El agua y el oro. Análisis bioético del conflicto socioambiental de Santurbán
Colombia es uno de los países donde se generan más conflictos socioambientales por cuenta del extractivismo y la explotación de los recursos naturales. Desde un enfoque de ecología política, la autora emprende el análisis bioético de uno de estos conflictos: el de las comunidades del páramo Santurbá...
- Autores:
-
Basto Torrado, Sandra Patricia
- Tipo de recurso:
- Book
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad El Bosque
- Repositorio:
- Repositorio U. El Bosque
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/2465
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12495/2465
- Palabra clave:
- Medio ambiente
Aspectos bioéticos
Explotación por excavación
Páramos
Población rural
Páramo de Santurbán
Environment
Bioethical aspects
Exploitation by excavation
Rural population
Santurbán
Wilderness
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
UNBOSQUE2_172295d160c27350421f6eee2381ad14 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/2465 |
network_acronym_str |
UNBOSQUE2 |
network_name_str |
Repositorio U. El Bosque |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
El agua y el oro. Análisis bioético del conflicto socioambiental de Santurbán |
dc.title.english.spa.fl_str_mv |
Water or Gold: A Bioethical Analysis of the Socio-environmental Conflict in Santurbán |
title |
El agua y el oro. Análisis bioético del conflicto socioambiental de Santurbán |
spellingShingle |
El agua y el oro. Análisis bioético del conflicto socioambiental de Santurbán Medio ambiente Aspectos bioéticos Explotación por excavación Páramos Población rural Páramo de Santurbán Environment Bioethical aspects Exploitation by excavation Rural population Santurbán Wilderness |
title_short |
El agua y el oro. Análisis bioético del conflicto socioambiental de Santurbán |
title_full |
El agua y el oro. Análisis bioético del conflicto socioambiental de Santurbán |
title_fullStr |
El agua y el oro. Análisis bioético del conflicto socioambiental de Santurbán |
title_full_unstemmed |
El agua y el oro. Análisis bioético del conflicto socioambiental de Santurbán |
title_sort |
El agua y el oro. Análisis bioético del conflicto socioambiental de Santurbán |
dc.creator.fl_str_mv |
Basto Torrado, Sandra Patricia |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Basto Torrado, Sandra Patricia |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Medio ambiente Aspectos bioéticos Explotación por excavación Páramos Población rural Páramo de Santurbán |
topic |
Medio ambiente Aspectos bioéticos Explotación por excavación Páramos Población rural Páramo de Santurbán Environment Bioethical aspects Exploitation by excavation Rural population Santurbán Wilderness |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Environment Bioethical aspects Exploitation by excavation Rural population Santurbán Wilderness |
description |
Colombia es uno de los países donde se generan más conflictos socioambientales por cuenta del extractivismo y la explotación de los recursos naturales. Desde un enfoque de ecología política, la autora emprende el análisis bioético de uno de estos conflictos: el de las comunidades del páramo Santurbán, cuyas actividades económicas tradicionales se encuentran paralizadas por decisiones jurídicas que impiden la minería y otras formas de explotación en los páramos, en atención a su valor como fuentes de agua, reservas de biodiversidad y colectores de carbono. El caso pone en evidencia que el dilema entre el agua y el oro es mucho más complejo de lo que parece: en contravía de lo que señala la literatura sobre conflictos socioambientales en América Latina, las comunidades de Santurbán apoyan a las multinacionales mineras, por considerarlas su única opción de trabajo. Esto puede entenderse, propone la autora, si el análisis del conflicto aborda la historia ambiental de la región, las ideas de naturaleza subyacente en los discursos de los actores involucrados y las estrategias que ellos ponen en práctica. El propósito es aportar elementos teóricos para fundamentar el debate, ofrecer una visión distinta del problema y abrir la puerta a nuevas opciones en la formulación de políticas. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-04-30T12:46:07Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-04-30T12:46:07Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
book |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Libro completo |
dc.type.hasversion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book |
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv |
9789587391749 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12495/2465 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad El Bosque |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosque |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl:https://repositorio.unbosque.edu.co |
identifier_str_mv |
9789587391749 instname:Universidad El Bosque reponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosque repourl:https://repositorio.unbosque.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12495/2465 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acosta, A. (2012). De las alternativas del desarrollo a las alternativas al desarrollo. En A. Guillén y M. Phélan (Comps.), Construyendo el buen vivir (pp. 34-46). Cuenca: PYDLOS – Universidad de Cuenca. Recuperado de http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/21746/1/pydlos_libro_%20CONSTRUYENDO%20BUEN_VIVIR.pdf Alimonda, H. (2011). La colonialidad de la naturaleza: Una aproximación a la ecología política latinoamericana. En H. Alimonda (Coord.), La naturaleza colonizada: Ecología política y minería en América Latina (pp. 21-60). Buenos Aires: Ciccus – Clacso. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/grupos/alimonda.pdf Alimonda, H. (2012). Presentación. En A. Escobar, Una minga para el postdesarrollo: Lugar, medio ambiente y movimientos sociales en las transformaciones globales (pp. 9-19). Bogotá: Desde Abajo. Areiza, R. (11 de diciembre, 2018). Consejo de Estado ‘tumbó’ consulta antiminera en Íquira, Huila. La Nación. Recuperado de https://www.lanacion.com.co/2018/12/11/consejo-de-estado-tumbo-consulta-antiminera-en-iquir/ Areiza, R. (11 de diciembre, 2018). Consejo de Estado ‘tumbó’ consulta antiminera en Íquira, Huila. La Nación. Recuperado de https://www.lanacion.com.co/2018/12/11/consejo-de-estado-tumbo-consulta-antiminera-en-iquir/ Cajigas-Rotundo, J. C. (2007a). La biocolonialidad del poder: Amazonía, biodiversidad y ecocapitalismo. En S. Castro-Gómez y R. Grosfoguel (Eds.), El giro decolonial: Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 169-193). Bogotá: Siglo del Hombre. Cajigas-Rotundo, J. C. (2007b). La biocolonialidad del poder: Cartografías epistémicas en torno a la abundancia y la escasez. Recuperado de http://www.ceapedi.com.ar/imagenes/biblioteca/libreria/227.pdf Castilla, A. (24 de marzo, 2015). Concejales del país marchan contra gran minería y preparan demandas contra decreto navideño. Agencia Prensa Rural. Recuperado de https://prensarural.org/spip/spip.php?article16399 Castro, G. (1994). Los trabajos de ajuste y combate: Naturaleza y sociedad en la historia de América Latina. Bogotá: Casa de las Américas. Cigena, D. (28 de julio, 2019). “Lo más preocupante del tiempo actual es la muerte del pensamiento crítico” [entrevista a Franco Berardi]. El Tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/cultura/musica-y-libros/entrevista-con-el-filosofo-italiano-franco-berardi-sobre-la-futurabilidad-394028 Concejales del Quindío pedirán de forma unánime derogar el Decreto 2691 de 2014 (6 de marzo, 2015). RCN Radio. Recuperado de https://www.rcnradio.com/colombia/concejales-del-quindio-pediran-de-forma-unanime-derogar-el-decreto-2691-d-2014-197423 Corte Constitucional de Colombia (2011). Sentencia C-366/11: Reforma al Código de Minas. L. E. Vargas Silva (M. P.). Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2011/c-366-11.htm Corte Constitucional de Colombia (2016). Sentencia C-035/16: Normas sobre creación y ampliación de áreas de reservas estratégicas mineras. G. S. Ortiz Delgado (M. P.). Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/c-035-16.htm Corte Suprema de Justicia de Colombia, Sala de Casación Civil (2002). Sentencia T-769/02: Comunidad indígena – Protección estatal. N. Pinilla Pinilla (M. P.). Recuperado de http://jenzera.org/wordpress-content/uploads/2010/01/T-769-09.pdf Couceiro, A. (2000). Bioética, ecología y solidaridad en América Latina. En J. Escobar (Ed.), Colección Bios y Ethos, N.° 12: Bioética y medio ambiente (pp. 237-256). Bogotá: Universidad El Bosque. Cuevas, A. M. (18 de marzo, 2015). Abogados se enfrentan a la locomotora minera. El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/abogados-se-enfrentan-locomotora-minera-articulo-550283 De Castro, F., Hogenboom, B. y Baud, M. (2015). Gobernanza ambiental en América Latina en la encrucijada: Moviéndose entre múltiples imágenes, interacciones e instituciones. En F. de Castro, B. Hogenboom y M. Baud (Coords.), Gobernanza ambiental en América Latina (pp. 297-330). Buenos Aires: Clacso. Decreto 3600 de 2007: Por el cual se reglamentan las disposiciones de las Leyes 99 de 1993 y 388 de 1997 relativas a las determinantes de ordenamiento del suelo rural y al desarrollo de actuaciones urbanísticas de parcelación y edificación en este tipo de suelo y se adoptan otras disposiciones. Diario Oficial N.° 46 757, 20 de septiembre de 2007. Recuperado de https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=26993 Decreto 2372 de 2010: Por el cual se reglamenta el Decreto Ley 2811 de 1974, la Ley 99 de 1993, la Ley 165 de 1994 y el Decreto Ley 216 de 2003, en relación con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, las categorías de manejo que lo conforman y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial N.° 45 757, 1.° de julio de 2010. Recuperado de http://www.minambiente.gov.co/images/normativa/decretos/2010/dec_2372_2010.pdf Decreto 2691 de 2014: Por el cual se reglamenta el artículo 37 de la Ley 685 de 2001 y se definen los mecanismos para acordar con las autoridades territoriales las medidas necesarias para la protección del ambiente sano… Diario Oficial N.° 49 374, 23 de diciembre de 2014. Recuperado de http://wp.presidencia.gov.co/sitios/normativa/decretos/2014/Decretos2014/DECRETO%202691%20DEL%2023%20DE%20DICIEMBRE%20DE%202014.pdf Decreto Ley 3570 de 2011: Por el cual se modifican los objetivos y la estructura del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y se integra el Sector Administrativo de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Diario Oficial N.° 48 205, 27 de septiembre de 2011. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/decreto_3570_2011.html Denzin, N. K. y Lincoln, Y. S. (1994). Handbook of Qualitative Research. Thousand Oaks: Sage Publications. El viacrucis de los páramos (20 de febrero, 2016). Semana. Recuperado dehttps://www.semana.com/nacion/articulo/mineria-en-paramos-riesgos-por-delimitacion-e-ilegalidad/461287 Environmental Justice Organisations, Liabilities and Trade, EJOLT (s. f.). Mining Conflicts in Latin America. En Environmental Justice Atlas. Recuperado de https://ejatlas.org/featured/mining-latam Escalona, J. y Pérez, M. (2006). La educación ambiental en la Universidad de Los Andes. Educere: Revista Venezolana de Educación, 10(34), 483-490. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2104281 Escobar, A. (1999). El final del salvaje: Naturaleza, cultura y política en la Antropología contemporánea. Bogotá: Cerec. Escobar, A. (2005). Más allá del Tercer Mundo: Globalización y diferencia. Bogotá: Icanh – Universidad del Cauca. Escobar, A. (2010). Ecologías políticas postconstructivistas. Recuperado de http://aescobar.web.unc.edu/files/2013/09/escobar.2010.EcologiasPoliticasPostconstructivistas.pdf/ Escobar, A. (2011). Ecología política de la globalidad y la diferencia. En H. Alimonda (Coord.), La naturaleza colonizada: Ecología política y minería en América Latina (pp. 61-92). Buenos Aires: Ciccus – Clacso. Escobar, A. (2012). Una minga para el postdesarrollo. Bogotá: Desde Abajo. Estermann, J. (2006). Filosofía andina: Sabiduría indígena para un mundo nuevo. La Paz: Instituto Superior Ecuménico Andino de Teología. Estermann, J. (junio, 2011). Ecosofía andina: Un paradigma alternativo de convivencia cósmica y de vivir bien. Ponencia presentada en el XIV Congreso Internacional de Filosofía Latinoamericana “Rehabitar la Tierra: Filosofía, Técnica y Vida”. Universidad Santo Tomás, Bogotá. Ferrer, J. J. y Álvarez, C. (2003). Para fundamentar la bioética: Teoría y paradigmas teóricos en la bioética contemporánea. Madrid: Universidad Pontificia de Comillas – Desclée de Brouwer. Flores, R. (enero, 2008). Representaciones sociales del medio ambiente. Perfiles Educativos, 30(120), 33-62. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982008000200003 Flórez, C. G. y Mosquera, J. (2013). La relación ser humano-naturaleza frente a los derechos fundamentales en el territorio. Alimentos Hoy, 21(28), 79-96. Recuperado de http://www.alimentoshoy.acta.org.co/index.php/hoy/article/view/159 Galano, C., Curi, M., Motomura, O., Porto, C. W., Silva, M., Ángel, A., Ángel, F., ... Leff, E. (septiembre, 2002). Manifiesto por la vida: Por una ética para la sustentabilidad. Ambiente & Sociedade, 5(10), 1-14. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/asoc/n10/16893.pdf Galeano, M. E. (2004). Estrategias de investigación social cualitativa. Medellín: La Carreta. Gligo, N. y Morello, J. (enero-marzo, 1980). Notas sobre la historia ecológica de América Latina. Estudios Internacionales, 13(49), 112-148. doi: 10.5354/0719-3769.2011.16622 Göbel, B. y Ulloa, A. (2014). Colombia y el extractivismo en América Latina. En B. Göbel y A. Ulloa (Eds.), Extractivismo minero en Colombia y América Latina: Perspectivas ambientales (pp. 15-33). Bogotá, Universidad Nacional de Colombia – Berlín: Ibero-Amerikanisches Institut. Gudynas, E. (abril, 2012). Buen vivir: Germen de nuevas alternativas de desarrollo. Développement et Civilisations, 402. Recuperado de http://www.lebret-irfed.org/spip.php?article822#ar Gudynas, E. (2013). El malestar moderno con el buen vivir: Reacciones y resistencias frente a una alternativa de desarrollo. Ecuador Debate, 88, 183-205. Recuperado de http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/5411/1/RFLACSO-ED88-11-Gudynas.pdf Gudynas, E. (2014). Conflictos y extractivismos: Conceptos, contenidos y dinámicas. Decursos: Revista en Ciencias Sociales, 27-28, 79-115. Recuperadodehttps://horizontescomunitarios.files.wordpress.com/2016/09/gudynas-conflictosextractrivismosconceptosdecs14.pdf Guerra, N. (2012). Impacto del conflicto armado en el pueblo kankuamo y alternativas de protección desde la bioética [tesis de maestría]. Pontificia Universidad Javeriana, Instituto de Bioética. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/2164 Guerrero, E. (2009). Implicaciones para la minería en los páramos de Colombia, Ecuador y Perú. Documento de trabajo, Proyecto Páramo Andino, Condesan. Recuperado de http://www.bibliotecavirtual.info/2011/04/implicaciones-de-la-mineria-en-los-paramos-de-colombia-ecuador-y-peru-documento-de-trabajo/ Guillén, A. y Phélan, M. (2012). Construyendo el buen vivir. Cuenca: PYDLOS – Universidad de Cuenca. Recuperado de http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/21746/1/pydlos_libro_%20CONSTRUYENDO%20BUEN_VIVIR.pdf Heinzmann, M. y Fonti, D. (2012). Bioética social: Un aporte de la bioética a las controversias socioambientales. Cuestiones de Poblaciones y Sociedad, 4(4), 63-72. Recuperado de https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/34745/CONICET_Digital_Nro.e4bef61f-b4f7-44de-b15e-2a6b83ba777c_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y Hofstede, R. (2013). Un paisaje con muchas dimensiones: El desarrollo de la relación entre la sociedad y los páramos andinos. En J. Cortés y C. Sarmiento (Comps.), Visión socioecosistémica de los páramos y la alta montaña colombiana: Memorias del proceso de definición de criterios para la delimitación de páramos (pp. 153-163). Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Hofstede, R., Calles, J., López, V., Polanco, R., Torres, F., Ulloa, J., Vásquez, A. y Cerra, M. (2014). Los páramos andinos. ¿Qué sabemos?: Estado de conocimiento sobre el impacto del cambio climático en el ecosistema páramo. Quito: UICN. Recuperado de https://portals.iucn.org/library/sites/library/files/documents/2014-025.pdf Hottois, G. (1991). El paradigma bioético (Trad. M. C. Monge). Barcelona: Anthropos. Hottois, G. (2000). Cultura tecnocientífica y medio ambiente: La biodiversidad en el tecnocosmos. En J. Escobar (Ed.), Colección Bios y Ethos, N.° 12: Bioética y medio ambiente (pp. 21-40). Bogotá: Universidad El Bosque. Hottois, G. (2006). Panorama crítico de las éticas del mundo viviente. Revista Colombiana de Bioética, 1(1), 35-62. Recuperado de http://www.bioeticaunbosque.edu.co/publicaciones/Revista/Revista1/Articulo_Hottois.pdf Hottois, G. (2007). ¿Qué es la bioética? (Trad. C. Aristizábal). Bogotá: Universidad El Bosque – VRIN. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, IDEAM (2014). Estudio Nacional del Agua 2014. Recuperado de http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/023080/ENA_2014.pdf Jáuregui, J. (2013). La construcción histórica del principio de precaución como respuesta al desarrollo científico y tecnológico. Dilematas: Revista Internacional de Éticas Aplicadas, 5(11), 1-19. Recuperado dehttps://www.dilemata.net/revista/index.php/dilemata/article/view/188/229 Kottow, M. (2009). Colección Bios y Oikos, N.° 5: Bioética ecológica. Bogotá: Universidad El Bosque. Kottow, M. (2010). Bioética: Una disciplina en riesgo. Revista Redbioética/Unesco, 1(1), 159-173. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000193027 Kottow, M. y Carvajal, Y. (agosto, 2011). Bioética y precaución. Nuevos Folios de Bioética y Pensamiento Biomédico, 5, 7-33. Recuperado de https://nuevosfoliosbioetica.uchile.cl/index.php/NFB/issue/view/3339 Leff, E. (2002). Manifiesto por la vida: Por una ética para la sustentabilidad. En E. Leff (Coord.), Ética, vida, sustentabilidad (pp. 315-331). México: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente – Red de Formación Ambiental para América Latina y el Caribe. Recuperado de http://www.ceapedi.com.ar/imagenes/biblioteca/libreria/361.pdf Leff, E. (octubre, 2005). La geopolítica de la biodiversidad y el desarrollo sustentable: Economización del mundo, racionalidad ambiental y reapropiación social de la naturaleza. Ponencia presentada en el Seminario Internacional REG GEN: Alternativas Globalização. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Unesco. Recuperado de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/reggen/pp12.pdf Leff, E. (2006). La ecología política en América Latina: Un campo en construcción. En H. Alimonda (Comp.), Tormentos de la materia: Aportes para una ecología política latinoamericana (pp. 21-39). Buenos Aires: Clacso. Leff, E. (2009). La racionalidad ambiental: La reapropiación social de la naturaleza. México, D. F.: Siglo XXI. León, F. J. (2008). De los principios de la bioética clínica a una bioética social para Chile. Revista Médica de Chile, 136(8), 1078-1082. Recuperado de http://www.scielo.cl/pdf/rmc/v136n8/art18.pdf León, J. (2011). Particularidades culturales de la gente de montaña. En P. Mena (Ed.), Páramo: Paisaje estudiado, habitado, manejado e institucionalizado (pp. 155-166). Recuperado de https://biblio.flacsoandes.edu.ec/shared/biblio_view.php?bibid=144677&tab=opac Leopold, A. (2005). Una ética de la Tierra. Madrid: Los Libros de la Catarata. Ley 70 de 1993: Por la cual se desarrolla el artículo transitorio 55 de la Constitución Política. Diario Oficial N.° 41 013, 31 de agosto de 1993. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=7388 Ley 99 de 1993: Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental SINA y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial N.° 41 146, 22 de diciembre de 1993. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0099_1993.html Ley 373 de 1997: Por la cual se establece el programa para el uso eficiente y ahorro del agua. Diario Oficial N.° 43 058, 11 de junio de 1997. Recuperado de http://www.minambiente.gov.co/images/normativa/leyes/1997/ley_0373_1997.pdf Ley 1382 de 2010: Por la cual se modifica la Ley 685 de 2001 Código de Minas. Diario Oficial N.° 47 618, 9 de febrero de 2010. Recuperado de http://www.minminas.gov.co/documents/10180//23517//22096-5805.pdf Ley 1450 de 2011: Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo, 2010-2014. Diario Oficial N.° 48 102, 16 de junio de 2011. Recuperado de https://www.procuraduria.gov.co/portal/media/file/docs/ddr/CompiladoNormativo_Parte3.pdf Ley 1658 de 2013: Por medio de la cual se establecen disposiciones para la comercialización y el uso de mercurio en las diferentes actividades industriales del país, se fijan requisitos e incentivos para su reducción y eliminación y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial N.° 48 852, 15 de julio de 2013. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1658_2013.html Los 9 municipios que le dijeron no a la minería usando la consulta popular (10 de diciembre, 2018). Semana. Recuperado de https://sostenibilidad.semana.com/medio-ambiente/articulo/los-9-municipios-que-le-dijeron-no-a-la-mineria-usando-la-consulta-popular/41872 Luke, T. W. (2002). Deep Ecology, Living as if Nature Mattered: Devall and Sessions on Defending the Earth. Organization & Environment, 15(2), 178-186. doi: 10.1177/10826602015002005 Machado, H. (2011). El auge de la minería transnacional en América Latina: De la ecología política del neoliberalismo a la anatomía política del colonialismo. En H. Alimonda (Coord.), La naturaleza colonizada: Ecología política y minería en América Latina (pp. 135-180). Buenos Aires: Ciccus – Clacso. Mainetti, J. A. (enero, 2002). El renacimiento de la bioética en el siglo XXI. Revista Latinoamericana de Bioética, 2, 14-21. Recuperado de https://repository.library.georgetown.edu/handle/10822/1013425 Marcos, A. (2001). Ética ambiental. Valladolid: Universidad de Valladolid. Recuperado de http://www.fyl.uva.es/~wfilosof/webMarcos/textos/Etica_Ambiental_2as_pruebas.pdf Martí, J. (2010). Nuestra América. Aportes, 27, 133-139. (Obra original: 1891.) Recuperado de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/osal/osal27/14Marti.pdf Martínez-Alier, J. (2004). Los conflictos ecológico-distributivos y los indicadores de sustentabilidad. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica, 1, 21-30. Recuperado de https://ddd.uab.cat/pub/revibec/revibec_a2004v1/revibec_a2004v1a7.pdf Martínez-Alier, J. (2005). El ecologismo de los pobres: Conflictos ambientales y lenguajes de valoración. Barcelona: Icaria Michaud, P. (2008). Introducción. En E. Lira (Ed.), Bioética en investigación en ciencias sociales: 3er Taller organizado por el Comité Asesor de Bioética Fondecyt-Conicyt (pp. 11-16). Recuperado de https://www.conicyt.cl/fondecyt/files/2012/10/Libro-3-Bio%C3%A9tica-en-investigaci%C3%B3n-en-ciencias-sociales.pdf Mueses, V. (2011). Conservación de la biodiversidad o desarrollo social: Una deliberación bioética. Estudio de caso: Construcción de la variante Mocoa-San Francisco, Putumayo, Colombia [tesis de maestría]. Universidad Pontificia Javeriana, Instituto de Bioética. Recuperado de https://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/bioetica/tesis07.pdf Muriel, E. (2013). El ambiente: Una diversidad de concepciones y representaciones. Universitaria: Docencia, Investigación e Innovación, 2(1), 73-89. Recuperado de http://revistas.udenar.edu.co/index.php/duniversitaria/article/view/586 Osorio, N. (2008). Bioética y pensamiento complejo: Un puente en construcción. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada. Pabón, S. (1992). Los chitareros: Prehispánicos habitantes de la Antigua Provincia de Pamplona en Sierras Nevadas. Bucaramanga: Escuela de Historia, Universidad Industrial de Santander. Versión Issuu disponible en https://issuu.com/contextoescuelarural/docs/los_chitareros__prehisp_nicos_habitantes_de_la_ant Parker, C., Baigorrotegui, G. y Estenssoro, F. (2015). Agua-energía-minería: Consumo sustentable y gobernanza. En F. de Castro, B. Hogenboom y M. Baud (Eds.), La gobernanza ambiental en América Latina (pp. 201-231). Buenos Aires: Clacso. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20150318053457/GobernanzaAmbiental.pdf Pérez, G. (1994). Investigación cualitativa: Retos e interrogantes. Madrid: La Muralla. Pérez-Rincón, M. A. (2014a). Conflictos ambientales en Colombia: Inventario, caracterización y análisis. En L. A. Pardo y S. Morelli (Eds.), Minería en Colombia: Control público, memoria y justicia socio-ecológica, movimientos sociales y postconflicto (pp. 253-319). Bogotá: Contraloría General de la República. Pérez-Rincón, M. A. (2014b). Injusticias ambientales en Colombia: Estadística y análisis para 95 casos. Ambiente y Sostenibilidad: Revista del Doctorado Interinstitucional en Ciencias Ambientales, 4, 68-78. Recuperado de http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/8276/1/injusticias%20ambientales.pdf Pineda, E. C. (2012). Conocimientos tradicionales asociados a semillas y derechos colectivos: Un debate bioético en Colombia [tesis de maestría]. Pontificia Universidad Javeriana, Instituto de Bioética. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/3024 Planeta Paz (2011). Escenarios, actores y dinámicas de la conflictividad socioterritorial en Colombia: Narrativas, miradas y percepciones desde la subalternidad. Bogotá: Observatorio Nacional de Paz. Potter, V. R. (1988). Global Bioethics. East Lansing: Michigan State University Press. Prieto, J. (mayo-agosto, 2008). Conocimientos sobre bioética y problemas actuales del medio ambiente en profesionales de la salud. Bioética, 8(2), 9-14. Recuperado de http://www.cbioetica.org/revista/82/820914.pdf Resolución 0769 de 2002: Por la cual se dictan disposiciones para contribuir a la protección, conservación y sostenibilidad de los páramos. Diario Oficial N.° 44 916, 29 de agosto de 2002. Recuperado de http://www.minambiente.gov.co/images/BosquesBiodiversidadyServiciosEcosistemicos/pdf/Paramos/res_0769_050802.pdf Resolución 0839 de 2003: Por la cual se establecen los términos de referencia para la elaboración del Estudio sobre el Estado Actual de Páramos y del Plan de Manejo Ambiental de los Páramos. Diario Oficial N.° 45 269, 4 de agosto de 2003. Recuperado de http://www.minambiente.gov.co/images/BosquesBiodiversidadyServiciosEcosistemicos/pdf/Paramos/res_0839_010803.pdf Resolución 1128 de 2006: Por la cual se modifica el artículo 10 de la Resolución 839 de 2003 y el artículo 12 de la Resolución 0157 de 2004 y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial N.° 46 305, 20 de junio de 2006. Recuperado de http://corponarino.gov.co/expedientes/juridica/2006resolucion1128.pdf Resolución 937 de 2011: Por la cual se adopta la cartografía elaborada a escala 1:250.000, proporcionada por el Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt para la identificación y delimitación de los Ecosistemas de Páramo y se adoptan otras determinaciones. Diario Oficial N.° 48 082, 27 de mayo de 2011. Recuperado de https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/resolucion_minambientevdt_0937_2011.htm Resolución 2090 de 2014: Por medio de la cual se delimita el Páramo Jurisdicciones-Santurbán-Berlín, y se adoptan otras determinaciones. Recuperado de https://redjusticiaambientalcolombia.files.wordpress.com/2016/03/res_2090_2014-santurban.pdf Rodríguez-Salah, E. (22 de julio, 2019). Santurbán S. O. S. Semana Sostenible. Recuperado de https://sostenibilidad.semana.com/opinion/articulo/el-llamado-de-auxilio-del-paramo-de-santurban/45091 Rossi, R. (2001). Ética ambiental: Raíces y ramas latinoamericanas. En R. Primack, R. Rozzi, P. Feinsiger, R. Dirzo y F. Massardo, Fundamentos de conservación biológica: Perspectivas latinoamericanas (pp. 311-362). México, D. F.: Fondo de Cultura Económica. Recuperado de http://www.umag.cl/facultades/williams/wp-content/uploads/2017/08/Etica_Ambiental_Raices-y-Ramas-Latinoamericanas-R.Rozzi_.pdf Saade, M. (2013). Desarrollo minero y conflictos socioambientales: Los casos de Colombia, México y el Perú. Santiago de Chile: Naciones Unidas. Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5369/LCL3706_es.pdf Sabatini, F. (diciembre, 1998). Los conflictos ambientales en Chile: Conclusiones de investigación y perspectivas. Ambiente y Desarrollo, 14(4), 6-12. Salas, J. C. (enero-marzo, 1997). La posibilidad de una bioética latinoamericana. Boletín Biovínculo – Felaibe, 8-9. Salazar, D. y Serna, C. (2006). Ética, medio ambiente y economía. Persona y Bioética, 10(1), 8-34. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83210102 Sanabria, M., Socarrás, M., Herrera, F., Marín, L. y Noriega, D. (julio-diciembre, 2013). Mitigar consecuencias del calentamiento global y efecto invernadero: Reflexiones para la formación en salud. Hacia la Promoción de la Salud, 18(2), 110-122. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v18n2/v18n2a09.pdf Sarmiento, C. A., Cadena, C. E., Sarmiento, M. V. y Zapata, J. A. (2013). Aportes a la conservación estratégica de los páramos en Colombia: Actualización de la cartografía de los complejos de páramo a escala 1:1000. Bogotá: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible – Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Sass, H. M. (abril, 2011). El pensamiento bioético de Fritz Jahr 1927-1934. Aesthethika: Revista Internacional sobre Subjetividad, Política y Arte, 6(2), 20-33. Recuperado de http://www.aesthethika.org/IMG/pdf/03_Sass_El_pensamiento_bioetico_de_Fritz_Jahr.pdf ¿Se va a resolver el lío de las consultas populares? (13 de febrero, 2019). Dinero. Recuperado de https://www.dinero.com/pais/articulo/fallo-sobre-consultas-populares-mineria-y-petroleo/267136 Svampa, M. (2011). Modelos de desarrollo, cuestión ambiental y giro eco-territorial. En H. Alimonda (Coord.), La naturaleza colonizada: Ecología política y minería en América Latina (pp. 181-215). Buenos Aires: Ciccus – Clacso. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/grupos/alimonda.pdf Svampa, M. (noviembre, 2012). Consenso de los Commodities, giro ecoterritorial y pensamiento crítico en América Latina. OSAL: Observatorio Social de América Latina, XIII(32), 15-38. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/osal/20120927103642/OSAL32.pdf Svampa, M. (marzo-abril, 2013). “Consenso de los Commodities” y lenguajes de valoración en América Latina. Nueva Sociedad, 244, 30-46. Recuperado de https://nuso.org/media/articles/downloads/3926_1.pdf Tarrío, R. F., Porter-Bolland, L. y Sureda, J. (enero-marzo, 2010). Percepciones y conocimientos ambientales de la población infantil y juvenil de una comunidad rural de Veracruz, México. Revista de Educación y Desarrollo, 12, 25-43. Recuperado de http://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/12/012_Fernandez_Tarrio.pdf Toro, C. (2011). Geopolítica energética: Minería, territorio y resistencias sociales. En C. Toro, J. Fierro, S. Coronado y T. Roa (Eds.), Minería, territorio y conflicto en Colombia (pp. 13-38). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Urán, A. (septiembre, 2013). La legalización de la minería a pequeña escala en Colombia. Letras Verdes: Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales, 14, 255-283. doi: 10.17141/letrasverdes.14.2013.1004 Urkidi, L. y Walter, M. (noviembre, 2011). Dimensions of environmental justice in anti-gold mining movements in Latin America. Geoforum, 42(6), 683-695. doi: 10.1016/j.geoforum.2011.06.003 Vanegas, A. (2013). Ideas de naturaleza: Configuración desde diferentes perspectivas culturales e implicaciones educativas. Magis: Revista Internacional de Investigación en Educación, 6(12), 169-183. Recuperado de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/MAGIS/article/view/7210 Vidal, S. (2010). Bioética y desarrollo humano: Una visión desde América Latina. Revista Redbioética/Unesco, 1(1), 81-123. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000193027 Walter, M. y Urkidi, L. (2013). Community Metal Mining Consultations in Latin America (2002-2012): A Glocal Participation Institution. Eco-eco, Ethno-Ecology and Int. Assessment Seminar Series. Institud de Ciència i Tecnologia Ambientals, Universitat Autònoma de Barcelona. Yuni, J. y Urbano, C. (2005). Técnicas para investigar 2: Recursos metodológicos para la preparación de proyectos de investigación. Córdoba: Editorial Brujas. Jairo Puentes, líder del Movimiento Cívico Conciencia Ciudadana. Bogotá, 21 de enero de 2015. Erwing Rodríguez-Salah, cofundador del Movimiento Cívico Conciencia Ciudadana y del Comité por la Defensa del Agua. Bucaramanga, 15 de enero de 2015. |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-Nocomercial-SinDerivar 4.0 International |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Atribución-Nocomercial-SinDerivar 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad El Bosque |
institution |
Universidad El Bosque |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/485869f7-a525-435d-8881-41991e2f146e/download https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/58da15a3-4c70-4a90-9fb0-861cb472a3bd/download https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/c11a331d-b9c5-400c-8402-3e9a90d8272c/download https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/d12edbc8-ca54-409d-8700-d75157685e0f/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
c0576b444fefd676755794dde3e7c9eb 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 9ab69b6be3d4cc4ed7e20606182e1845 737506f2b1936a4cd2530f5272ec808f |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad El Bosque |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliotecas@biteca.com |
_version_ |
1828164520145584128 |
spelling |
Basto Torrado, Sandra Patricia2020-04-30T12:46:07Z2020-04-30T12:46:07Z9789587391749http://hdl.handle.net/20.500.12495/2465instname:Universidad El Bosquereponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosquerepourl:https://repositorio.unbosque.edu.coColombia es uno de los países donde se generan más conflictos socioambientales por cuenta del extractivismo y la explotación de los recursos naturales. Desde un enfoque de ecología política, la autora emprende el análisis bioético de uno de estos conflictos: el de las comunidades del páramo Santurbán, cuyas actividades económicas tradicionales se encuentran paralizadas por decisiones jurídicas que impiden la minería y otras formas de explotación en los páramos, en atención a su valor como fuentes de agua, reservas de biodiversidad y colectores de carbono. El caso pone en evidencia que el dilema entre el agua y el oro es mucho más complejo de lo que parece: en contravía de lo que señala la literatura sobre conflictos socioambientales en América Latina, las comunidades de Santurbán apoyan a las multinacionales mineras, por considerarlas su única opción de trabajo. Esto puede entenderse, propone la autora, si el análisis del conflicto aborda la historia ambiental de la región, las ideas de naturaleza subyacente en los discursos de los actores involucrados y las estrategias que ellos ponen en práctica. El propósito es aportar elementos teóricos para fundamentar el debate, ofrecer una visión distinta del problema y abrir la puerta a nuevas opciones en la formulación de políticas.This book undertakes the bioethical analysis of the socio-environmental conflict in Santurbán from a political ecology approach. The traditional economies of the region are paralyzed by legal decisions that forbid mining in the moors, due to their value as water and biodiversity reserves. Yet the communities support mining multinationals, their only labor option. To understand this dilemma, it is necessary to analyze the environmental history of the region and the strategies of the actors involved.spaUniversidad El Bosquehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoinfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-Nocomercial-SinDerivar 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Medio ambienteAspectos bioéticosExplotación por excavaciónPáramosPoblación ruralPáramo de SanturbánEnvironmentBioethical aspectsExploitation by excavationRural populationSanturbánWildernessEl agua y el oro. Análisis bioético del conflicto socioambiental de SanturbánWater or Gold: A Bioethical Analysis of the Socio-environmental Conflict in SanturbánbookLibro completoinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33info:eu-repo/semantics/bookhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Acosta, A. (2012). De las alternativas del desarrollo a las alternativas al desarrollo. En A. Guillén y M. Phélan (Comps.), Construyendo el buen vivir (pp. 34-46). Cuenca: PYDLOS – Universidad de Cuenca. Recuperado de http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/21746/1/pydlos_libro_%20CONSTRUYENDO%20BUEN_VIVIR.pdfAlimonda, H. (2011). La colonialidad de la naturaleza: Una aproximación a la ecología política latinoamericana. En H. Alimonda (Coord.), La naturaleza colonizada: Ecología política y minería en América Latina (pp. 21-60). Buenos Aires: Ciccus – Clacso. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/grupos/alimonda.pdfAlimonda, H. (2012). Presentación. En A. Escobar, Una minga para el postdesarrollo: Lugar, medio ambiente y movimientos sociales en las transformaciones globales (pp. 9-19). Bogotá: Desde Abajo.Areiza, R. (11 de diciembre, 2018). Consejo de Estado ‘tumbó’ consulta antiminera en Íquira, Huila. La Nación. Recuperado de https://www.lanacion.com.co/2018/12/11/consejo-de-estado-tumbo-consulta-antiminera-en-iquir/Areiza, R. (11 de diciembre, 2018). Consejo de Estado ‘tumbó’ consulta antiminera en Íquira, Huila. La Nación. Recuperado de https://www.lanacion.com.co/2018/12/11/consejo-de-estado-tumbo-consulta-antiminera-en-iquir/Cajigas-Rotundo, J. C. (2007a). La biocolonialidad del poder: Amazonía, biodiversidad y ecocapitalismo. En S. Castro-Gómez y R. Grosfoguel (Eds.), El giro decolonial: Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 169-193). Bogotá: Siglo del Hombre.Cajigas-Rotundo, J. C. (2007b). La biocolonialidad del poder: Cartografías epistémicas en torno a la abundancia y la escasez. Recuperado de http://www.ceapedi.com.ar/imagenes/biblioteca/libreria/227.pdfCastilla, A. (24 de marzo, 2015). Concejales del país marchan contra gran minería y preparan demandas contra decreto navideño. Agencia Prensa Rural. Recuperado de https://prensarural.org/spip/spip.php?article16399Castro, G. (1994). Los trabajos de ajuste y combate: Naturaleza y sociedad en la historia de América Latina. Bogotá: Casa de las Américas.Cigena, D. (28 de julio, 2019). “Lo más preocupante del tiempo actual es la muerte del pensamiento crítico” [entrevista a Franco Berardi]. El Tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/cultura/musica-y-libros/entrevista-con-el-filosofo-italiano-franco-berardi-sobre-la-futurabilidad-394028Concejales del Quindío pedirán de forma unánime derogar el Decreto 2691 de 2014 (6 de marzo, 2015). RCN Radio. Recuperado de https://www.rcnradio.com/colombia/concejales-del-quindio-pediran-de-forma-unanime-derogar-el-decreto-2691-d-2014-197423Corte Constitucional de Colombia (2011). Sentencia C-366/11: Reforma al Código de Minas. L. E. Vargas Silva (M. P.). Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2011/c-366-11.htmCorte Constitucional de Colombia (2016). Sentencia C-035/16: Normas sobre creación y ampliación de áreas de reservas estratégicas mineras. G. S. Ortiz Delgado (M. P.). Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/c-035-16.htmCorte Suprema de Justicia de Colombia, Sala de Casación Civil (2002). Sentencia T-769/02: Comunidad indígena – Protección estatal. N. Pinilla Pinilla (M. P.). Recuperado de http://jenzera.org/wordpress-content/uploads/2010/01/T-769-09.pdfCouceiro, A. (2000). Bioética, ecología y solidaridad en América Latina. En J. Escobar (Ed.), Colección Bios y Ethos, N.° 12: Bioética y medio ambiente (pp. 237-256). Bogotá: Universidad El Bosque.Cuevas, A. M. (18 de marzo, 2015). Abogados se enfrentan a la locomotora minera. El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/abogados-se-enfrentan-locomotora-minera-articulo-550283De Castro, F., Hogenboom, B. y Baud, M. (2015). Gobernanza ambiental en América Latina en la encrucijada: Moviéndose entre múltiples imágenes, interacciones e instituciones. En F. de Castro, B. Hogenboom y M. Baud (Coords.), Gobernanza ambiental en América Latina (pp. 297-330). Buenos Aires: Clacso.Decreto 3600 de 2007: Por el cual se reglamentan las disposiciones de las Leyes 99 de 1993 y 388 de 1997 relativas a las determinantes de ordenamiento del suelo rural y al desarrollo de actuaciones urbanísticas de parcelación y edificación en este tipo de suelo y se adoptan otras disposiciones. Diario Oficial N.° 46 757, 20 de septiembre de 2007. Recuperado de https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=26993Decreto 2372 de 2010: Por el cual se reglamenta el Decreto Ley 2811 de 1974, la Ley 99 de 1993, la Ley 165 de 1994 y el Decreto Ley 216 de 2003, en relación con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, las categorías de manejo que lo conforman y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial N.° 45 757, 1.° de julio de 2010. Recuperado de http://www.minambiente.gov.co/images/normativa/decretos/2010/dec_2372_2010.pdfDecreto 2691 de 2014: Por el cual se reglamenta el artículo 37 de la Ley 685 de 2001 y se definen los mecanismos para acordar con las autoridades territoriales las medidas necesarias para la protección del ambiente sano… Diario Oficial N.° 49 374, 23 de diciembre de 2014. Recuperado de http://wp.presidencia.gov.co/sitios/normativa/decretos/2014/Decretos2014/DECRETO%202691%20DEL%2023%20DE%20DICIEMBRE%20DE%202014.pdfDecreto Ley 3570 de 2011: Por el cual se modifican los objetivos y la estructura del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y se integra el Sector Administrativo de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Diario Oficial N.° 48 205, 27 de septiembre de 2011. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/decreto_3570_2011.htmlDenzin, N. K. y Lincoln, Y. S. (1994). Handbook of Qualitative Research. Thousand Oaks: Sage Publications.El viacrucis de los páramos (20 de febrero, 2016). Semana. Recuperado dehttps://www.semana.com/nacion/articulo/mineria-en-paramos-riesgos-por-delimitacion-e-ilegalidad/461287Environmental Justice Organisations, Liabilities and Trade, EJOLT (s. f.). Mining Conflicts in Latin America. En Environmental Justice Atlas. Recuperado de https://ejatlas.org/featured/mining-latamEscalona, J. y Pérez, M. (2006). La educación ambiental en la Universidad de Los Andes. Educere: Revista Venezolana de Educación, 10(34), 483-490. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2104281Escobar, A. (1999). El final del salvaje: Naturaleza, cultura y política en la Antropología contemporánea. Bogotá: Cerec.Escobar, A. (2005). Más allá del Tercer Mundo: Globalización y diferencia. Bogotá: Icanh – Universidad del Cauca.Escobar, A. (2010). Ecologías políticas postconstructivistas. Recuperado de http://aescobar.web.unc.edu/files/2013/09/escobar.2010.EcologiasPoliticasPostconstructivistas.pdf/Escobar, A. (2011). Ecología política de la globalidad y la diferencia. En H. Alimonda (Coord.), La naturaleza colonizada: Ecología política y minería en América Latina (pp. 61-92). Buenos Aires: Ciccus – Clacso.Escobar, A. (2012). Una minga para el postdesarrollo. Bogotá: Desde Abajo.Estermann, J. (2006). Filosofía andina: Sabiduría indígena para un mundo nuevo. La Paz: Instituto Superior Ecuménico Andino de Teología.Estermann, J. (junio, 2011). Ecosofía andina: Un paradigma alternativo de convivencia cósmica y de vivir bien. Ponencia presentada en el XIV Congreso Internacional de Filosofía Latinoamericana “Rehabitar la Tierra: Filosofía, Técnica y Vida”. Universidad Santo Tomás, Bogotá.Ferrer, J. J. y Álvarez, C. (2003). Para fundamentar la bioética: Teoría y paradigmas teóricos en la bioética contemporánea. Madrid: Universidad Pontificia de Comillas – Desclée de Brouwer.Flores, R. (enero, 2008). Representaciones sociales del medio ambiente. Perfiles Educativos, 30(120), 33-62. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982008000200003Flórez, C. G. y Mosquera, J. (2013). La relación ser humano-naturaleza frente a los derechos fundamentales en el territorio. Alimentos Hoy, 21(28), 79-96. Recuperado de http://www.alimentoshoy.acta.org.co/index.php/hoy/article/view/159Galano, C., Curi, M., Motomura, O., Porto, C. W., Silva, M., Ángel, A., Ángel, F., ... Leff, E. (septiembre, 2002). Manifiesto por la vida: Por una ética para la sustentabilidad. Ambiente & Sociedade, 5(10), 1-14. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/asoc/n10/16893.pdfGaleano, M. E. (2004). Estrategias de investigación social cualitativa. Medellín: La Carreta.Gligo, N. y Morello, J. (enero-marzo, 1980). Notas sobre la historia ecológica de América Latina. Estudios Internacionales, 13(49), 112-148. doi: 10.5354/0719-3769.2011.16622Göbel, B. y Ulloa, A. (2014). Colombia y el extractivismo en América Latina. En B. Göbel y A. Ulloa (Eds.), Extractivismo minero en Colombia y América Latina: Perspectivas ambientales (pp. 15-33). Bogotá, Universidad Nacional de Colombia – Berlín: Ibero-Amerikanisches Institut.Gudynas, E. (abril, 2012). Buen vivir: Germen de nuevas alternativas de desarrollo. Développement et Civilisations, 402. Recuperado de http://www.lebret-irfed.org/spip.php?article822#arGudynas, E. (2013). El malestar moderno con el buen vivir: Reacciones y resistencias frente a una alternativa de desarrollo. Ecuador Debate, 88, 183-205. Recuperado de http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/5411/1/RFLACSO-ED88-11-Gudynas.pdfGudynas, E. (2014). Conflictos y extractivismos: Conceptos, contenidos y dinámicas. Decursos: Revista en Ciencias Sociales, 27-28, 79-115. Recuperadodehttps://horizontescomunitarios.files.wordpress.com/2016/09/gudynas-conflictosextractrivismosconceptosdecs14.pdfGuerra, N. (2012). Impacto del conflicto armado en el pueblo kankuamo y alternativas de protección desde la bioética [tesis de maestría]. Pontificia Universidad Javeriana, Instituto de Bioética. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/2164Guerrero, E. (2009). Implicaciones para la minería en los páramos de Colombia, Ecuador y Perú. Documento de trabajo, Proyecto Páramo Andino, Condesan. Recuperado de http://www.bibliotecavirtual.info/2011/04/implicaciones-de-la-mineria-en-los-paramos-de-colombia-ecuador-y-peru-documento-de-trabajo/Guillén, A. y Phélan, M. (2012). Construyendo el buen vivir. Cuenca: PYDLOS – Universidad de Cuenca. Recuperado de http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/21746/1/pydlos_libro_%20CONSTRUYENDO%20BUEN_VIVIR.pdfHeinzmann, M. y Fonti, D. (2012). Bioética social: Un aporte de la bioética a las controversias socioambientales. Cuestiones de Poblaciones y Sociedad, 4(4), 63-72. Recuperado de https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/34745/CONICET_Digital_Nro.e4bef61f-b4f7-44de-b15e-2a6b83ba777c_A.pdf?sequence=2&isAllowed=yHofstede, R. (2013). Un paisaje con muchas dimensiones: El desarrollo de la relación entre la sociedad y los páramos andinos. En J. Cortés y C. Sarmiento (Comps.), Visión socioecosistémica de los páramos y la alta montaña colombiana: Memorias del proceso de definición de criterios para la delimitación de páramos (pp. 153-163). Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.Hofstede, R., Calles, J., López, V., Polanco, R., Torres, F., Ulloa, J., Vásquez, A. y Cerra, M. (2014). Los páramos andinos. ¿Qué sabemos?: Estado de conocimiento sobre el impacto del cambio climático en el ecosistema páramo. Quito: UICN. Recuperado de https://portals.iucn.org/library/sites/library/files/documents/2014-025.pdfHottois, G. (1991). El paradigma bioético (Trad. M. C. Monge). Barcelona: Anthropos.Hottois, G. (2000). Cultura tecnocientífica y medio ambiente: La biodiversidad en el tecnocosmos. En J. Escobar (Ed.), Colección Bios y Ethos, N.° 12: Bioética y medio ambiente (pp. 21-40). Bogotá: Universidad El Bosque.Hottois, G. (2006). Panorama crítico de las éticas del mundo viviente. Revista Colombiana de Bioética, 1(1), 35-62. Recuperado de http://www.bioeticaunbosque.edu.co/publicaciones/Revista/Revista1/Articulo_Hottois.pdfHottois, G. (2007). ¿Qué es la bioética? (Trad. C. Aristizábal). Bogotá: Universidad El Bosque – VRIN.Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, IDEAM (2014). Estudio Nacional del Agua 2014. Recuperado de http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/023080/ENA_2014.pdfJáuregui, J. (2013). La construcción histórica del principio de precaución como respuesta al desarrollo científico y tecnológico. Dilematas: Revista Internacional de Éticas Aplicadas, 5(11), 1-19. Recuperado dehttps://www.dilemata.net/revista/index.php/dilemata/article/view/188/229Kottow, M. (2009). Colección Bios y Oikos, N.° 5: Bioética ecológica. Bogotá: Universidad El Bosque.Kottow, M. (2010). Bioética: Una disciplina en riesgo. Revista Redbioética/Unesco, 1(1), 159-173. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000193027Kottow, M. y Carvajal, Y. (agosto, 2011). Bioética y precaución. Nuevos Folios de Bioética y Pensamiento Biomédico, 5, 7-33. Recuperado de https://nuevosfoliosbioetica.uchile.cl/index.php/NFB/issue/view/3339Leff, E. (2002). Manifiesto por la vida: Por una ética para la sustentabilidad. En E. Leff (Coord.), Ética, vida, sustentabilidad (pp. 315-331). México: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente – Red de Formación Ambiental para América Latina y el Caribe. Recuperado de http://www.ceapedi.com.ar/imagenes/biblioteca/libreria/361.pdfLeff, E. (octubre, 2005). La geopolítica de la biodiversidad y el desarrollo sustentable: Economización del mundo, racionalidad ambiental y reapropiación social de la naturaleza. Ponencia presentada en el Seminario Internacional REG GEN: Alternativas Globalização. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Unesco. Recuperado de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/reggen/pp12.pdfLeff, E. (2006). La ecología política en América Latina: Un campo en construcción. En H. Alimonda (Comp.), Tormentos de la materia: Aportes para una ecología política latinoamericana (pp. 21-39). Buenos Aires: Clacso.Leff, E. (2009). La racionalidad ambiental: La reapropiación social de la naturaleza. México, D. F.: Siglo XXI.León, F. J. (2008). De los principios de la bioética clínica a una bioética social para Chile. Revista Médica de Chile, 136(8), 1078-1082. Recuperado de http://www.scielo.cl/pdf/rmc/v136n8/art18.pdfLeón, J. (2011). Particularidades culturales de la gente de montaña. En P. Mena (Ed.), Páramo: Paisaje estudiado, habitado, manejado e institucionalizado (pp. 155-166). Recuperado de https://biblio.flacsoandes.edu.ec/shared/biblio_view.php?bibid=144677&tab=opacLeopold, A. (2005). Una ética de la Tierra. Madrid: Los Libros de la Catarata.Ley 70 de 1993: Por la cual se desarrolla el artículo transitorio 55 de la Constitución Política. Diario Oficial N.° 41 013, 31 de agosto de 1993. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=7388Ley 99 de 1993: Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental SINA y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial N.° 41 146, 22 de diciembre de 1993. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0099_1993.htmlLey 373 de 1997: Por la cual se establece el programa para el uso eficiente y ahorro del agua. Diario Oficial N.° 43 058, 11 de junio de 1997. Recuperado de http://www.minambiente.gov.co/images/normativa/leyes/1997/ley_0373_1997.pdfLey 1382 de 2010: Por la cual se modifica la Ley 685 de 2001 Código de Minas. Diario Oficial N.° 47 618, 9 de febrero de 2010. Recuperado de http://www.minminas.gov.co/documents/10180//23517//22096-5805.pdfLey 1450 de 2011: Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo, 2010-2014. Diario Oficial N.° 48 102, 16 de junio de 2011. Recuperado de https://www.procuraduria.gov.co/portal/media/file/docs/ddr/CompiladoNormativo_Parte3.pdfLey 1658 de 2013: Por medio de la cual se establecen disposiciones para la comercialización y el uso de mercurio en las diferentes actividades industriales del país, se fijan requisitos e incentivos para su reducción y eliminación y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial N.° 48 852, 15 de julio de 2013. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1658_2013.htmlLos 9 municipios que le dijeron no a la minería usando la consulta popular (10 de diciembre, 2018). Semana. Recuperado de https://sostenibilidad.semana.com/medio-ambiente/articulo/los-9-municipios-que-le-dijeron-no-a-la-mineria-usando-la-consulta-popular/41872Luke, T. W. (2002). Deep Ecology, Living as if Nature Mattered: Devall and Sessions on Defending the Earth. Organization & Environment, 15(2), 178-186. doi: 10.1177/10826602015002005Machado, H. (2011). El auge de la minería transnacional en América Latina: De la ecología política del neoliberalismo a la anatomía política del colonialismo. En H. Alimonda (Coord.), La naturaleza colonizada: Ecología política y minería en América Latina (pp. 135-180). Buenos Aires: Ciccus – Clacso.Mainetti, J. A. (enero, 2002). El renacimiento de la bioética en el siglo XXI. Revista Latinoamericana de Bioética, 2, 14-21. Recuperado de https://repository.library.georgetown.edu/handle/10822/1013425Marcos, A. (2001). Ética ambiental. Valladolid: Universidad de Valladolid. Recuperado de http://www.fyl.uva.es/~wfilosof/webMarcos/textos/Etica_Ambiental_2as_pruebas.pdfMartí, J. (2010). Nuestra América. Aportes, 27, 133-139. (Obra original: 1891.) Recuperado de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/osal/osal27/14Marti.pdfMartínez-Alier, J. (2004). Los conflictos ecológico-distributivos y los indicadores de sustentabilidad. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica, 1, 21-30. Recuperado de https://ddd.uab.cat/pub/revibec/revibec_a2004v1/revibec_a2004v1a7.pdfMartínez-Alier, J. (2005). El ecologismo de los pobres: Conflictos ambientales y lenguajes de valoración. Barcelona: IcariaMichaud, P. (2008). Introducción. En E. Lira (Ed.), Bioética en investigación en ciencias sociales: 3er Taller organizado por el Comité Asesor de Bioética Fondecyt-Conicyt (pp. 11-16). Recuperado de https://www.conicyt.cl/fondecyt/files/2012/10/Libro-3-Bio%C3%A9tica-en-investigaci%C3%B3n-en-ciencias-sociales.pdfMueses, V. (2011). Conservación de la biodiversidad o desarrollo social: Una deliberación bioética. Estudio de caso: Construcción de la variante Mocoa-San Francisco, Putumayo, Colombia [tesis de maestría]. Universidad Pontificia Javeriana, Instituto de Bioética. Recuperado de https://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/bioetica/tesis07.pdfMuriel, E. (2013). El ambiente: Una diversidad de concepciones y representaciones. Universitaria: Docencia, Investigación e Innovación, 2(1), 73-89. Recuperado de http://revistas.udenar.edu.co/index.php/duniversitaria/article/view/586Osorio, N. (2008). Bioética y pensamiento complejo: Un puente en construcción. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada.Pabón, S. (1992). Los chitareros: Prehispánicos habitantes de la Antigua Provincia de Pamplona en Sierras Nevadas. Bucaramanga: Escuela de Historia, Universidad Industrial de Santander. Versión Issuu disponible en https://issuu.com/contextoescuelarural/docs/los_chitareros__prehisp_nicos_habitantes_de_la_antParker, C., Baigorrotegui, G. y Estenssoro, F. (2015). Agua-energía-minería: Consumo sustentable y gobernanza. En F. de Castro, B. Hogenboom y M. Baud (Eds.), La gobernanza ambiental en América Latina (pp. 201-231). Buenos Aires: Clacso. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20150318053457/GobernanzaAmbiental.pdfPérez, G. (1994). Investigación cualitativa: Retos e interrogantes. Madrid: La Muralla.Pérez-Rincón, M. A. (2014a). Conflictos ambientales en Colombia: Inventario, caracterización y análisis. En L. A. Pardo y S. Morelli (Eds.), Minería en Colombia: Control público, memoria y justicia socio-ecológica, movimientos sociales y postconflicto (pp. 253-319). Bogotá: Contraloría General de la República.Pérez-Rincón, M. A. (2014b). Injusticias ambientales en Colombia: Estadística y análisis para 95 casos. Ambiente y Sostenibilidad: Revista del Doctorado Interinstitucional en Ciencias Ambientales, 4, 68-78. Recuperado de http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/8276/1/injusticias%20ambientales.pdfPineda, E. C. (2012). Conocimientos tradicionales asociados a semillas y derechos colectivos: Un debate bioético en Colombia [tesis de maestría]. Pontificia Universidad Javeriana, Instituto de Bioética. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/3024Planeta Paz (2011). Escenarios, actores y dinámicas de la conflictividad socioterritorial en Colombia: Narrativas, miradas y percepciones desde la subalternidad. Bogotá: Observatorio Nacional de Paz.Potter, V. R. (1988). Global Bioethics. East Lansing: Michigan State University Press.Prieto, J. (mayo-agosto, 2008). Conocimientos sobre bioética y problemas actuales del medio ambiente en profesionales de la salud. Bioética, 8(2), 9-14. Recuperado de http://www.cbioetica.org/revista/82/820914.pdfResolución 0769 de 2002: Por la cual se dictan disposiciones para contribuir a la protección, conservación y sostenibilidad de los páramos. Diario Oficial N.° 44 916, 29 de agosto de 2002. Recuperado de http://www.minambiente.gov.co/images/BosquesBiodiversidadyServiciosEcosistemicos/pdf/Paramos/res_0769_050802.pdfResolución 0839 de 2003: Por la cual se establecen los términos de referencia para la elaboración del Estudio sobre el Estado Actual de Páramos y del Plan de Manejo Ambiental de los Páramos. Diario Oficial N.° 45 269, 4 de agosto de 2003. Recuperado de http://www.minambiente.gov.co/images/BosquesBiodiversidadyServiciosEcosistemicos/pdf/Paramos/res_0839_010803.pdfResolución 1128 de 2006: Por la cual se modifica el artículo 10 de la Resolución 839 de 2003 y el artículo 12 de la Resolución 0157 de 2004 y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial N.° 46 305, 20 de junio de 2006. Recuperado de http://corponarino.gov.co/expedientes/juridica/2006resolucion1128.pdfResolución 937 de 2011: Por la cual se adopta la cartografía elaborada a escala 1:250.000, proporcionada por el Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt para la identificación y delimitación de los Ecosistemas de Páramo y se adoptan otras determinaciones. Diario Oficial N.° 48 082, 27 de mayo de 2011. Recuperado de https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/resolucion_minambientevdt_0937_2011.htmResolución 2090 de 2014: Por medio de la cual se delimita el Páramo Jurisdicciones-Santurbán-Berlín, y se adoptan otras determinaciones. Recuperado de https://redjusticiaambientalcolombia.files.wordpress.com/2016/03/res_2090_2014-santurban.pdfRodríguez-Salah, E. (22 de julio, 2019). Santurbán S. O. S. Semana Sostenible. Recuperado de https://sostenibilidad.semana.com/opinion/articulo/el-llamado-de-auxilio-del-paramo-de-santurban/45091Rossi, R. (2001). Ética ambiental: Raíces y ramas latinoamericanas. En R. Primack, R. Rozzi, P. Feinsiger, R. Dirzo y F. Massardo, Fundamentos de conservación biológica: Perspectivas latinoamericanas (pp. 311-362). México, D. F.: Fondo de Cultura Económica. Recuperado de http://www.umag.cl/facultades/williams/wp-content/uploads/2017/08/Etica_Ambiental_Raices-y-Ramas-Latinoamericanas-R.Rozzi_.pdfSaade, M. (2013). Desarrollo minero y conflictos socioambientales: Los casos de Colombia, México y el Perú. Santiago de Chile: Naciones Unidas. Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5369/LCL3706_es.pdfSabatini, F. (diciembre, 1998). Los conflictos ambientales en Chile: Conclusiones de investigación y perspectivas. Ambiente y Desarrollo, 14(4), 6-12.Salas, J. C. (enero-marzo, 1997). La posibilidad de una bioética latinoamericana. Boletín Biovínculo – Felaibe, 8-9.Salazar, D. y Serna, C. (2006). Ética, medio ambiente y economía. Persona y Bioética, 10(1), 8-34. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83210102Sanabria, M., Socarrás, M., Herrera, F., Marín, L. y Noriega, D. (julio-diciembre, 2013). Mitigar consecuencias del calentamiento global y efecto invernadero: Reflexiones para la formación en salud. Hacia la Promoción de la Salud, 18(2), 110-122. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v18n2/v18n2a09.pdfSarmiento, C. A., Cadena, C. E., Sarmiento, M. V. y Zapata, J. A. (2013). Aportes a la conservación estratégica de los páramos en Colombia: Actualización de la cartografía de los complejos de páramo a escala 1:1000. Bogotá: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible – Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.Sass, H. M. (abril, 2011). El pensamiento bioético de Fritz Jahr 1927-1934. Aesthethika: Revista Internacional sobre Subjetividad, Política y Arte, 6(2), 20-33. Recuperado de http://www.aesthethika.org/IMG/pdf/03_Sass_El_pensamiento_bioetico_de_Fritz_Jahr.pdf¿Se va a resolver el lío de las consultas populares? (13 de febrero, 2019). Dinero. Recuperado de https://www.dinero.com/pais/articulo/fallo-sobre-consultas-populares-mineria-y-petroleo/267136Svampa, M. (2011). Modelos de desarrollo, cuestión ambiental y giro eco-territorial. En H. Alimonda (Coord.), La naturaleza colonizada: Ecología política y minería en América Latina (pp. 181-215). Buenos Aires: Ciccus – Clacso. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/grupos/alimonda.pdfSvampa, M. (noviembre, 2012). Consenso de los Commodities, giro ecoterritorial y pensamiento crítico en América Latina. OSAL: Observatorio Social de América Latina, XIII(32), 15-38. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/osal/20120927103642/OSAL32.pdfSvampa, M. (marzo-abril, 2013). “Consenso de los Commodities” y lenguajes de valoración en América Latina. Nueva Sociedad, 244, 30-46. Recuperado de https://nuso.org/media/articles/downloads/3926_1.pdfTarrío, R. F., Porter-Bolland, L. y Sureda, J. (enero-marzo, 2010). Percepciones y conocimientos ambientales de la población infantil y juvenil de una comunidad rural de Veracruz, México. Revista de Educación y Desarrollo, 12, 25-43. Recuperado de http://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/12/012_Fernandez_Tarrio.pdfToro, C. (2011). Geopolítica energética: Minería, territorio y resistencias sociales. En C. Toro, J. Fierro, S. Coronado y T. Roa (Eds.), Minería, territorio y conflicto en Colombia (pp. 13-38). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Urán, A. (septiembre, 2013). La legalización de la minería a pequeña escala en Colombia. Letras Verdes: Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales, 14, 255-283. doi: 10.17141/letrasverdes.14.2013.1004Urkidi, L. y Walter, M. (noviembre, 2011). Dimensions of environmental justice in anti-gold mining movements in Latin America. Geoforum, 42(6), 683-695. doi: 10.1016/j.geoforum.2011.06.003Vanegas, A. (2013). Ideas de naturaleza: Configuración desde diferentes perspectivas culturales e implicaciones educativas. Magis: Revista Internacional de Investigación en Educación, 6(12), 169-183. Recuperado de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/MAGIS/article/view/7210Vidal, S. (2010). Bioética y desarrollo humano: Una visión desde América Latina. Revista Redbioética/Unesco, 1(1), 81-123. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000193027Walter, M. y Urkidi, L. (2013). Community Metal Mining Consultations in Latin America (2002-2012): A Glocal Participation Institution. Eco-eco, Ethno-Ecology and Int. Assessment Seminar Series. Institud de Ciència i Tecnologia Ambientals, Universitat Autònoma de Barcelona.Yuni, J. y Urbano, C. (2005). Técnicas para investigar 2: Recursos metodológicos para la preparación de proyectos de investigación. Córdoba: Editorial Brujas.Jairo Puentes, líder del Movimiento Cívico Conciencia Ciudadana. Bogotá, 21 de enero de 2015.Erwing Rodríguez-Salah, cofundador del Movimiento Cívico Conciencia Ciudadana y del Comité por la Defensa del Agua. Bucaramanga, 15 de enero de 2015.ORIGINAL9789587391749.pdfapplication/pdf2624327https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/485869f7-a525-435d-8881-41991e2f146e/downloadc0576b444fefd676755794dde3e7c9ebMD51LICENSElicense.txttext/plain1748https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/58da15a3-4c70-4a90-9fb0-861cb472a3bd/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAIL9789587391749.pdf.jpgimage/jpeg346865https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/c11a331d-b9c5-400c-8402-3e9a90d8272c/download9ab69b6be3d4cc4ed7e20606182e1845MD53TEXT9789587391749.pdf.txt9789587391749.pdf.txtExtracted texttext/plain102264https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/d12edbc8-ca54-409d-8700-d75157685e0f/download737506f2b1936a4cd2530f5272ec808fMD5420.500.12495/2465oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/24652024-02-07 04:52:14.326http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/open.accesshttps://repositorio.unbosque.edu.coRepositorio Institucional Universidad El Bosquebibliotecas@biteca.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |