Impacto de la pandemia por SARS-CoV-2 en anestesiólogos colombianos. Estudio de encuesta

Introducción: El ejercicio de la anestesiología durante la pandemia por COVID-19/SARS-CoV-2 ha tenido un impacto psicológico y ha estado asociado a dilemas éticos, aumento en la sobrecarga y riesgo laboral. Objetivo: Comprender distintos problemas en los que se han visto envueltos los médicos aneste...

Full description

Autores:
Andrade López, María José
González Zárate, Natalia
Monsalve, Valentina
Fayad Fayad, Nashla
Rosero Belalcázar, Gabriela
Charul-Palacio, Ilana
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad El Bosque
Repositorio:
Repositorio U. El Bosque
Idioma:
spa
eng
OAI Identifier:
oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/7524
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12495/7524
Palabra clave:
Anestesiólogos
Impacto psicosocial
Equilibrio entre vida personal y laboral
Infecciones por coronavirus
Colombia
Anesthesiologists
Psychosocial impact
Work-life balance
Coronavirus infections
Colombia
W100
Rights
openAccess
License
Acceso cerrado
Description
Summary:Introducción: El ejercicio de la anestesiología durante la pandemia por COVID-19/SARS-CoV-2 ha tenido un impacto psicológico y ha estado asociado a dilemas éticos, aumento en la sobrecarga y riesgo laboral. Objetivo: Comprender distintos problemas en los que se han visto envueltos los médicos anestesiólogos, en especial los relacionados con su ética profesional en el proceso de tomar decisiones, el aumento en la carga personal y el posible riesgo de su seguridad y salud como consecuencia de su labor durante la pandemia por COVID-19. Métodos: Estudio observacional, descriptivo, de corte transversal. Por medio de una encuesta, aplicada a anestesiólogos afiliados a la Sociedad Colombiana de Anestesiología y Reanimación (S.C.A.R.E.), se indagó acerca de jornadas laborales, seguridad laboral, normas y estrategias de prevención, y aspectos éticos vinculados con la toma de decisiones durante la pandemia por COVID-19. Resultados: Participaron 218 anestesiólogos. La mayoría de los encuestados consideró que no hubo aumento significativo en su carga laboral, excepto aquellos que ejercen en cuidado crítico (42,5 %; n= 17). La mayoría de los participantes consideran que el tiempo de descanso no es suficiente. Un 55,96 % (n = 122) de los participantes, refieren sentirse moderadamente seguros con las medidas de bioseguridad, pero con un mayor riesgo de contagio frente a otros profesionales, con un 72,9 % (n = 159) y manifestaron haber invertido de sus propios recursos para la adquisición de elementos de protección personal (EPP). Así mismo, se evidenció que una cuarta parte de los entrevistados se ha enfrentado a dilemas éticos durante la reanimación de pacientes infectados por SARS-CoV-2. Conclusiones: La información obtenida hace un acercamiento inicial a la problemática generada en Colombia por la pandemia, donde es evidente que los anestesiólogos perciben una mayor inseguridad asociada, debido a diversos factores como mayor riesgo de infección, insuficiencia de EPP y burnout, entre otros. Por ende, creemos que es fundamental reconocer el trabajo de todos los anestesiólogos, y comprender el impacto que la pandemia ha tenido en estos profesionales. Palabras clave: Anestesiólogos; Impacto psicosocial; Equilibrio entre vida personal y laboral; Infecciones por coronavirus; Colombia.