Diseño del programa de gestión integral de los factores de riesgo psicosocial en la Constructora DLS S.A.S

El objetivo del estudio fue diseñar un programa de gestión de los factores de riesgo psicosocial, alineado con el sistema de gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, en la empresa Constructora DLS S.A.S. La investigación corresponde a un estudio de tipo descriptivo y tecnológico. Para el análi...

Full description

Autores:
Martínez Luna, María Daniela
Perico Navarro, Lina María
Torres Melendez, Saira Alejandra
Tipo de recurso:
https://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad El Bosque
Repositorio:
Repositorio U. El Bosque
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/14790
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12495/14790
Palabra clave:
Riesgos psicosociales
Salud mental
Seguridad y salud en el trabajo
158.26
Psychosocial risks
Mental health
Safety and health at work
Rights
License
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
id UNBOSQUE2_1f1d5b8ad1b864cb1b59e54284667e1b
oai_identifier_str oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/14790
network_acronym_str UNBOSQUE2
network_name_str Repositorio U. El Bosque
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Diseño del programa de gestión integral de los factores de riesgo psicosocial en la Constructora DLS S.A.S
dc.title.translated.none.fl_str_mv Design of the integral management program of psychosocial risk factors in the company Constructora DLS S.A.S
title Diseño del programa de gestión integral de los factores de riesgo psicosocial en la Constructora DLS S.A.S
spellingShingle Diseño del programa de gestión integral de los factores de riesgo psicosocial en la Constructora DLS S.A.S
Riesgos psicosociales
Salud mental
Seguridad y salud en el trabajo
158.26
Psychosocial risks
Mental health
Safety and health at work
title_short Diseño del programa de gestión integral de los factores de riesgo psicosocial en la Constructora DLS S.A.S
title_full Diseño del programa de gestión integral de los factores de riesgo psicosocial en la Constructora DLS S.A.S
title_fullStr Diseño del programa de gestión integral de los factores de riesgo psicosocial en la Constructora DLS S.A.S
title_full_unstemmed Diseño del programa de gestión integral de los factores de riesgo psicosocial en la Constructora DLS S.A.S
title_sort Diseño del programa de gestión integral de los factores de riesgo psicosocial en la Constructora DLS S.A.S
dc.creator.fl_str_mv Martínez Luna, María Daniela
Perico Navarro, Lina María
Torres Melendez, Saira Alejandra
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Osorio Jaramillo, Liliana
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Martínez Luna, María Daniela
Perico Navarro, Lina María
Torres Melendez, Saira Alejandra
dc.contributor.orcid.none.fl_str_mv Martínez Luna, María Daniela [0000-0002-3146-1964]
Perico Navarro, Lina María [0009-0007-9365-8942]
Torres Melendez, Saira Alejandra [0009-0001-0736-9068]
dc.subject.none.fl_str_mv Riesgos psicosociales
Salud mental
Seguridad y salud en el trabajo
topic Riesgos psicosociales
Salud mental
Seguridad y salud en el trabajo
158.26
Psychosocial risks
Mental health
Safety and health at work
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv 158.26
dc.subject.keywords.none.fl_str_mv Psychosocial risks
Mental health
Safety and health at work
description El objetivo del estudio fue diseñar un programa de gestión de los factores de riesgo psicosocial, alineado con el sistema de gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, en la empresa Constructora DLS S.A.S. La investigación corresponde a un estudio de tipo descriptivo y tecnológico. Para el análisis de la información recolectada se utilizó la estrategia de la triangulación metodológica. La recolección se hizo mediante la aplicación de algunos de los instrumentos de la Batería de Riesgo Psicosocial del Ministerio de Trabajo y la Pontificia Universidad Javeriana. La investigación involucró a 450 trabajadores de las diferentes áreas de la organización quienes fueron divididos en cuatro grupos ocupacionales. Entre los hallazgos más relevantes se constituyeron en factores de riesgo intralaboral los dominios de demandas de trabajo, control sobre el trabajo, liderazgo y relaciones sociales y recompensas. A nivel extralaboral, se constituyeron en factor de riesgo las dimensiones de tiempo fuera del trabajo, comunicación y relaciones interpersonales, situación económica del grupo familiar, características de la vivienda y su entorno, y desplazamiento vivienda-trabajo-vivienda. Con base en los resultados obtenidos, se diseñaron una propuesta de diagnóstico confirmatorio, un plan de vigilancia epidemiológica y un plan de intervención enfocado en el control de los riesgos psicosociales y en la promoción del bienestar laboral. Se concluyó que la gestión de los riesgos psicosociales demanda un compromiso continuo y articulado entre la organización y los profesionales en SST, orientado no solo a intervenir sino a transformar las condiciones laborales hacia entornos más saludables y seguros.
publishDate 2025
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-06-25T21:07:56Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-06-25T21:07:56Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2025-06
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Especialización
dc.type.coar.none.fl_str_mv https://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv https://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
format https://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12495/14790
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad El Bosque
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosque
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl:https://repositorio.unbosque.edu.co
url https://hdl.handle.net/20.500.12495/14790
identifier_str_mv instname:Universidad El Bosque
reponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosque
repourl:https://repositorio.unbosque.edu.co
dc.language.iso.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Boschman, J. S., Van der Molen, H. F., Sluiter, J. K., & Frings-Dresen, M. H. W. (2013). Psychosocial work environment and mental health among construction workers. Applied Ergonomics, 44(5), 748–755. https://doi.org/10.1016/j.apergo.2013.01.004
Camacol. (2024, abril 17). Entrevista sobre la situación del sector de la construcción [Video]. YouTube. Recuperado de: Rueda de prensa: Guillermo Herrera, presenta las más recientes cifras del mercado de vivienda.
Cataño-Saldarriaga, L., y Cataño-Saldarriaga, E., A. (2022). Factores de riesgo psicosocial intralaborales y estrés en empleados de una compañía constructora de Colombia. Salud de los trabajadores, 30(1), 33-44. Recuperado de: Factores de riesgo psicosocial intralaborales y estrés en empleados de una compañía constructora de Colombia - Dialnet
Congreso de la República de Colombia. (2006). Ley 1090 de 2006. “Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones.” 6 de septiembre de 2006. D.O. No. 46383.
Congreso de la República de Colombia. (2008). Ley 1221 de 2008. Por la cual se establecen normas para promover y regular el Teletrabajo y se dictan otras disposiciones. 16 de julio de 2008. D.O. No. 47.052.
Congreso de la República de Colombia. (2008). Ley 1257 de 2008: Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 47.193.
Congreso de la República de Colombia. (2012). Ley 1562 de 2012. Por la cual se modifica el Sistema de Riesgos Laborales y se dictan otras disposiciones en materia de Salud Ocupacional. 11 de Julio de 2012. D.O. No. 48488.
Congreso de la República de Colombia. (2012). Ley 1566 de 2012, por la cual se dictan normas para garantizar la atención integral a los consumidores de sustancias psicoactivas en Colombia.
Congreso de la República de Colombia. (2022). Ley 2209 de 2022, por medio de la cual se modifica el artículo 18 de la Ley 1010 de 2006.
Congreso de la República de Colombia. (2024). Ley 2365 de 2024: Por medio de la cual se adoptan medidas de prevención, protección y atención del acoso sexual en el ámbito laboral y en las instituciones de educación superior en Colombia y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 52.793.
Decreto No. 1077 de 2015 [Decreto]. Decreto Único Reglamentario del Sector Vivienda, Ciudad y Territorio. 04 de junio de 2020.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2020). Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades económicas (CIIU). Revisión 4, Adaptada para Colombia. Recuperado de: Sistema de clasificaciones | Sistema de Gestión y consulta de clasificaciones
González, A., Bonilla, J., Quintero, M., Reyes, C., & Chavarro, A. (2016). Análisis de las causas y consecuencias de los accidentes laborales ocurridos en dos proyectos de construcción. Revista ingeniería de construcción, 31(1), 5- 16. http://dx.doi.org/10.4067/S0718 50732016000100001
Infobae. (2022, diciembre 16). Construcción de edificaciones crecerá 9,8% en Colombia durante 2023. Recuperado de: Construcción de edificaciones crecerá 9,8 % en Colombia durante 2023 - Infobae
Johnson, J. V., & Hall, E. M. (1988). Job strain, work place social support, and cardiovascular disease: a cross-sectional study of a random sample of the Swedish working population. American Journal of Public Health, 78(10), 1336–1342. 10.2105/ajph.78.10.1336
Karasek, R. y Theorell, T. (1990). Healthy Work. Stress, productivity, and the reconstruction of working life. Estados Unidos: Basic Books.
La República. (2023, enero). El sector de la construcción empleó a 1.6 millones de colombianos en diciembre. La República. Recuperado de: El sector de la construcción empleó a 1,6 millones de colombianos en diciembre
Ley 1010 de 2006. Por medio de la cual se adoptan medidas para prevenir, corregir y sancionar el acoso laboral y otros hostigamientos en el marco de las relaciones de trabajo. 23 de enero de 2006. Diario Oficial No. 46.160.
Ley 1616 de 2013. Por medio de la cual se expide la ley de Salud Mental y se dictan otras disposiciones. 21 de enero de 2012. Ministerio de Salud y Protección Social.
Matabanchoy, S. M. (2012). Salud en el trabajo. Revista Universidad y Salud, 1(15), 87-102. Recuperado de: v1n15a08.pdf
Méndez-Venegas, J. (2004). Estrés laboral o síndrome de “burnout”. Acta pediátrica de México, 25(5), 299-302. Recuperado de: ActPed2004-48.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social. (2019). Resolución 089 de 2019, por la cual se adopta la política integral para la prevención y atención del consumo de sustancias psicoactivas.
Ministerio de Trabajo. (2015). Decreto 1072 de 2015. Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo. 26 de mayo de 2015. Bogotá, Colombia.
Miranda, G. (2018) ¿De qué hablamos cuando hablamos de salud mental? Utopía y Praxis Latinoamericana, 23(83), 85-95. 10.5281/zenodo.1411925
Miranda Apolinario, E. R., y Ramirez Quiñones, B. K. (2023). Riesgos Psicosociales y estrés laboral en trabajadores de una empresa constructora en Lima, 2022. (Tesis de licenciatura, Universidad Cesar Vallejo). Repositorio Institucional UCV. Recuperado de: Riesgos psicosociales y estrés laboral en trabajadores de una empresa constructora de Lima, 2022
Noroña-Salcedo, D.R y Vega-Facol, V. (2022). Fatiga laboral percibida en conductores de compañías de transporte de Orellana, Pichincha y Guayas. Revista Médica Electrónica, 44(4), 652-667. Fatiga laboral percibida en conductores de compañías de transporte de Orellana, Pichincha y Guayas.
Organización Internacional del trabajo (OIT) y Organización Mundial de la Salud (OMS). (1986). Psychosocial factors at work: recognition and control, report of the Joint ilo / who Committee on Occupational Health, ninth session, Geneva, 18-24 September 1984. Geneva: International Labour Office. Recuperado de: 86B09_301_engl.pdf
Organización Mundial de la Salud. (2008). Sensibilizando sobre el estrés laboral en los países en desarrollo. Recuperado de: 9789243591650_spa.pdf;jsessio
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2014). Documentos Básicos: 48 edición. Recuperado de: Microsoft Word - Documentos Básicos-48ed_Sin-IndiceAlfab-sp.docx
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2022). Salud mental: fortalecer nuestra respuesta. Recuperado de: Salud mental: fortalecer nuestra respuesta
Presidencia de la República de Colombia. (2014). Decreto 1477 de 2014. Por el cual se expide la Tabla de Enfermedades Laborales.
Presidencia de la República de Colombia. (2022). Decreto 1227 de 2022. Por el cual se modifican los artículos 2.2.1.5.3, 2.2.1.5.5, 2.2.1.5.8 y 2.2.1.5.9. y se adicionan los artículos 2.2.1.5.15 al 2.2.1.5.25 al Decreto 1072 de 2015, Único Reglamentario del Sector Trabajo, relacionados con el Teletrabajo.
Resolución 2646 de 2008. [Ministerio de la Protección Social]. Por la cual se establecen disposiciones y se definen responsabilidades para la identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo y para la determinación del origen de las patologías causadas por el estrés ocupacional. 17 de Julio de 2008. Bogotá, Colombia.
Resolución 1356 de 2012. [Ministerio del Trabajo]. Por la cual se modifica parcialmente la Resolución 652 de 2012. 18 de julio de 2012. Bogotá, Colombia.
Resolución 0312 de 2019. [Ministerio del Trabajo]. Por la cual se definen los nuevos Estándares Mínimos del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. 13 de febrero de 2019. Bogotá, Colombia.
Resolución 2764 de 2022. [Ministerio de la Protección Social]. por la cual se adopta la Batería de instrumentos para la evaluación de factores de Riesgo Psicosocial, la Guía Técnica General para la promoción, prevención e intervención de los factores psicosociales y sus efectos en la población trabajadora y sus protocolos específicos y se dictan otras disposiciones. 18 de julio de 2022. Bogotá, Colombia.
Siegrist, J. (1996). Adverse health effects of high-effort/low-reward conditions. Journal of Occupational Health Psychology, 1(1), 27–41. https://doi.org/10.1037/1076 8998.1.1.27
Vargas, J. (2002). Tecnología psicológica: el momento de la transición. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 5(2). Recuperado de: TECNOLOGIA PSICOLOGICA:
Veiga de Cabo, J., De la Fuente Díez, E., & Zimmermann Verdejo, M. (2008). Modelos de estudios en investigación aplicada: conceptos y criterios para el diseño. Medicina y seguridad del trabajo, 54(210), 81-88. Recuperado de: 11 Modelos de estudio.qxp
Villalobos Fajardo, G. (2005). Diseño de un sistema de vigilancia epidemiológica de factores de riesgo psicosocial en el trabajo. [Tesis doctoral para la obtención del grado científico de Doctor en Ciencias de la Salud] Escuela Nacional de Salud Pública - La Habana Cuba.
Villalobos, G., Vargas, A. M., Escobar, J., Jiménez, M. L., y Rondón, M. A. (2010). Batería de instrumentos para la evaluación de factores de riesgo psicosocial. Bogotá: Ministerio de la Protección Social. Recuperado de: Bateria-riesgo-psicosocial-1.pdf
dc.rights.en.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv https://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Acceso abierto
https://purl.org/coar/access_right/c_abf2
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Psicología Ocupacional y Organizacional
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad El Bosque
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Psicología
institution Universidad El Bosque
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/c3515ac2-fe51-4f14-a556-3bd6cae110f2/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/92d29ddf-417a-422f-9bfd-a61d2090cc0f/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/2fb20eda-13ad-4944-98b3-cd6914407bef/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/515094ad-2d75-4966-a565-e10311b1a9bf/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/3b854b45-9876-4237-ad7b-27c04b1c5dd9/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/c7e6ea08-a7b3-4980-8240-a45f92bf99da/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/ded59c09-643a-40d9-98d2-04114d7d4df4/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/18aa593a-bae2-4555-9a33-68764b53c6bd/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/98700374-9cd7-406d-9963-7bcdf985db35/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/3fc7529a-0403-4f96-8f7f-ed37ebdf07d4/download
bitstream.checksum.fl_str_mv cb71e53cb3c242ca862a486e129d7a0e
71229df14fbad32e646a820926c8e783
17cc15b951e7cc6b3728a574117320f9
25ea500341ab0580fca9e67e627858a8
25ea500341ab0580fca9e67e627858a8
5643bfd9bcf29d560eeec56d584edaa9
c1d853fa1737a410c5b219378109b61b
295a1b9987b125dacf648d741495ccb8
e3fd2fe7181bb2672d1d122d287574e5
cee7987bd8719a8afae36a0bb2c2e04b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad El Bosque
repository.mail.fl_str_mv bibliotecas@biteca.com
_version_ 1836752046309507072
spelling Osorio Jaramillo, LilianaMartínez Luna, María DanielaPerico Navarro, Lina MaríaTorres Melendez, Saira AlejandraMartínez Luna, María Daniela [0000-0002-3146-1964]Perico Navarro, Lina María [0009-0007-9365-8942]Torres Melendez, Saira Alejandra [0009-0001-0736-9068]2025-06-25T21:07:56Z2025-06-25T21:07:56Z2025-06https://hdl.handle.net/20.500.12495/14790instname:Universidad El Bosquereponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosquerepourl:https://repositorio.unbosque.edu.coEl objetivo del estudio fue diseñar un programa de gestión de los factores de riesgo psicosocial, alineado con el sistema de gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, en la empresa Constructora DLS S.A.S. La investigación corresponde a un estudio de tipo descriptivo y tecnológico. Para el análisis de la información recolectada se utilizó la estrategia de la triangulación metodológica. La recolección se hizo mediante la aplicación de algunos de los instrumentos de la Batería de Riesgo Psicosocial del Ministerio de Trabajo y la Pontificia Universidad Javeriana. La investigación involucró a 450 trabajadores de las diferentes áreas de la organización quienes fueron divididos en cuatro grupos ocupacionales. Entre los hallazgos más relevantes se constituyeron en factores de riesgo intralaboral los dominios de demandas de trabajo, control sobre el trabajo, liderazgo y relaciones sociales y recompensas. A nivel extralaboral, se constituyeron en factor de riesgo las dimensiones de tiempo fuera del trabajo, comunicación y relaciones interpersonales, situación económica del grupo familiar, características de la vivienda y su entorno, y desplazamiento vivienda-trabajo-vivienda. Con base en los resultados obtenidos, se diseñaron una propuesta de diagnóstico confirmatorio, un plan de vigilancia epidemiológica y un plan de intervención enfocado en el control de los riesgos psicosociales y en la promoción del bienestar laboral. Se concluyó que la gestión de los riesgos psicosociales demanda un compromiso continuo y articulado entre la organización y los profesionales en SST, orientado no solo a intervenir sino a transformar las condiciones laborales hacia entornos más saludables y seguros.Especialista en Psicología Ocupacional y OrganizacionalEspecializaciónThe objective of the study was to design a management program for psychosocial risk factors, aligned with the Occupational Health and Safety management system, in the company Constructora DLS S.A.S. The research corresponds to a descriptive and technological study. For the analysis of the information collected, the methodological triangulation strategy was used. The collection was made through the application of some of the instruments of the Psychosocial Risk Battery of the Ministry of Labor and the Pontificia Universidad Javeriana. The research involved 450 workers from different areas of the organization who were divided into four occupational groups. Among the most relevant findings, the domains of work demands, control over work, leadership and social relations and rewards were considered as intralaboral risk factors. At the extra-work level, the dimensions of time away from work, communication and interpersonal relationships, economic situation of the family group, characteristics of the home and its environment, and home-work-home commute were considered risk factors. Based on the results obtained, a proposal for a confirmatory diagnosis, an epidemiological surveillance plan and an intervention plan focused on the control of psychosocial risks and the promotion of well-being at work were designed. It was concluded that the management of psychosocial risks demands continuous and articulated commitment between the organization and OSH professionals, aimed not only at intervening but also at transforming working conditions towards healthier and safer environments.application/pdfAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Acceso abiertohttps://purl.org/coar/access_right/c_abf2http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Riesgos psicosocialesSalud mentalSeguridad y salud en el trabajo158.26Psychosocial risksMental healthSafety and health at workDiseño del programa de gestión integral de los factores de riesgo psicosocial en la Constructora DLS S.A.SDesign of the integral management program of psychosocial risk factors in the company Constructora DLS S.A.SEspecialización en Psicología Ocupacional y OrganizacionalUniversidad El BosqueFacultad de PsicologíaTesis/Trabajo de grado - Monografía - Especializaciónhttps://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaBoschman, J. S., Van der Molen, H. F., Sluiter, J. K., & Frings-Dresen, M. H. W. (2013). Psychosocial work environment and mental health among construction workers. Applied Ergonomics, 44(5), 748–755. https://doi.org/10.1016/j.apergo.2013.01.004Camacol. (2024, abril 17). Entrevista sobre la situación del sector de la construcción [Video]. YouTube. Recuperado de: Rueda de prensa: Guillermo Herrera, presenta las más recientes cifras del mercado de vivienda.Cataño-Saldarriaga, L., y Cataño-Saldarriaga, E., A. (2022). Factores de riesgo psicosocial intralaborales y estrés en empleados de una compañía constructora de Colombia. Salud de los trabajadores, 30(1), 33-44. Recuperado de: Factores de riesgo psicosocial intralaborales y estrés en empleados de una compañía constructora de Colombia - DialnetCongreso de la República de Colombia. (2006). Ley 1090 de 2006. “Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones.” 6 de septiembre de 2006. D.O. No. 46383.Congreso de la República de Colombia. (2008). Ley 1221 de 2008. Por la cual se establecen normas para promover y regular el Teletrabajo y se dictan otras disposiciones. 16 de julio de 2008. D.O. No. 47.052.Congreso de la República de Colombia. (2008). Ley 1257 de 2008: Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 47.193.Congreso de la República de Colombia. (2012). Ley 1562 de 2012. Por la cual se modifica el Sistema de Riesgos Laborales y se dictan otras disposiciones en materia de Salud Ocupacional. 11 de Julio de 2012. D.O. No. 48488.Congreso de la República de Colombia. (2012). Ley 1566 de 2012, por la cual se dictan normas para garantizar la atención integral a los consumidores de sustancias psicoactivas en Colombia.Congreso de la República de Colombia. (2022). Ley 2209 de 2022, por medio de la cual se modifica el artículo 18 de la Ley 1010 de 2006.Congreso de la República de Colombia. (2024). Ley 2365 de 2024: Por medio de la cual se adoptan medidas de prevención, protección y atención del acoso sexual en el ámbito laboral y en las instituciones de educación superior en Colombia y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 52.793.Decreto No. 1077 de 2015 [Decreto]. Decreto Único Reglamentario del Sector Vivienda, Ciudad y Territorio. 04 de junio de 2020.Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2020). Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades económicas (CIIU). Revisión 4, Adaptada para Colombia. Recuperado de: Sistema de clasificaciones | Sistema de Gestión y consulta de clasificacionesGonzález, A., Bonilla, J., Quintero, M., Reyes, C., & Chavarro, A. (2016). Análisis de las causas y consecuencias de los accidentes laborales ocurridos en dos proyectos de construcción. Revista ingeniería de construcción, 31(1), 5- 16. http://dx.doi.org/10.4067/S0718 50732016000100001Infobae. (2022, diciembre 16). Construcción de edificaciones crecerá 9,8% en Colombia durante 2023. Recuperado de: Construcción de edificaciones crecerá 9,8 % en Colombia durante 2023 - InfobaeJohnson, J. V., & Hall, E. M. (1988). Job strain, work place social support, and cardiovascular disease: a cross-sectional study of a random sample of the Swedish working population. American Journal of Public Health, 78(10), 1336–1342. 10.2105/ajph.78.10.1336Karasek, R. y Theorell, T. (1990). Healthy Work. Stress, productivity, and the reconstruction of working life. Estados Unidos: Basic Books.La República. (2023, enero). El sector de la construcción empleó a 1.6 millones de colombianos en diciembre. La República. Recuperado de: El sector de la construcción empleó a 1,6 millones de colombianos en diciembreLey 1010 de 2006. Por medio de la cual se adoptan medidas para prevenir, corregir y sancionar el acoso laboral y otros hostigamientos en el marco de las relaciones de trabajo. 23 de enero de 2006. Diario Oficial No. 46.160.Ley 1616 de 2013. Por medio de la cual se expide la ley de Salud Mental y se dictan otras disposiciones. 21 de enero de 2012. Ministerio de Salud y Protección Social.Matabanchoy, S. M. (2012). Salud en el trabajo. Revista Universidad y Salud, 1(15), 87-102. Recuperado de: v1n15a08.pdfMéndez-Venegas, J. (2004). Estrés laboral o síndrome de “burnout”. Acta pediátrica de México, 25(5), 299-302. Recuperado de: ActPed2004-48.pdfMinisterio de Salud y Protección Social. (2019). Resolución 089 de 2019, por la cual se adopta la política integral para la prevención y atención del consumo de sustancias psicoactivas.Ministerio de Trabajo. (2015). Decreto 1072 de 2015. Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo. 26 de mayo de 2015. Bogotá, Colombia.Miranda, G. (2018) ¿De qué hablamos cuando hablamos de salud mental? Utopía y Praxis Latinoamericana, 23(83), 85-95. 10.5281/zenodo.1411925Miranda Apolinario, E. R., y Ramirez Quiñones, B. K. (2023). Riesgos Psicosociales y estrés laboral en trabajadores de una empresa constructora en Lima, 2022. (Tesis de licenciatura, Universidad Cesar Vallejo). Repositorio Institucional UCV. Recuperado de: Riesgos psicosociales y estrés laboral en trabajadores de una empresa constructora de Lima, 2022Noroña-Salcedo, D.R y Vega-Facol, V. (2022). Fatiga laboral percibida en conductores de compañías de transporte de Orellana, Pichincha y Guayas. Revista Médica Electrónica, 44(4), 652-667. Fatiga laboral percibida en conductores de compañías de transporte de Orellana, Pichincha y Guayas.Organización Internacional del trabajo (OIT) y Organización Mundial de la Salud (OMS). (1986). Psychosocial factors at work: recognition and control, report of the Joint ilo / who Committee on Occupational Health, ninth session, Geneva, 18-24 September 1984. Geneva: International Labour Office. Recuperado de: 86B09_301_engl.pdfOrganización Mundial de la Salud. (2008). Sensibilizando sobre el estrés laboral en los países en desarrollo. Recuperado de: 9789243591650_spa.pdf;jsessioOrganización Mundial de la Salud (OMS). (2014). Documentos Básicos: 48 edición. Recuperado de: Microsoft Word - Documentos Básicos-48ed_Sin-IndiceAlfab-sp.docxOrganización Mundial de la Salud (OMS). (2022). Salud mental: fortalecer nuestra respuesta. Recuperado de: Salud mental: fortalecer nuestra respuestaPresidencia de la República de Colombia. (2014). Decreto 1477 de 2014. Por el cual se expide la Tabla de Enfermedades Laborales.Presidencia de la República de Colombia. (2022). Decreto 1227 de 2022. Por el cual se modifican los artículos 2.2.1.5.3, 2.2.1.5.5, 2.2.1.5.8 y 2.2.1.5.9. y se adicionan los artículos 2.2.1.5.15 al 2.2.1.5.25 al Decreto 1072 de 2015, Único Reglamentario del Sector Trabajo, relacionados con el Teletrabajo.Resolución 2646 de 2008. [Ministerio de la Protección Social]. Por la cual se establecen disposiciones y se definen responsabilidades para la identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo y para la determinación del origen de las patologías causadas por el estrés ocupacional. 17 de Julio de 2008. Bogotá, Colombia.Resolución 1356 de 2012. [Ministerio del Trabajo]. Por la cual se modifica parcialmente la Resolución 652 de 2012. 18 de julio de 2012. Bogotá, Colombia.Resolución 0312 de 2019. [Ministerio del Trabajo]. Por la cual se definen los nuevos Estándares Mínimos del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. 13 de febrero de 2019. Bogotá, Colombia.Resolución 2764 de 2022. [Ministerio de la Protección Social]. por la cual se adopta la Batería de instrumentos para la evaluación de factores de Riesgo Psicosocial, la Guía Técnica General para la promoción, prevención e intervención de los factores psicosociales y sus efectos en la población trabajadora y sus protocolos específicos y se dictan otras disposiciones. 18 de julio de 2022. Bogotá, Colombia.Siegrist, J. (1996). Adverse health effects of high-effort/low-reward conditions. Journal of Occupational Health Psychology, 1(1), 27–41. https://doi.org/10.1037/1076 8998.1.1.27Vargas, J. (2002). Tecnología psicológica: el momento de la transición. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 5(2). Recuperado de: TECNOLOGIA PSICOLOGICA:Veiga de Cabo, J., De la Fuente Díez, E., & Zimmermann Verdejo, M. (2008). Modelos de estudios en investigación aplicada: conceptos y criterios para el diseño. Medicina y seguridad del trabajo, 54(210), 81-88. Recuperado de: 11 Modelos de estudio.qxpVillalobos Fajardo, G. (2005). Diseño de un sistema de vigilancia epidemiológica de factores de riesgo psicosocial en el trabajo. [Tesis doctoral para la obtención del grado científico de Doctor en Ciencias de la Salud] Escuela Nacional de Salud Pública - La Habana Cuba.Villalobos, G., Vargas, A. M., Escobar, J., Jiménez, M. L., y Rondón, M. A. (2010). Batería de instrumentos para la evaluación de factores de riesgo psicosocial. Bogotá: Ministerio de la Protección Social. Recuperado de: Bateria-riesgo-psicosocial-1.pdfspaORIGINALTrabajo de grado.pdfTrabajo de grado.pdfapplication/pdf2712175https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/c3515ac2-fe51-4f14-a556-3bd6cae110f2/downloadcb71e53cb3c242ca862a486e129d7a0eMD522 Anexo.pdf2 Anexo.pdfapplication/pdf8293135https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/92d29ddf-417a-422f-9bfd-a61d2090cc0f/download71229df14fbad32e646a820926c8e783MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82000https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/2fb20eda-13ad-4944-98b3-cd6914407bef/download17cc15b951e7cc6b3728a574117320f9MD56Carta de autorizacion.pdfapplication/pdf328933https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/515094ad-2d75-4966-a565-e10311b1a9bf/download25ea500341ab0580fca9e67e627858a8MD58Carta de autorizacion.pdfapplication/pdf328933https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/3b854b45-9876-4237-ad7b-27c04b1c5dd9/download25ea500341ab0580fca9e67e627858a8MD59CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81160https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/c7e6ea08-a7b3-4980-8240-a45f92bf99da/download5643bfd9bcf29d560eeec56d584edaa9MD57TEXTTrabajo de grado.pdf.txtTrabajo de grado.pdf.txtExtracted texttext/plain87408https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/ded59c09-643a-40d9-98d2-04114d7d4df4/downloadc1d853fa1737a410c5b219378109b61bMD5102 Anexo.pdf.txt2 Anexo.pdf.txtExtracted texttext/plain101513https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/18aa593a-bae2-4555-9a33-68764b53c6bd/download295a1b9987b125dacf648d741495ccb8MD512THUMBNAILTrabajo de grado.pdf.jpgTrabajo de grado.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2999https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/98700374-9cd7-406d-9963-7bcdf985db35/downloade3fd2fe7181bb2672d1d122d287574e5MD5112 Anexo.pdf.jpg2 Anexo.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1851https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/3fc7529a-0403-4f96-8f7f-ed37ebdf07d4/downloadcee7987bd8719a8afae36a0bb2c2e04bMD51320.500.12495/14790oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/147902025-06-26 05:02:41.96http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalopen.accesshttps://repositorio.unbosque.edu.coRepositorio Institucional Universidad El Bosquebibliotecas@biteca.comTGljZW5jaWEgZGUgRGlzdHJpYnVjacOzbiBObyBFeGNsdXNpdmEKClBhcmEgcXVlIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEVsIEJvc3F1ZSBhIHB1ZWRhIHJlcHJvZHVjaXIgeSBjb211bmljYXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSBzdSBkb2N1bWVudG8gZXMgbmVjZXNhcmlvIGxhIGFjZXB0YWNpw7NuIGRlIGxvcyBzaWd1aWVudGVzIHTDqXJtaW5vcy4gUG9yIGZhdm9yLCBsZWEgbGFzIHNpZ3VpZW50ZXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgbGljZW5jaWE6CgoxLiBBY2VwdGFuZG8gZXN0YSBsaWNlbmNpYSwgdXN0ZWQgKGVsIGF1dG9yL2VzIG8gZWwgcHJvcGlldGFyaW8vcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IpIGdhcmFudGl6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEVsIEJvc3F1ZSBlbCBkZXJlY2hvIG5vIGV4Y2x1c2l2byBkZSBhcmNoaXZhciwgcmVwcm9kdWNpciwgY29udmVydGlyIChjb21vIHNlIGRlZmluZSBtw6FzIGFiYWpvKSwgY29tdW5pY2FyIHkvbyBkaXN0cmlidWlyIHN1IGRvY3VtZW50byBtdW5kaWFsbWVudGUgZW4gZm9ybWF0byBlbGVjdHLDs25pY28uCgoyLiBUYW1iacOpbiBlc3TDoSBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBxdWUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgRWwgQm9zcXVlIHB1ZWRhIGNvbnNlcnZhciBtw6FzIGRlIHVuYSBjb3BpYSBkZSBlc3RlIGRvY3VtZW50byB5LCBzaW4gYWx0ZXJhciBzdSBjb250ZW5pZG8sIGNvbnZlcnRpcmxvIGEgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gZGUgZmljaGVybywgbWVkaW8gbyBzb3BvcnRlLCBwYXJhIHByb3DDs3NpdG9zIGRlIHNlZ3VyaWRhZCwgcHJlc2VydmFjacOzbiB5IGFjY2Vzby4KCjMuIERlY2xhcmEgcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byBlcyB1biB0cmFiYWpvIG9yaWdpbmFsIHN1eW8geS9vIHF1ZSB0aWVuZSBlbCBkZXJlY2hvIHBhcmEgb3RvcmdhciBsb3MgZGVyZWNob3MgY29udGVuaWRvcyBlbiBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiBUYW1iacOpbiBkZWNsYXJhIHF1ZSBzdSBkb2N1bWVudG8gbm8gaW5mcmluZ2UsIGVuIHRhbnRvIGVuIGN1YW50byBsZSBzZWEgcG9zaWJsZSBzYWJlciwgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIG5pbmd1bmEgb3RyYSBwZXJzb25hIG8gZW50aWRhZC4KCjQuIFNpIGVsIGRvY3VtZW50byBjb250aWVuZSBtYXRlcmlhbGVzIGRlIGxvcyBjdWFsZXMgbm8gdGllbmUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLCBkZWNsYXJhIHF1ZSBoYSBvYnRlbmlkbyBlbCBwZXJtaXNvIHNpbiByZXN0cmljY2nDs24gZGVsIHByb3BpZXRhcmlvIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBwYXJhIG90b3JnYXIgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBFbCBCb3NxdWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHJlcXVlcmlkb3MgcG9yIGVzdGEgbGljZW5jaWEsIHkgcXVlIGVzZSBtYXRlcmlhbCBjdXlvcyBkZXJlY2hvcyBzb24gZGUgdGVyY2Vyb3MgZXN0w6EgY2xhcmFtZW50ZSBpZGVudGlmaWNhZG8geSByZWNvbm9jaWRvIGVuIGVsIHRleHRvIG8gY29udGVuaWRvIGRlbCBkb2N1bWVudG8gZW50cmVnYWRvLgoKNS4gU2kgZWwgZG9jdW1lbnRvIHNlIGJhc2EgZW4gdW5hIG9icmEgcXVlIGhhIHNpZG8gcGF0cm9jaW5hZGEgbyBhcG95YWRhIHBvciB1bmEgYWdlbmNpYSB1IG9yZ2FuaXphY2nDs24gZGlmZXJlbnRlIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEVsIEJvc3F1ZSwgc2UgcHJlc3Vwb25lIHF1ZSBzZSBoYSBjdW1wbGlkbyBjb24gY3VhbHF1aWVyIGRlcmVjaG8gZGUgcmV2aXNpw7NuIHUgb3RyYXMgb2JsaWdhY2lvbmVzIHJlcXVlcmlkYXMgcG9yIGVzdGUgY29udHJhdG8gbyBhY3VlcmRvLgoKNi4gVW5pdmVyc2lkYWQgRWwgQm9zcXVlIGlkZW50aWZpY2Fyw6EgY2xhcmFtZW50ZSBzdS9zIG5vbWJyZS9zIGNvbW8gZWwvbG9zIGF1dG9yL2VzIG8gcHJvcGlldGFyaW8vcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGVsIGRvY3VtZW50bywgeSBubyBoYXLDoSBuaW5ndW5hIGFsdGVyYWNpw7NuIGRlIHN1IGRvY3VtZW50byBkaWZlcmVudGUgYSBsYXMgcGVybWl0aWRhcyBlbiBlc3RhIGxpY2VuY2lhLgo=