todos ganamos". Asocapitales: https://www.asocapitales.co/nueva/wp-content/uploads/2020/11/Arauca_Plan-de-Desarrollo-Municipal_2020-2023.pdf Alcaldía de Arauca. (13 de febrero de 2021). Economía. Mi municipio: https://www.arauca-arauca.gov.co/MiMunicipio/Paginas/Economia.aspx Angulo, R. (2022). El crecimiento y la productividad como política social. Bienestar, pobreza y desigualdad monetaria en Colombia 2002-2021. CPC. Apple, M., & King, N. (1988). Economía política y control en la vida cotidiana escolar. En M. Landesman, Currículum, racionalidad y conocimiento. Universidad Autónoma de SInaloa Arias, J. (2017). Problemas y retos de la educación rural colombiana. Conocimiento y Políticas Públicas Educativas, 1(33), 53-62. https://revistas.idep.edu.co/index.php/educacion-y-ciudad/article/view/1647/1623 Asamblea Departamental de Arauca. (2020). Ordenanza 09 de 20202 por la cual se adopta el plan participativo de desarrollo departamental "Construyendo futuro" 2020-2023. Plan de Desarrollo: https://arauca.gov.co/backup/images/plandesarrollo/PDD_CONSTRUYENDO_FUTURO_2020-2023.pdf Bedoya, C. (2010). Amartya Sen y el desarrollo humano. Memorias, 8(13), 277-288. Botero, D. (2015). Pensar la ciudadanía en forma de agencia: una apuesta desde el enfoque de las capacidades de Amartya Sen. FIlosofía IUS, 14(1), 55-72. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.18273/revfil.v14n1-2015003 Cáceda, J. (2022). ¿Libertad de qué? La libertad social o el reconocimiento mutuo como condición de posibilidades de las capacidades. Ideas y Valores, LXXI(179), 137-160. https://doi.org/http://doi.org/10.15446/ideasyvalores.v71n179.81336 Cano, J., Rodríguez, R., & Arcila, M. (2003). Lineamientos conceptuales y metodológicos sobre proyectos pedagógicos productivos. IICA. Carrascal, R. (2007). Alternativas a la lógica totalizante del modelo de desarrollo neoliberal un análisis de la propuesta ecosocialista de Boaventura de Sousa Santos (Trabajo de grado). Universidad de los Andes. Centro Interdisciplinario de Estudios Regionales. Castrillón, L. (2015). Caracterización socioeconómica, demográfica y cultural del resguardo La Victoria del municipio de Puerto López, Meta (Trabajo de Grado Administración de Empresas Agropecuarias). Universidad Santo Tomás. Castro, A. (2017). La participación política en la escuela como alternativa a la cultura del silencio. Nodos y nudos, 5(43), 13-20. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/NYN/article/view/8520/6462 Centro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para América Latina - CODS. (2019). Colombia ocupa noveno lugar en el ranking del índice ODS. Uniandes: https://cods.uniandes.edu.co/colombia-ocupa-noveno-lugar-en-el-ranking-del-indice-ods/ Cifuentes, J., & Rico, S. (2016). Proyectos pedagógicos productivos y emprendimiento en la juventud rural. Zona próxima, 1(25), 87-102. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.14482/zp.22.5832 Concejo Municipal de Ubaté. (2020). Diagnóstico Plan Básico de Ordenamiento Territorial. Ubaté: https://repositoriocdim.esap.edu.co/bitstream/handle/123456789/10281/4092-1.pdf?sequence=1&isAllowed=y Concejo Municipal de Ubaté. (18 de mayo de 2020). Proyecto de Acuerdo No. 5 de 2020 por el cual se adopta el plan de desarollo municipal 2020-2023 una nueva Ubaté. Transparencia: https://villadesandiegodeubatecundinamarca.micolombiadigital.gov.co/sites/villadesandiegodeubatecundinamarca/content/files/000862/43063_proyecto-de-acuerdo.pdf Congreso de Colombia. (8 de febrero de 1994). Ley 115. Por la cual se expide la ley general de educación. Diario Oficial Nº 41.214: https://acortar.link/GXWWA7 Congreso de Colombia. (29 de abril de 2013). Ley Estatutaria 1622. Por medio de la cual se expide el estatuto de ciudadanía juvenil y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial Nº 48.776: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1622_2013.html Cortés, G. (2020). El proyecto productivo como estrategia pedagógica para fortalecer las competencias en emprendimiento de los estudiantes de la media vocacional del Instituto Técnico de Sabana de Torres (Trabajo de grado Magister en Educación). Universidad Autónoma de Bucaramanga. Cossio, J. (2018). Tradiciones o culturas pedagógicas: del contexto europeo y norteamericano al conocimiento pedagógico latinoamericano. Actualidades Investigativas en Educación, 18(1), 1-23. https://doi.org/https://doi.org/10.15517/aie.v18i1.31843 D´Angelo, O. (2004). Proyecto de vida como categoría básica de interpretación de la identidad individual y social. CIPS Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas: https://biblioteca.clacso.edu.ar/Cuba/cips/20120827125359/angelo8.pdf Departamento Nacional de Planeación. (3 de julio de 2014). Documento CONPES 173. Lineamientos para la generación de oportunidades para los jóvenes. Consejo Nacional Política Económica y Social: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Social/173.pdf Díaz, E. (2014). Proyectos pedagógicos productivos: Eje curricular transversal. Nivel de educación básica primaria rural. Amazonía Investiga, 3(4), 168-192. https://amazoniainvestiga.info/index.php/amazonia/article/download/666/626 Escobar, A. (2014). La invención del desarrollo (3ª ed.). Universidad del Cauca. Esteva, G. (1996). Desarrollo. En Sachs, Wolfgang (págs. 52-78). PRATEC. Fals-Borda, O. (1990). El Tercer Mundo y la reorientación de las ciencias contemporáneas. Nueva Sociedad, 1(107), 83-91. https://static.nuso.org/media/articles/downloads/1876_1.pdf Fonseca, J., Arellano, M., & Ramírez, A. (2017). El Buen Vivir como alternativa al desarrollo económico. Una evaluación desde la perspectiva de las relaciones sociales de producción. Revista OIDLES(22). https://www.eumed.net/rev/oidles/22/relaciones-sociales-produccion.html Fonseca, R. (2018). Proyectos Pedagógicos Productivos como proyecto de vida de egresados de la ITEAD. Vínculos, 15(1), 70-79. https://doi.org/https://doi.org/10.14483/2322939X.13137 Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Siglo Veintiuno Editores. Freire, P. (2006). Pedagogía de la indignación. Morata. Gallego, N., & Ramírez, V. (21 de julio de 2022). Producción agrícola en Anolaima, Cundinamarca: Una mirada desde el conflicto armado hasta hoy. Universidad de Bogotá "Jorge Tadeo Lozano": https://www.utadeo.edu.co/es/articulo/crossmedialab/277626/produccion-agricola-en-anolaima-cundinamarca-una-mirada-desde-el-conflicto-armado-hasta-hoy Gobernación de Arauca. (19 de diciembre de 2016). Municipio de Arauca. Arauca en Paz: https://arauca.gov.co/backup/gobernacion/municipios/municipio-de-arauca Gobernación del Meta. (8 de junio de 2020). Puerto López. Ficha informativa. Centro de documentación: https://devx.meta.gov.co/media/centrodocumentacion/2020/06/08/Ficha_Municipal_Puerto_Lopez.pdf Gómez, A. (1991). Indios, colonos y conflictos. Una historia regional de los Llanos Orientales 1870-1970. Siglo XXI Editores - Pontificia Universidad Javeriana - Instituto Colombiano de Antropología. Gómez, Á. (2013). Ética del desarrollo humano según el enfoque de las capacidades de Martha Nussbaum. Phainomenon, 12(1), 19-28. https://revistas.unife.edu.pe/index.php/phainomenon/article/view/238/351 Guerrera, P., & González, R. (2018). Las juventudes rurales: una decisión crucial en la construcción de paz. Cien días vistos por CINEP (93), 39-43. https://www.cinep.org.co/publi-files/PDFS/20180893_CienDias93_00completa.pdf? Guiskin, M. (2019). Situación de las juventudes rurales en América Latina y el Caribe. CEPAL - Serie Estudios y Perspectivas. 181: https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/f94f1075-5e5a-4aa1-aa1d-c203d026afce/content Gutiérrez, O. (2010). Arauca: espacio, conflicto e institucionalidad. Análisis Político, 23(69), 3-34. https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/45778/47305 Hernández, Y. (2020). Revisión documental de las trayectorias y prácticas de la educación rural en Colombia entre 1994-2018 (Trabajo de grado Especialista en Pedagogía). Universidad Pedagógica Nacional. Facultad de Educación. Herrera, J. (enero de 2008). Cartografía Social. Centro Superior de Ciencias Políticas y Sociales. Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales. España: Universidad de la Laguna: https://juanherrera.files.wordpress.com/2008/01/cartografia-social.pdf Honneth, A. (2014). El derecho de la libertad. Katz. Hunyadi, M. (2015). La tiranía de los modos de vida. Sobre la paradoja moral de nuestro tiempo. Eu-topías, 10, 173-174. Jiménez, C., & Drago, L. (2020). Proyectos Pedagógicos Productivos, generadores de estrategias de inclusión social para la mitigación de la deserción escolar (Trabajo de grado Maestría en Educación). Universidad Cooperativa de Colombia. Jiménez, K. (2018). Juventud rural e identidad. entre desarraigos y resistencias. Nodos y nudos, 6(45), 66-73. https://doi.org/10.17227/nyn.vol6.num45-8321 Jurado, C., & Tobasura, I. (2012). Dilema de la juventud en territorios rurales de Colombia: ¿campo o ciudad? Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10(1), 63-77. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-715X2012000100003 London, S., & Formichella, M. (2006). El concepto de desarrollo de Sen y su vinculación con la Educación. Economía y Sociedad, XI(17), 17-32. https://www.redalyc.org/pdf/510/51001702.pdf López, J., & Méndez, C. (2018). La tensión entre educación para la renta y educación para la democracia en la universidad. Espiral. Revista de Docencia e Investigación, 8(2), 103-120. https://doi.org/https://doi.org/10.15332/erdi.v8i2.2319 Losada, D. (19 de junio de 2019). Anolaima ya está listo para su celebración más importante del año. El campesino.co: https://elcampesino.co/anolaima-cundinamarca-ya-esta-listo-para-su-celebracion-mas-importante-del-ano/?fbclid=IwAR3LjwOUQPxl8sBZD-TQrKWnpM7Pq37kYAr3PprpFJcOKhYjv7aNzCxwM6s Maliandi, R. (2004). Ética: conceptos y problemas (3ª ed.). Biblos. Maliandi, R. (2010a). Para una bio-tecno-ética mundial. Cuadernos de ética, 25(38). Maliandi, R. (2010b). Ética convergente. Las Cuarenta. Maliandi, R. (2013). La parte B de la ética del discurso y el dativus ethicus del principio de individualización. En D. Michelini, Ética del Discurso. Aportes a la discusión actual sobre la racionalidad práctica (págs. 16-25). Ediciones del ICALA. Maliandi, R., & Thüer, O. (2008). Teoría y Praxis de los principios bioéticos. Ediciones de la Universidad Nacional de Lanús. Marañón, B. (2014). Buen Vivir y descolonialidad. Crítica al desarrollo y la racionalidad instrumentales (Vol. 14). Universidad Nacional Autónoma de México e Instituto de Investigaciones Económicas. Martínez, A. (12 de marzo de 2018). ¿Los jóvenes rurales se ven o no se ven? Planeta Rural: https://planetarural.org/2018/03/12/pero-como-se-ven-los-jovenes-rurales-a-si-mismos/ Martínez, J., & Bustos, A. (2011). Globalización, nuevas ruralidades y escuelas. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 15(2), 3-12. https://www.redalyc.org/pdf/567/56719129001.pdf Martínez, N. (2017). ¿Educación para el mercado o para el desarrollo humano? Diálogos, 1(19), 3-6. https://www.lamjol.info/index.php/DIALOGOS/article/view/5479/5147 Martínez, P. (2015). El "enfoque de las capacidades" de Martha Nussbaum frente al problema de la ética animal. Veritas, 1(33), 71-87. https://doi.org/https://dx.doi.org/10.4067/S0718-92732015000200004 Ministerio de Educación Nacional. (3 de agosto de 1994). Decreto 1860. Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994, en los aspectos pedagógicos y organizativos generales. Diario Oficial No 41.473: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-172061_archivo_pdf_decreto1860_94.pdf Ministerio de Educación Nacional. (2010). Proyectos Pedagógicos Productivos: una estrategia para el aprendizaje escolar y el proyecto de vida. Fondo de Fomento a la Educación Media: https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-287836_archivo_pdf.pdf Ministerio de Educación Nacional. (22 de diciembre de 2017). Proyecto Educativo Institucional - PEI. Glosario: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-79361.html Ministerio de Salud. (4 de octubre de 1993). Resolución Nº 008430. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Universidad del Rosario: https://www.urosario.edu.co/Escuela-Medicina/Investigacion/Documentos-de-interes/Files/resolucion_008430_1993.pdf Murillo, J., & Hernández, R. (2011). Hacia un concepto de Justicia Social. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 9(4), 7-23. https://revistas.uam.es/reice/article/view/4321/4641 Novoa, A. (septiembre de 2003). Una visión conceptual sobre proyectos pedagógicos productivos. Entorno y recursos para la enseñanza y el aprendizaje. Convenio MEN-IICA: https://repositorio.iica.int/bitstream/handle/11324/19160/CDRP21117988e.pdf?sequence=1&isAllowed=y Nussbaum, M. (2010). Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. (M. Rodil, Trad.) Katz Editores. Nussbaum, M. (2012). Crear capacidades: propuestas para el desarrollo humano. Paidós. Nussbaum, M. (2016). Educación para el lucro, educación para la libertad. Nómadas(44), 13-25. Ospina, H., Alvarado, S., Botero, P., Patiño, J., & Cardona, M. (2012). Experiencias alternativas de acción política con participación de jóvenes. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10(1), 705-711. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77323982051 Ovalle, C. (2014). Conflictos: desafíos para la educación en bioética. Revista Colombiana de Bioética, 9(2), 45-49. https://www.redalyc.org/pdf/1892/189233271006.pdf Pardo, R. (2017). Diagnóstico de la juventud rural en Colombia. Grupos de diálogo rural, una estrategia de incidencia. Rimisp. Parra, R. (1986). Ausencia de futuro: la juventud colombiana. Revista de la CEPAL(29), 81-94. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/11476/029081094_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y Patarroyo, L. (2018). Plan Especial de Educación Rural, desafíos y posibilidades. Cien días vistos por CINEP(93), 26-31. https://www.cinep.org.co/publi-files/PDFS/20180893_CienDias93_00completa.pdf? Pérez, M. (2018). Juventudes rurales en Colombia. Entre la exclusión vergonzante y la tutela incluyente. Criterios, 11(2), 21-48. https://revistas.usb.edu.co/index.php/criterios/article/download/4068/3303/12746 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD. (2022). Informe sobre Desarrollo Humano para Colombia. Cuaderno 1: Evolución de los últimos 10 años en Desarrollo Humano. PNUD. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2019). Informe sobre Desarrollo Humano 2019. Desigualdades del desarrollo humano en el siglo XXI. Naciones Unidas. QuestionPro. (28 de abril de 2018). ¿Qué es el muestreo por conveniencia? Investigación de mercado: https://www.questionpro.com/blog/es/muestreo-por-conveniencia/ Recio, Ó. (22 de marzo de 2019). La ecuación perfecta: jóvenes y campo. Agronegocios: https://www.agronegocios.co/aprenda/la-ecuacion-perfecta-jovenes-y-campo-2842709 Revelo, G. (2022). Tensiones éticas y bioéticas en la formación odontológica que surgen en la relación estudiante-paciente en la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador (Doctorado en Bioética). Universidad El Bosque. Romero, I., & Miranda, J. (2015). Proyectos pedagógicos productivos: aproximaciones a un análisis bibliométrico. XI Seminario Internacional de la Red Estrado: Movimientos pedagógicos y trabajo docente en tiempos de estandarización. México: Universidad Pedagógica Nacional. https://redeestrado.org/xi_seminario/pdfs/eixo2/212.pdf Romero, Y. (2012). La hermenéutica como paradigma cualitativo emergente en el abordaje de la salud bucal. Odus Científica, 13(2), 61-75. http://servicio.bc.uc.edu.ve/odontologia/revista/vol13-n2/art07.pdf Romero-Pérez, I., Barrera, L., & Miranda, J. (2017). Capítulo III. Bases conceptuales de los Proyectos Pedagógicos Productivos. En A. Aguilar, A. Orozco, & M. Jiménez, Educación, Desarrollo y Representaciones Sociales. Estudios interdisciplinarios del Caribe (págs. 71-98). Ediciones Universidad Simón Bolívar. Ruíz, C. (2013). Los jóvenes rurales desde su propia voz, las veredas El Retiro Resbalón y la Plata el Brillante, corregimiento de Villarestrepo del municipio de Ibagué, departamento del Tolima (Trabajo de grado Maestría en Desarrollo Rural). Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Estudios Ambientales y Rurales. Sachs, W. (1996). Diccionario del desarrollo. Una guía del conocimiento como poder. PRATEC. Salerno, G. (2011). Panorama de la ética convergente de Ricardo Maliandi. eidos, 1(25), 73-94. http://www.scielo.org.co/pdf/eidos/n25/n25a04.pdf Salerno, G. (2016). Ricardo Maliandi, su vida y su obra. Actas de las XV Jornadas Nacionales Agora Philosophica. Universidad Nacional de Mar del Plata. Sass, H. (2011). El pensamiento bioético de Fritz Jarh 1927-1934. Aesthethika, 6(2), 20-33. https://www.aesthethika.org/El-pensamiento-bioetico-de-Fritz Sen, A. (1987). The standard of living. Cambridge University Press. Sen, A. (1993). Capability and Well-being. En M. Nussbaum, & A. Sen, The Quality of Life. Fondo de Cultura Económica. Sen, A. (2010). La idea de la justicia. Taurus. Señal Memoria. (1 de mayo de 2022). Puerto López, ombligo de Colombia. Señal Memoria de RTVC: https://www.senalmemoria.co/piezas/puerto-lopez-ombligo-colombia Shaikh, N. (2006). Desarrollo como libertad. Entrevista con Amartya Sen. Cuadernos del CENDES, 23(63), 123-137. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=40306305 Shiva, V. (1995). Abrazar la vida. Mujer, ecologís y supervivencia. Cuadernos inacabados. (A. Guyer, & B. Sosa, Trads.) Horas y horas. Silió, A., & Valderrama, C. (2017). Percepción de los turistas sobre el servicio al cliente en el municipio de Puerto López, Meta (Trabajo de Grado Administrador de Empresas Agropecuarias). Universidad Santo Tomás. Soler, J. (2001). Aprender a ser maestro en la escuela rural. Un itinerario dentro de la formación inicial de los maestros. Simposio sobre la Formación Inicial de los Profesionales de la Educación: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=602157 Spengler, E. (2002). El desarrollo de la cultura, única certeza para un proyecto sostenible legítimo. Revista Cultura pensar Iberoamericana(1). https://red.pucp.edu.pe/ridei/libros/el-desarrollo-de-la-cultura-unica-certeza-para-un-proyecto-sostenible-legitimo/ Ubaté by Lucia. (mayo de 2015). Ubaté, lácteos, identidad y algo más. Gente y tradición: https://ubatebylucia.blogspot.com/p/gente-y-tradicion.html Ulloa, C. (2017). Identidades territoriales y retorno al campo de jóvenes rurales con estudios de educación superior. Historias de vida de jóvenes en Santander y Nariño (Trabajo de grado Magister en Desarrollo Rural). Pontificia Universidad Javeriana. Universidad de los Llanos. (2019). Formulación e Implementación del Plan de Ordenamiento Departamental de Arauca. Informe técnico final "Modelo Territorial". Convenio interadministrativo 532 de 216: https://www.unillanos.edu.co/pod-arauca/docus/componente1/estrategias/ModeloTerritorialV03Dic2019.pdf Urquijo, M. (2014). La teoría de las capacidades en Amartya Sen. Edetania, 46, 63-80. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5010857 Vargas, Y., & Guezguan, Y. (2021). Instituto Tecnológico Agropecuario - Municipio de Villa de San Diego de Ubaté (Trabajo de Grado Arquitectura). Universidad La Gran Colombia. |
dc.rights.en.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
https://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto https://purl.org/coar/access_right/c_abf2 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Doctorado en Bioética |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad El Bosque |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Departamento de Bioética |
institution |
Universidad El Bosque |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/3249a4a0-40a6-4bc5-bd3a-dd7086850dd9/download https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/94e898c6-33b4-4537-8ffb-947b480d5e1a/download https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/f73ba958-79e9-4337-80ef-4b31b9b58147/download https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/29e29f76-c2cc-47e2-a547-e5229ab79ea9/download https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/c8485004-5ad0-439b-b1c1-497f13156a03/download https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/a02bfdae-ec49-4048-87f7-2f6ee9d70f05/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
17cc15b951e7cc6b3728a574117320f9 50d6bfdb1d04727b773f386e9cea0df7 930a2f3522a67e057eca427f64431661 3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920 a2f0608324b8ff0d8f2c3fcdad950a32 9a06b257b95791bacc7b187c3e73754e |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad El Bosque |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliotecas@biteca.com |
_version_ |
1828164569344770048 |
spelling |
Ovalle Gómez, ConstanzaLara Rodríguez, Luisa JohannaLara Rodríguez, Luisa Johanna [0000-0002-0813-3241]2024-06-24T15:12:50Z2024-06-24T15:12:50Z2024-04https://hdl.handle.net/20.500.12495/12400instname:Universidad El Bosquereponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosquerepourl:https://repositorio.unbosque.edu.coResumen: La investigación titulada "Bioética y Proyectos Pedagógicos Productivos (PPP) en jóvenes rurales: Una deuda de justicia social" aborda la crucial intersección entre la bioética y los PPP en la vida de los jóvenes rurales. Este estudio pone de relieve la urgente necesidad de justicia social en este contexto. La relevancia de las teorías de Martha Nussbaum y Amartya Sen es central en este análisis. Ambos académicos ofrecen un enfoque del desarrollo humano que prioriza las libertades y capacidades individuales, en contraposición al modelo tradicional centrado exclusivamente en el crecimiento económico. Este enfoque invita a considerar no solo los resultados económicos, sino también las condiciones que permiten a las personas llevar una vida digna. En este sentido, la búsqueda de un desarrollo humano que promueva una vida digna y la justicia social se convierte en un imperativo. Los PPP tienen el potencial de ser una herramienta poderosa para alcanzar estos objetivos, proporcionando a los jóvenes rurales no solo habilidades prácticas y conocimientos, sino también una plataforma para desarrollar su autonomía y capacidades. Para entender mejor estas dinámicas, esta investigación explora las narrativas de jóvenes rurales en los departamentos de Meta, Cundinamarca y Arauca. A través de sus historias, emergen tanto convergencias como divergencias éticas en relación con los PPP y sus modos y/o estilos de vida. Estas narrativas reflejan la diversidad de experiencias y perspectivas, subrayando la complejidad y la necesidad de un enfoque bioético en el diseño e implementación de proyectos educativos y productivos.Doctor en BioéticaDoctoradoAbstract: The research titled "Bioethics and Productive Pedagogical Projects (PPP) in Rural Youth: A Debt of Social Justice" addresses the crucial intersection between bioethics and PPP in the lives of rural youth. This study highlights the urgent need for social justice in this context. The relevance of the theories of Martha Nussbaum and Amartya Sen is central to this analysis. Both scholars offer an approach to human development that prioritises individual freedoms and capabilities, as opposed to the traditional model focused exclusively on economic growth. This approach invites consideration not only of economic outcomes but also of the conditions that enable people to lead a dignified life. In this sense, the pursuit of human development that promotes a dignified life and social justice becomes imperative. PPP have the potential to be a powerful tool to achieve these objectives, providing rural youth not only with practical skills and knowledge but also with a platform to develop their autonomy and capabilities. To better understand these dynamics, this research explores the narratives of rural youth in the departments of Meta, Cundinamarca, and Arauca. Through their stories, both ethical convergences and divergences emerge in relation to PPP and their lifestyles. These narratives reflect the diversity of experiences and perspectives, underscoring the complexity and the need for a bioethical approach in the design and implementation of educational and productive projects.application/pdfAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertohttps://purl.org/coar/access_right/c_abf2http://purl.org/coar/access_right/c_abf2BioéticaProyectos Pedagógicos ProductivosJóvenes RuralesDesarrollo HumanoJusticia SocialModos de VidaEstilos de VidaÉtica ConvergenteConvergencias y Divergencias BioéticasBioethicsProductive Pedagogical ProjectsRural YouthHuman DevelopmentSocial JusticeWays of LifeLifestylesConvergent EthicsBioethical Convergences and DivergencesWB60Bioética y Proyectos Pedagógicos Productivos (PPP) en jóvenes rurales: Una deuda de justicia socialBioethics and Productive Pedagogical Projects (PPP) in Rural Youth: A Debt of Social JusticeDoctorado en BioéticaUniversidad El BosqueDepartamento de BioéticaTesis/Trabajo de grado - Monografía - Doctoradohttps://purl.org/coar/resource_type/c_db06http://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:eu-repo/semantics/doctoralThesishttps://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaVasilachis, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Gedisa.Aguilar, A., Orozco, A., & Jiménez, M. (2017). Educación, desarrollo y representaciones sociales: estudios interdisciplinarios del Caribe. Ediciones Universidad Simón Bolívar.Alcaldía de Anolamia. (2020). Anolaima, honestidad, eficiencia 2020-2023. Plan de Desarrollo Anolaima 20/24: https://anolaima.101tramites.com/Proyectos/Documentos_Detalles_Proyectos/Plan%20de%20Desarrollo%20Anolaima%202020%20-%202024.pdfAlcaldía de Arauca. (21 de mayo de 2020). Plan de Desarrollo Municipal 2020/2023 "Así todos ganamos". Asocapitales: https://www.asocapitales.co/nueva/wp-content/uploads/2020/11/Arauca_Plan-de-Desarrollo-Municipal_2020-2023.pdfAlcaldía de Arauca. (13 de febrero de 2021). Economía. Mi municipio: https://www.arauca-arauca.gov.co/MiMunicipio/Paginas/Economia.aspxAngulo, R. (2022). El crecimiento y la productividad como política social. Bienestar, pobreza y desigualdad monetaria en Colombia 2002-2021. CPC.Apple, M., & King, N. (1988). Economía política y control en la vida cotidiana escolar. En M. Landesman, Currículum, racionalidad y conocimiento. Universidad Autónoma de SInaloaArias, J. (2017). Problemas y retos de la educación rural colombiana. Conocimiento y Políticas Públicas Educativas, 1(33), 53-62. https://revistas.idep.edu.co/index.php/educacion-y-ciudad/article/view/1647/1623Asamblea Departamental de Arauca. (2020). Ordenanza 09 de 20202 por la cual se adopta el plan participativo de desarrollo departamental "Construyendo futuro" 2020-2023. Plan de Desarrollo: https://arauca.gov.co/backup/images/plandesarrollo/PDD_CONSTRUYENDO_FUTURO_2020-2023.pdfBedoya, C. (2010). Amartya Sen y el desarrollo humano. Memorias, 8(13), 277-288.Botero, D. (2015). Pensar la ciudadanía en forma de agencia: una apuesta desde el enfoque de las capacidades de Amartya Sen. FIlosofía IUS, 14(1), 55-72. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.18273/revfil.v14n1-2015003Cáceda, J. (2022). ¿Libertad de qué? La libertad social o el reconocimiento mutuo como condición de posibilidades de las capacidades. Ideas y Valores, LXXI(179), 137-160. https://doi.org/http://doi.org/10.15446/ideasyvalores.v71n179.81336Cano, J., Rodríguez, R., & Arcila, M. (2003). Lineamientos conceptuales y metodológicos sobre proyectos pedagógicos productivos. IICA.Carrascal, R. (2007). Alternativas a la lógica totalizante del modelo de desarrollo neoliberal un análisis de la propuesta ecosocialista de Boaventura de Sousa Santos (Trabajo de grado). Universidad de los Andes. Centro Interdisciplinario de Estudios Regionales.Castrillón, L. (2015). Caracterización socioeconómica, demográfica y cultural del resguardo La Victoria del municipio de Puerto López, Meta (Trabajo de Grado Administración de Empresas Agropecuarias). Universidad Santo Tomás.Castro, A. (2017). La participación política en la escuela como alternativa a la cultura del silencio. Nodos y nudos, 5(43), 13-20. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/NYN/article/view/8520/6462Centro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para América Latina - CODS. (2019). Colombia ocupa noveno lugar en el ranking del índice ODS. Uniandes: https://cods.uniandes.edu.co/colombia-ocupa-noveno-lugar-en-el-ranking-del-indice-ods/Cifuentes, J., & Rico, S. (2016). Proyectos pedagógicos productivos y emprendimiento en la juventud rural. Zona próxima, 1(25), 87-102. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.14482/zp.22.5832Concejo Municipal de Ubaté. (2020). Diagnóstico Plan Básico de Ordenamiento Territorial. Ubaté: https://repositoriocdim.esap.edu.co/bitstream/handle/123456789/10281/4092-1.pdf?sequence=1&isAllowed=yConcejo Municipal de Ubaté. (18 de mayo de 2020). Proyecto de Acuerdo No. 5 de 2020 por el cual se adopta el plan de desarollo municipal 2020-2023 una nueva Ubaté. Transparencia: https://villadesandiegodeubatecundinamarca.micolombiadigital.gov.co/sites/villadesandiegodeubatecundinamarca/content/files/000862/43063_proyecto-de-acuerdo.pdfCongreso de Colombia. (8 de febrero de 1994). Ley 115. Por la cual se expide la ley general de educación. Diario Oficial Nº 41.214: https://acortar.link/GXWWA7 Congreso de Colombia. (29 de abril de 2013). Ley Estatutaria 1622. Por medio de la cual se expide el estatuto de ciudadanía juvenil y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial Nº 48.776: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1622_2013.htmlCortés, G. (2020). El proyecto productivo como estrategia pedagógica para fortalecer las competencias en emprendimiento de los estudiantes de la media vocacional del Instituto Técnico de Sabana de Torres (Trabajo de grado Magister en Educación). Universidad Autónoma de Bucaramanga.Cossio, J. (2018). Tradiciones o culturas pedagógicas: del contexto europeo y norteamericano al conocimiento pedagógico latinoamericano. Actualidades Investigativas en Educación, 18(1), 1-23. https://doi.org/https://doi.org/10.15517/aie.v18i1.31843D´Angelo, O. (2004). Proyecto de vida como categoría básica de interpretación de la identidad individual y social. CIPS Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas: https://biblioteca.clacso.edu.ar/Cuba/cips/20120827125359/angelo8.pdfDepartamento Nacional de Planeación. (3 de julio de 2014). Documento CONPES 173. Lineamientos para la generación de oportunidades para los jóvenes. Consejo Nacional Política Económica y Social: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Social/173.pdfDíaz, E. (2014). Proyectos pedagógicos productivos: Eje curricular transversal. Nivel de educación básica primaria rural. Amazonía Investiga, 3(4), 168-192. https://amazoniainvestiga.info/index.php/amazonia/article/download/666/626Escobar, A. (2014). La invención del desarrollo (3ª ed.). Universidad del Cauca.Esteva, G. (1996). Desarrollo. En Sachs, Wolfgang (págs. 52-78). PRATEC.Fals-Borda, O. (1990). El Tercer Mundo y la reorientación de las ciencias contemporáneas. Nueva Sociedad, 1(107), 83-91. https://static.nuso.org/media/articles/downloads/1876_1.pdfFonseca, J., Arellano, M., & Ramírez, A. (2017). El Buen Vivir como alternativa al desarrollo económico. Una evaluación desde la perspectiva de las relaciones sociales de producción. Revista OIDLES(22). https://www.eumed.net/rev/oidles/22/relaciones-sociales-produccion.htmlFonseca, R. (2018). Proyectos Pedagógicos Productivos como proyecto de vida de egresados de la ITEAD. Vínculos, 15(1), 70-79. https://doi.org/https://doi.org/10.14483/2322939X.13137Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Siglo Veintiuno Editores.Freire, P. (2006). Pedagogía de la indignación. Morata.Gallego, N., & Ramírez, V. (21 de julio de 2022). Producción agrícola en Anolaima, Cundinamarca: Una mirada desde el conflicto armado hasta hoy. Universidad de Bogotá "Jorge Tadeo Lozano": https://www.utadeo.edu.co/es/articulo/crossmedialab/277626/produccion-agricola-en-anolaima-cundinamarca-una-mirada-desde-el-conflicto-armado-hasta-hoyGobernación de Arauca. (19 de diciembre de 2016). Municipio de Arauca. Arauca en Paz: https://arauca.gov.co/backup/gobernacion/municipios/municipio-de-araucaGobernación del Meta. (8 de junio de 2020). Puerto López. Ficha informativa. Centro de documentación: https://devx.meta.gov.co/media/centrodocumentacion/2020/06/08/Ficha_Municipal_Puerto_Lopez.pdfGómez, A. (1991). Indios, colonos y conflictos. Una historia regional de los Llanos Orientales 1870-1970. Siglo XXI Editores - Pontificia Universidad Javeriana - Instituto Colombiano de Antropología.Gómez, Á. (2013). Ética del desarrollo humano según el enfoque de las capacidades de Martha Nussbaum. Phainomenon, 12(1), 19-28. https://revistas.unife.edu.pe/index.php/phainomenon/article/view/238/351Guerrera, P., & González, R. (2018). Las juventudes rurales: una decisión crucial en la construcción de paz. Cien días vistos por CINEP (93), 39-43. https://www.cinep.org.co/publi-files/PDFS/20180893_CienDias93_00completa.pdf?Guiskin, M. (2019). Situación de las juventudes rurales en América Latina y el Caribe. CEPAL - Serie Estudios y Perspectivas. 181: https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/f94f1075-5e5a-4aa1-aa1d-c203d026afce/contentGutiérrez, O. (2010). Arauca: espacio, conflicto e institucionalidad. Análisis Político, 23(69), 3-34. https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/45778/47305Hernández, Y. (2020). Revisión documental de las trayectorias y prácticas de la educación rural en Colombia entre 1994-2018 (Trabajo de grado Especialista en Pedagogía). Universidad Pedagógica Nacional. Facultad de Educación.Herrera, J. (enero de 2008). Cartografía Social. Centro Superior de Ciencias Políticas y Sociales. Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales. España: Universidad de la Laguna: https://juanherrera.files.wordpress.com/2008/01/cartografia-social.pdfHonneth, A. (2014). El derecho de la libertad. Katz.Hunyadi, M. (2015). La tiranía de los modos de vida. Sobre la paradoja moral de nuestro tiempo. Eu-topías, 10, 173-174.Jiménez, C., & Drago, L. (2020). Proyectos Pedagógicos Productivos, generadores de estrategias de inclusión social para la mitigación de la deserción escolar (Trabajo de grado Maestría en Educación). Universidad Cooperativa de Colombia.Jiménez, K. (2018). Juventud rural e identidad. entre desarraigos y resistencias. Nodos y nudos, 6(45), 66-73. https://doi.org/10.17227/nyn.vol6.num45-8321Jurado, C., & Tobasura, I. (2012). Dilema de la juventud en territorios rurales de Colombia: ¿campo o ciudad? Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10(1), 63-77. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-715X2012000100003London, S., & Formichella, M. (2006). El concepto de desarrollo de Sen y su vinculación con la Educación. Economía y Sociedad, XI(17), 17-32. https://www.redalyc.org/pdf/510/51001702.pdfLópez, J., & Méndez, C. (2018). La tensión entre educación para la renta y educación para la democracia en la universidad. Espiral. Revista de Docencia e Investigación, 8(2), 103-120. https://doi.org/https://doi.org/10.15332/erdi.v8i2.2319Losada, D. (19 de junio de 2019). Anolaima ya está listo para su celebración más importante del año. El campesino.co: https://elcampesino.co/anolaima-cundinamarca-ya-esta-listo-para-su-celebracion-mas-importante-del-ano/?fbclid=IwAR3LjwOUQPxl8sBZD-TQrKWnpM7Pq37kYAr3PprpFJcOKhYjv7aNzCxwM6sMaliandi, R. (2004). Ética: conceptos y problemas (3ª ed.). Biblos.Maliandi, R. (2010a). Para una bio-tecno-ética mundial. Cuadernos de ética, 25(38).Maliandi, R. (2010b). Ética convergente. Las Cuarenta.Maliandi, R. (2013). La parte B de la ética del discurso y el dativus ethicus del principio de individualización. En D. Michelini, Ética del Discurso. Aportes a la discusión actual sobre la racionalidad práctica (págs. 16-25). Ediciones del ICALA.Maliandi, R., & Thüer, O. (2008). Teoría y Praxis de los principios bioéticos. Ediciones de la Universidad Nacional de Lanús.Marañón, B. (2014). Buen Vivir y descolonialidad. Crítica al desarrollo y la racionalidad instrumentales (Vol. 14). Universidad Nacional Autónoma de México e Instituto de Investigaciones Económicas.Martínez, A. (12 de marzo de 2018). ¿Los jóvenes rurales se ven o no se ven? Planeta Rural: https://planetarural.org/2018/03/12/pero-como-se-ven-los-jovenes-rurales-a-si-mismos/Martínez, J., & Bustos, A. (2011). Globalización, nuevas ruralidades y escuelas. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 15(2), 3-12. https://www.redalyc.org/pdf/567/56719129001.pdfMartínez, N. (2017). ¿Educación para el mercado o para el desarrollo humano? Diálogos, 1(19), 3-6. https://www.lamjol.info/index.php/DIALOGOS/article/view/5479/5147Martínez, P. (2015). El "enfoque de las capacidades" de Martha Nussbaum frente al problema de la ética animal. Veritas, 1(33), 71-87. https://doi.org/https://dx.doi.org/10.4067/S0718-92732015000200004Ministerio de Educación Nacional. (3 de agosto de 1994). Decreto 1860. Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994, en los aspectos pedagógicos y organizativos generales. Diario Oficial No 41.473: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-172061_archivo_pdf_decreto1860_94.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2010). Proyectos Pedagógicos Productivos: una estrategia para el aprendizaje escolar y el proyecto de vida. Fondo de Fomento a la Educación Media: https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-287836_archivo_pdf.pdfMinisterio de Educación Nacional. (22 de diciembre de 2017). Proyecto Educativo Institucional - PEI. Glosario: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-79361.htmlMinisterio de Salud. (4 de octubre de 1993). Resolución Nº 008430. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud.Universidad del Rosario: https://www.urosario.edu.co/Escuela-Medicina/Investigacion/Documentos-de-interes/Files/resolucion_008430_1993.pdfMurillo, J., & Hernández, R. (2011). Hacia un concepto de Justicia Social. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 9(4), 7-23. https://revistas.uam.es/reice/article/view/4321/4641Novoa, A. (septiembre de 2003). Una visión conceptual sobre proyectos pedagógicos productivos. Entorno y recursos para la enseñanza y el aprendizaje. Convenio MEN-IICA: https://repositorio.iica.int/bitstream/handle/11324/19160/CDRP21117988e.pdf?sequence=1&isAllowed=yNussbaum, M. (2010). Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. (M. Rodil, Trad.) Katz Editores.Nussbaum, M. (2012). Crear capacidades: propuestas para el desarrollo humano. Paidós.Nussbaum, M. (2016). Educación para el lucro, educación para la libertad. Nómadas(44), 13-25.Ospina, H., Alvarado, S., Botero, P., Patiño, J., & Cardona, M. (2012). Experiencias alternativas de acción política con participación de jóvenes. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10(1), 705-711. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77323982051Ovalle, C. (2014). Conflictos: desafíos para la educación en bioética. Revista Colombiana de Bioética, 9(2), 45-49. https://www.redalyc.org/pdf/1892/189233271006.pdfPardo, R. (2017). Diagnóstico de la juventud rural en Colombia. Grupos de diálogo rural, una estrategia de incidencia. Rimisp.Parra, R. (1986). Ausencia de futuro: la juventud colombiana. Revista de la CEPAL(29), 81-94. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/11476/029081094_es.pdf?sequence=1&isAllowed=yPatarroyo, L. (2018). Plan Especial de Educación Rural, desafíos y posibilidades. Cien días vistos por CINEP(93), 26-31. https://www.cinep.org.co/publi-files/PDFS/20180893_CienDias93_00completa.pdf?Pérez, M. (2018). Juventudes rurales en Colombia. Entre la exclusión vergonzante y la tutela incluyente. Criterios, 11(2), 21-48. https://revistas.usb.edu.co/index.php/criterios/article/download/4068/3303/12746Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD. (2022). Informe sobre Desarrollo Humano para Colombia. Cuaderno 1: Evolución de los últimos 10 años en Desarrollo Humano. PNUD.Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2019). Informe sobre Desarrollo Humano 2019. Desigualdades del desarrollo humano en el siglo XXI. Naciones Unidas.QuestionPro. (28 de abril de 2018). ¿Qué es el muestreo por conveniencia? Investigación de mercado: https://www.questionpro.com/blog/es/muestreo-por-conveniencia/Recio, Ó. (22 de marzo de 2019). La ecuación perfecta: jóvenes y campo. Agronegocios: https://www.agronegocios.co/aprenda/la-ecuacion-perfecta-jovenes-y-campo-2842709Revelo, G. (2022). Tensiones éticas y bioéticas en la formación odontológica que surgen en la relación estudiante-paciente en la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador (Doctorado en Bioética). Universidad El Bosque.Romero, I., & Miranda, J. (2015). Proyectos pedagógicos productivos: aproximaciones a un análisis bibliométrico. XI Seminario Internacional de la Red Estrado: Movimientos pedagógicos y trabajo docente en tiempos de estandarización. México: Universidad Pedagógica Nacional. https://redeestrado.org/xi_seminario/pdfs/eixo2/212.pdfRomero, Y. (2012). La hermenéutica como paradigma cualitativo emergente en el abordaje de la salud bucal. Odus Científica, 13(2), 61-75. http://servicio.bc.uc.edu.ve/odontologia/revista/vol13-n2/art07.pdfRomero-Pérez, I., Barrera, L., & Miranda, J. (2017). Capítulo III. Bases conceptuales de los Proyectos Pedagógicos Productivos. En A. Aguilar, A. Orozco, & M. Jiménez, Educación, Desarrollo y Representaciones Sociales. Estudios interdisciplinarios del Caribe (págs. 71-98). Ediciones Universidad Simón Bolívar.Ruíz, C. (2013). Los jóvenes rurales desde su propia voz, las veredas El Retiro Resbalón y la Plata el Brillante, corregimiento de Villarestrepo del municipio de Ibagué, departamento del Tolima (Trabajo de grado Maestría en Desarrollo Rural). Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Estudios Ambientales y Rurales.Sachs, W. (1996). Diccionario del desarrollo. Una guía del conocimiento como poder. PRATEC.Salerno, G. (2011). Panorama de la ética convergente de Ricardo Maliandi. eidos, 1(25), 73-94. http://www.scielo.org.co/pdf/eidos/n25/n25a04.pdfSalerno, G. (2016). Ricardo Maliandi, su vida y su obra. Actas de las XV Jornadas Nacionales Agora Philosophica. Universidad Nacional de Mar del Plata.Sass, H. (2011). El pensamiento bioético de Fritz Jarh 1927-1934. Aesthethika, 6(2), 20-33. https://www.aesthethika.org/El-pensamiento-bioetico-de-FritzSen, A. (1987). The standard of living. Cambridge University Press.Sen, A. (1993). Capability and Well-being. En M. Nussbaum, & A. Sen, The Quality of Life. Fondo de Cultura Económica.Sen, A. (2010). La idea de la justicia. Taurus.Señal Memoria. (1 de mayo de 2022). Puerto López, ombligo de Colombia. Señal Memoria de RTVC: https://www.senalmemoria.co/piezas/puerto-lopez-ombligo-colombiaShaikh, N. (2006). Desarrollo como libertad. Entrevista con Amartya Sen. Cuadernos del CENDES, 23(63), 123-137. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=40306305Shiva, V. (1995). Abrazar la vida. Mujer, ecologís y supervivencia. Cuadernos inacabados. (A. Guyer, & B. Sosa, Trads.) Horas y horas.Silió, A., & Valderrama, C. (2017). Percepción de los turistas sobre el servicio al cliente en el municipio de Puerto López, Meta (Trabajo de Grado Administrador de Empresas Agropecuarias). Universidad Santo Tomás.Soler, J. (2001). Aprender a ser maestro en la escuela rural. Un itinerario dentro de la formación inicial de los maestros. Simposio sobre la Formación Inicial de los Profesionales de la Educación: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=602157Spengler, E. (2002). El desarrollo de la cultura, única certeza para un proyecto sostenible legítimo. Revista Cultura pensar Iberoamericana(1). https://red.pucp.edu.pe/ridei/libros/el-desarrollo-de-la-cultura-unica-certeza-para-un-proyecto-sostenible-legitimo/Ubaté by Lucia. (mayo de 2015). Ubaté, lácteos, identidad y algo más. Gente y tradición: https://ubatebylucia.blogspot.com/p/gente-y-tradicion.htmlUlloa, C. (2017). Identidades territoriales y retorno al campo de jóvenes rurales con estudios de educación superior. Historias de vida de jóvenes en Santander y Nariño (Trabajo de grado Magister en Desarrollo Rural). Pontificia Universidad Javeriana.Universidad de los Llanos. (2019). Formulación e Implementación del Plan de Ordenamiento Departamental de Arauca. Informe técnico final "Modelo Territorial". Convenio interadministrativo 532 de 216: https://www.unillanos.edu.co/pod-arauca/docus/componente1/estrategias/ModeloTerritorialV03Dic2019.pdfUrquijo, M. (2014). La teoría de las capacidades en Amartya Sen. Edetania, 46, 63-80. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5010857Vargas, Y., & Guezguan, Y. (2021). Instituto Tecnológico Agropecuario - Municipio de Villa de San Diego de Ubaté (Trabajo de Grado Arquitectura). Universidad La Gran Colombia.spaLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82000https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/3249a4a0-40a6-4bc5-bd3a-dd7086850dd9/download17cc15b951e7cc6b3728a574117320f9MD52Carta de autorizacion.pdfapplication/pdf226465https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/94e898c6-33b4-4537-8ffb-947b480d5e1a/download50d6bfdb1d04727b773f386e9cea0df7MD55ORIGINALTrabajo de grado.pdfTrabajo de grado.pdfapplication/pdf8394119https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/f73ba958-79e9-4337-80ef-4b31b9b58147/download930a2f3522a67e057eca427f64431661MD53CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/29e29f76-c2cc-47e2-a547-e5229ab79ea9/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD54TEXTTrabajo de grado.pdf.txtTrabajo de grado.pdf.txtExtracted texttext/plain101943https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/c8485004-5ad0-439b-b1c1-497f13156a03/downloada2f0608324b8ff0d8f2c3fcdad950a32MD56THUMBNAILTrabajo de grado.pdf.jpgTrabajo de grado.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2646https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/a02bfdae-ec49-4048-87f7-2f6ee9d70f05/download9a06b257b95791bacc7b187c3e73754eMD5720.500.12495/12400oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/124002024-06-25 03:06:04.194http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalopen.accesshttps://repositorio.unbosque.edu.coRepositorio Institucional Universidad El Bosquebibliotecas@biteca.comTGljZW5jaWEgZGUgRGlzdHJpYnVjacOzbiBObyBFeGNsdXNpdmEKClBhcmEgcXVlIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEVsIEJvc3F1ZSBhIHB1ZWRhIHJlcHJvZHVjaXIgeSBjb211bmljYXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSBzdSBkb2N1bWVudG8gZXMgbmVjZXNhcmlvIGxhIGFjZXB0YWNpw7NuIGRlIGxvcyBzaWd1aWVudGVzIHTDqXJtaW5vcy4gUG9yIGZhdm9yLCBsZWEgbGFzIHNpZ3VpZW50ZXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgbGljZW5jaWE6CgoxLiBBY2VwdGFuZG8gZXN0YSBsaWNlbmNpYSwgdXN0ZWQgKGVsIGF1dG9yL2VzIG8gZWwgcHJvcGlldGFyaW8vcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IpIGdhcmFudGl6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEVsIEJvc3F1ZSBlbCBkZXJlY2hvIG5vIGV4Y2x1c2l2byBkZSBhcmNoaXZhciwgcmVwcm9kdWNpciwgY29udmVydGlyIChjb21vIHNlIGRlZmluZSBtw6FzIGFiYWpvKSwgY29tdW5pY2FyIHkvbyBkaXN0cmlidWlyIHN1IGRvY3VtZW50byBtdW5kaWFsbWVudGUgZW4gZm9ybWF0byBlbGVjdHLDs25pY28uCgoyLiBUYW1iacOpbiBlc3TDoSBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBxdWUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgRWwgQm9zcXVlIHB1ZWRhIGNvbnNlcnZhciBtw6FzIGRlIHVuYSBjb3BpYSBkZSBlc3RlIGRvY3VtZW50byB5LCBzaW4gYWx0ZXJhciBzdSBjb250ZW5pZG8sIGNvbnZlcnRpcmxvIGEgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gZGUgZmljaGVybywgbWVkaW8gbyBzb3BvcnRlLCBwYXJhIHByb3DDs3NpdG9zIGRlIHNlZ3VyaWRhZCwgcHJlc2VydmFjacOzbiB5IGFjY2Vzby4KCjMuIERlY2xhcmEgcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byBlcyB1biB0cmFiYWpvIG9yaWdpbmFsIHN1eW8geS9vIHF1ZSB0aWVuZSBlbCBkZXJlY2hvIHBhcmEgb3RvcmdhciBsb3MgZGVyZWNob3MgY29udGVuaWRvcyBlbiBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiBUYW1iacOpbiBkZWNsYXJhIHF1ZSBzdSBkb2N1bWVudG8gbm8gaW5mcmluZ2UsIGVuIHRhbnRvIGVuIGN1YW50byBsZSBzZWEgcG9zaWJsZSBzYWJlciwgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIG5pbmd1bmEgb3RyYSBwZXJzb25hIG8gZW50aWRhZC4KCjQuIFNpIGVsIGRvY3VtZW50byBjb250aWVuZSBtYXRlcmlhbGVzIGRlIGxvcyBjdWFsZXMgbm8gdGllbmUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLCBkZWNsYXJhIHF1ZSBoYSBvYnRlbmlkbyBlbCBwZXJtaXNvIHNpbiByZXN0cmljY2nDs24gZGVsIHByb3BpZXRhcmlvIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBwYXJhIG90b3JnYXIgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBFbCBCb3NxdWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHJlcXVlcmlkb3MgcG9yIGVzdGEgbGljZW5jaWEsIHkgcXVlIGVzZSBtYXRlcmlhbCBjdXlvcyBkZXJlY2hvcyBzb24gZGUgdGVyY2Vyb3MgZXN0w6EgY2xhcmFtZW50ZSBpZGVudGlmaWNhZG8geSByZWNvbm9jaWRvIGVuIGVsIHRleHRvIG8gY29udGVuaWRvIGRlbCBkb2N1bWVudG8gZW50cmVnYWRvLgoKNS4gU2kgZWwgZG9jdW1lbnRvIHNlIGJhc2EgZW4gdW5hIG9icmEgcXVlIGhhIHNpZG8gcGF0cm9jaW5hZGEgbyBhcG95YWRhIHBvciB1bmEgYWdlbmNpYSB1IG9yZ2FuaXphY2nDs24gZGlmZXJlbnRlIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEVsIEJvc3F1ZSwgc2UgcHJlc3Vwb25lIHF1ZSBzZSBoYSBjdW1wbGlkbyBjb24gY3VhbHF1aWVyIGRlcmVjaG8gZGUgcmV2aXNpw7NuIHUgb3RyYXMgb2JsaWdhY2lvbmVzIHJlcXVlcmlkYXMgcG9yIGVzdGUgY29udHJhdG8gbyBhY3VlcmRvLgoKNi4gVW5pdmVyc2lkYWQgRWwgQm9zcXVlIGlkZW50aWZpY2Fyw6EgY2xhcmFtZW50ZSBzdS9zIG5vbWJyZS9zIGNvbW8gZWwvbG9zIGF1dG9yL2VzIG8gcHJvcGlldGFyaW8vcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGVsIGRvY3VtZW50bywgeSBubyBoYXLDoSBuaW5ndW5hIGFsdGVyYWNpw7NuIGRlIHN1IGRvY3VtZW50byBkaWZlcmVudGUgYSBsYXMgcGVybWl0aWRhcyBlbiBlc3RhIGxpY2VuY2lhLgo= |