Gestión del riesgo cardiovascular integrado a la práctica odontológica en la atención primaria: propuesta de una estrategia basada en equipos multidisciplinarios
Objetivo: Desarrollar una propuesta para la incorporación del odontólogo en la gestión de riesgo cardiovascular en el nivel primario, mediante: la descripción de los conocimientos, actitudes y prácticas (CAP) de los odontólogos vinculados a la atención primaria; la comprensión de los facilitadores y...
- Autores:
-
Otero Wandurraga, Johanna Alejandra
- Tipo de recurso:
- https://purl.org/coar/resource_type/c_db06
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad El Bosque
- Repositorio:
- Repositorio U. El Bosque
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/17923
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12495/17923
- Palabra clave:
- Odontólogos
Factores de riesgo cardiovascular
Atención primaria en salud
Atención basada en equipos
Prácticas colaborativas
Dentists
Heart disease risk factors
Primary health care
Team-based care
Collaborative practices
WA 100
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
| Summary: | Objetivo: Desarrollar una propuesta para la incorporación del odontólogo en la gestión de riesgo cardiovascular en el nivel primario, mediante: la descripción de los conocimientos, actitudes y prácticas (CAP) de los odontólogos vinculados a la atención primaria; la comprensión de los facilitadores y barreras para la gestión del riesgo cardiovascular en la práctica odontológica; y el análisis de los aspectos que podrían contribuir a la incorporación del odontólogo en el marco de la estrategia de atención basada en equipos multidisciplinarios. Métodos: Se realizó un estudio de métodos mixtos convergente. El componente cuantitativo correspondió a un estudio de corte transversal analítico, mediante encuesta CAP autoadministrada, validada por expertos y completada por 232 odontólogos seleccionados inicialmente por muestreo aleatorio simple y complementado con bola de nieve que ejercían en Colombia. Se realizaron análisis descriptivos y multivariados a través del análisis de clúster. Por su parte, el componente cualitativo correspondió a un diseño fenomenológico con una muestra por intención de 15 odontólogos/as (directivos de programa, directivos de investigación, docentes). Se usaron entrevistas semiestructuradas y análisis deductivo basado en cinco temas (Trabajo basado en equipos, Formación de odontólogos, Generación de conocimiento, Intervención de factores de riesgo y Modelo de atención en salud), complementado con codificación abierta para categorías emergentes. Finalmente, fueron integrados datos cuantitativos de la encuesta CAP a odontólogos practicantes y cualitativos de entrevistas a odontólogos vinculados a la academia. La integración de ambos grupos de datos se realizó mediante comparación lado a lado en una tabla de visualización conjunta, generando metainferencias al identificar concordancias y discordancias entre los hallazgos. Resultados componente cuantitativo: Los odontólogos identificaron factores de riesgo compartidos (tabaco: 80,6%, diabetes: 72,8%). El Clúster 2 (más jóvenes, menor nivel postgrado) identificó mejor los factores de riesgo para el desarrollo de ECV y los compartidos con periodontitis. Reportaron seguridad al discutir riesgos comportamentales (tabaco: 78,5%, alcohol: 61,6%), pero baja seguridad en remisión a programas de cesación de tabaco (23,7%). Manifestaron interés en colaboración interdisciplinaria (89,2%) y manejo activo de pacientes comprometidos sistémicamente (86,6%). Solo el 40,5% de los odontólogos reportó medir la presión arterial, el 11,2% del total de participantes refiere que lo hace siempre y el 8,6% del total de participantes afirman siempre medir la presión arterial en la consulta odontológica con un dispositivo automático. Resultados componente cualitativo: Las categorías más frecuentes que emergen del análisis de facilitadores se relacionan con el trabajo multidisciplinar e interdisciplinar, la articulación con básicas médicas en la formación de odontólogos y la educación para la salud como una estrategia de intervención de factores de riesgo, del lado de las barreras sobresalen la necesidad de fortalecer el rol del odontólogo para ser parte activa el quehacer multidisciplinar e interdisciplinar, la necesidad de fortalecer competencias en RCV y la odontología vista como modelo de negocio que deja ver una de las principales características indeseables del modelo de atención en salud. Resultados de la integración: Fueron mayores las concordancias entre los hallazgos cuantitativos y cualitativos, que las discordancias. La integración de datos mostró concordancias entre los hallazgos cuantitativos y las categorías que se describen como facilitadores en el tema de trabajo basado en equipos, la formación de odontólogos y la intervención de factores de riesgo, asimismo, en las barreras descritas en el modelo de atención en salud y la generación de conocimiento. Las prácticas que más puntos de comparación encontraron frente a lo manifestado por los participantes del componente cualitativo fueron la baja proporción de medición de factores de riesgo, entre las actitudes sobresalió el interés en expandir la práctica, tener un papel más activo en el manejo de personas con enfermedades sistémicas y el interés en trabajar de manera colaborativa. Conclusiones: Los participantes demostraron deficiente conocimiento en los factores de riesgo para el desarrollo de ECV y aceptable para los compartidos con periodontitis, siendo los más jóvenes y sin posgrado quienes mejor los identificaron. Pese a una actitud positiva hacia un rol activo y de colaboración, reportan baja seguridad en acciones como la remisión para cesación de tabaco. Se evidenció baja adherencia a prácticas basadas en evidencia, como la medición rutinaria de presión arterial con equipo automático. El análisis cualitativo permitió ver un escenario de oportunidades del que se infieren características deseables para el propósito de este estudio, principalmente en lo relacionado con el trabajo basado en equipos que tiene como principal característica la redistribución de tareas. La principal barrera detectada muestra un modelo de atención en salud guiado por tendencias del mercado, con enfoque curativo y baja participación del odontólogo en el desarrollo de política pública. El análisis de integración confirma la necesidad de fortalecer las competencias de los odontólogos en gestión del RCV y abordar barreras estructurales del modelo de atención en salud que por sus cambios muestra una oportunidad de participación del odontólogo en los equipos básicos de salud. Las actitudes positivas dejan ver una oportunidad de incorporación del odontólogo en la gestión del RCV y una posibilidad de hacerse útil en el fortalecimiento de competencias en salud oral de pares de otras profesiones. Se propone que una manera de integración es el desarrollo de prácticas colaborativas interprofesionales en los entornos educativo e institucional. |
|---|
