Significados sobre bioética que emergen entre actores del currículo de medicina de la Universidad de Antioquia
Esta investigación hecha en la Universidad de Antioquia en Medellín, Colombia, buscaba relacionar los significados sobre bioética, producidos por actores institucionales del currículo de medicina, con la orientación pedagógica, utilizando un enfoque comprensivo. Se hizo una triangulación entre una e...
- Autores:
-
Villegas Múnera, Elsa María
- Tipo de recurso:
- https://purl.org/coar/resource_type/c_db06
- Fecha de publicación:
- 2013
- Institución:
- Universidad El Bosque
- Repositorio:
- Repositorio U. El Bosque
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/14083
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12495/14083
- Palabra clave:
- Bioética
Currículo de medicina
Significados
Relación médico-paciente
Políticas públicas
Bioethics
Medical curriculum
Meanings
Physician-patient relationship
Public policies
WB60
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Summary: | Esta investigación hecha en la Universidad de Antioquia en Medellín, Colombia, buscaba relacionar los significados sobre bioética, producidos por actores institucionales del currículo de medicina, con la orientación pedagógica, utilizando un enfoque comprensivo. Se hizo una triangulación entre una encuesta representativa de los estudiantes, entrevistas y grupos focales con estudiantes y profesores, y un análisis de contenidos de los documentos sobre la orientación pedagógica del currículo investigado. Aunque hasta ahora muchas transformaciones curriculares en medicina se habían enfocado en cambiar la comprensión del estudiante como sujeto activo de su propio aprendizaje, en nuestros hallazgos quedó definida la tríada paciente, estudiante y profesor como fundamento de un currículo médico. Por lo tanto, consideramos que se requiere incluir la visión del paciente, proyectada a las familias y las comunidades, visión hasta ahora relegada en su capacidad de agenciar decisiones, y en su aporte a la relación con el docente y el estudiante. Además, se necesita la integración bioética al currículo para que se ocupe del impacto de la tecnociencia en la vida de las personas, en los dilemas que se generan, y fortalezca los valores y principios en la relación con los pacientes, las familias, las comunidades y la naturaleza. Lo anterior implica profundizar en la ética cívica, para que los procesos formativos puedan incidir en transformaciones sociales que se inspiren en el principio de la justicia. |
---|