Aportes de la neuroeducación en los métodos de enseñanza de los docentes del colegio Liceo Samaniego

La presente investigación titulada Aportes de la neuroeducación en los métodos de enseñanza de los maestros del colegio Liceo Samaniego, tiene como finalidad crear orientaciones pedagógicas que fortalezcan las prácticas de los maestros y maestras a partir de los principios de la neuroeducación, perm...

Full description

Autores:
Rodríguez Arévalo, Paula Alexandra
Rodríguez Buesaquillo, Yulianna
Romero Forero, Valentina
Tipo de recurso:
https://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad El Bosque
Repositorio:
Repositorio U. El Bosque
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/18043
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12495/18043
Palabra clave:
Neuroeducación
Métodos de enseñanza
Orientaciones pedagógicas
372.2
Neuroeducation
Teaching methods
Pedagogical guidelines
Rights
License
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
id UNBOSQUE2_137d1351700e59d0f844a6fafde3a6e5
oai_identifier_str oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/18043
network_acronym_str UNBOSQUE2
network_name_str Repositorio U. El Bosque
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Aportes de la neuroeducación en los métodos de enseñanza de los docentes del colegio Liceo Samaniego
dc.title.translated.none.fl_str_mv Contributions of neuroeducation to the teaching methods of teachers at Liceo Samaniego school
title Aportes de la neuroeducación en los métodos de enseñanza de los docentes del colegio Liceo Samaniego
spellingShingle Aportes de la neuroeducación en los métodos de enseñanza de los docentes del colegio Liceo Samaniego
Neuroeducación
Métodos de enseñanza
Orientaciones pedagógicas
372.2
Neuroeducation
Teaching methods
Pedagogical guidelines
title_short Aportes de la neuroeducación en los métodos de enseñanza de los docentes del colegio Liceo Samaniego
title_full Aportes de la neuroeducación en los métodos de enseñanza de los docentes del colegio Liceo Samaniego
title_fullStr Aportes de la neuroeducación en los métodos de enseñanza de los docentes del colegio Liceo Samaniego
title_full_unstemmed Aportes de la neuroeducación en los métodos de enseñanza de los docentes del colegio Liceo Samaniego
title_sort Aportes de la neuroeducación en los métodos de enseñanza de los docentes del colegio Liceo Samaniego
dc.creator.fl_str_mv Rodríguez Arévalo, Paula Alexandra
Rodríguez Buesaquillo, Yulianna
Romero Forero, Valentina
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Garzón Latorre, Sergio Andrés
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Rodríguez Arévalo, Paula Alexandra
Rodríguez Buesaquillo, Yulianna
Romero Forero, Valentina
dc.subject.none.fl_str_mv Neuroeducación
Métodos de enseñanza
Orientaciones pedagógicas
topic Neuroeducación
Métodos de enseñanza
Orientaciones pedagógicas
372.2
Neuroeducation
Teaching methods
Pedagogical guidelines
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv 372.2
dc.subject.keywords.none.fl_str_mv Neuroeducation
Teaching methods
Pedagogical guidelines
description La presente investigación titulada Aportes de la neuroeducación en los métodos de enseñanza de los maestros del colegio Liceo Samaniego, tiene como finalidad crear orientaciones pedagógicas que fortalezcan las prácticas de los maestros y maestras a partir de los principios de la neuroeducación, permitiendo identificar cómo los aportes de esta rama de la neurociencia influyen en los métodos de enseñanza empleados en el colegio Liceo Samaniego, favoreciendo así el aprendizaje significativo y el desarrollo integral de los niños y niñas. Para este trabajo de grado se implementa un paradigma hermenéutico - interpretativo, el cual busca comprender el significado que los individuos atribuyen a su realidad, reconociendo la diversidad de percepciones, incluye un enfoque fenomenológico como un método científico descriptivo para analizar los contenidos de la conciencia del ser humano distinguiendo entre lo real y lo imaginario, dicha investigación utiliza un método cualitativo, partiendo de lo particular a lo general a través de la interacción directa con las maestras que están en estudio. Según Vázquez (2005), "Lo expuesto permite apreciar la experiencia como elemento fundante del proceso hermenéutico, ya que está incorpora inevitablemente la dimensión temporal y con ello el reconocimiento histórico de la experiencia" (p.04) En este sentido este paradigma orienta la investigación hacia la compresión de los significados construidos por las maestras desde sus experiencias, por medio del análisis cualitativo, interpretando a partir de este la subjetividad como elemento esencial el conocimiento. Por lo tanto, con el fin de alcanzar una comprensión profunda del fenómeno, se implementan las técnicas de recolección de datos, incluyendo la observación naturalista, la descripción fenomenológica, entrevistas a profundidad y la realización de grupos focales, con el fin de obtener un análisis temático que refleje las experiencias y perspectivas de los participantes. Por lo que Fuster (2018) afirma: Las experiencias, recopiladas por la fenomenología hermenéutica y luego plasmadas en descripciones, serán eficaces para analizar los aspectos pedagógicos en la cual el educador debe interesarse a profundidad por los acontecimientos que ocurren en el aula y optimizar la práctica pedagógica. En tal sentido, la fenomenología nace de la realidad educativa; desde la observación se describe lo esencial de la experiencia, tanto externa como internamente. (p. 206) Los datos obtenidos evidencian que, aunque los docentes aplican herramientas vinculadas a la neuroeducación como el juego, memoria, creatividad y emociones. En muchos casos lo hacen de manera inconsciente, por el contrario, la implementación consciente y fundamentada de orientaciones pedagógicas brindadas a las docentes por medio de una página web, fortalece la praxis pedagógica, permite un mayor aprovechamiento de la neuro plasticidad y contribuye a la formación integral de los estudiantes. Además, se plantea que al combinar nuevas estrategias y herramientas dentro del proceso de enseñanza en un método tradicional potencia el proceso de aprendizaje haciéndolo más flexible y centrado en los niños y niñas, favoreciendo la construcción de aprendizajes significativos y pertinentes en la realidad vigente de la educación infantil. Finalmente, como proyección derivada de los resultados obtenidos, se plantea la creación de la sección dentro de la página web “Neuroformación Docente”, orientada a la capacitación continua de los docentes por medio de talleres, capacitaciones y materiales basados en la neuroeducación, integrándose también la inteligencia artificial “NeuroBot”, un asistente virtual que brindará acompañamiento pedagógico a los docentes para fortalecer la práctica educativa.
publishDate 2025
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-11-05T13:49:10Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2025-10
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv https://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv https://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
format https://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12495/18043
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad El Bosque
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosque
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl:https://repositorio.unbosque.edu.co
url https://hdl.handle.net/20.500.12495/18043
identifier_str_mv instname:Universidad El Bosque
reponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosque
repourl:https://repositorio.unbosque.edu.co
dc.language.iso.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Aguilar-Chuquipoma, S. G. (2020). La neuroeducación y el aprendizaje. Pol. Con. (Edición núm. 49), 5(9), 558–578. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9092698.pdf
Aguirre-Vera, L. E., & Moya-Martínez, M. E. (2022). La neuroeducación: estrategia innovadora en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes. Dominio de las Ciencias, 8(2), 466-482. https://doi.org/10.23857/dc.v8i2.2656
Alzate-Ortiz, F.A, & Castañeda-Patiño, J.C. (2020). Mediación pedagógica: Clave de una educación humanizante y transformadora. Una mirada desde la estética y la comunicación. Revista Electrónica Educare (Educare Electronic Journal), 24(1), 411-424. https://doi.org/10.15359/ree.24-1.21
Álvarez, A. (2020, 14 de abril). La neuroeducación y su aportación al docente. Ruta Maestra. https://rutamaestra.santillana.com.co/la-neuroeducacion-y-su-aportacion-al-docente/
Andrew, M. I. (s.f.). Adaptaciones: ¿Qué son y cómo funcionan?. Understood. https://www.understood.org/es-mx/articles/accommodations-what-they-are-and-how-they-work
Arguello, F. C., & Velásquez, G. (2022). Aportes del juego como eje central de la neuroeducación en el preescolar: Un abordaje bibliográfico de la práctica en el aula. Inclusión y Desarrollo, 9(2), 2-11. https://doi.org/10.26620/uniminuto.inclusion.9.2.2022.2-11
ATLAS.ti. (s. f.). ¿Qué es la investigación observacional? https://atlasti.com/es/guias/guia-investigacion-cualitativa-parte-1/investigacion-observacional
Ayala, G. L. (2023). Estrategias de enseñanza en la formación de formadores de la Facultad de Humanidades de la UNaF (2019-2023) [Tesis de doctorado, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales – Sede Académica Argentina]. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/22966
Ayala, L., García, N., & Echavarría, N. (2023). Programa de capacitación virtual desde una perspectiva neuroeducativa: Fortaleciendo el proceso pedagógico en docentes del grado primero de la ciudad de Armenia Quindío [Tesis de especialización, Corporación Universitaria Alexander Von Humboldt en convenio con la Universidad CES de Medellín]. Repositorio CES. https://repository.ces.edu.co/server/api/core/bitstreams/eda9a1ab-3ed9-4b4b-84e3-7c0e9bc07723/content
Betegón, B. (2022). Neuroeducación y funciones ejecutivas. Evaluación y estrategias educativas frente a la regulación emocional en el aula [Tesis doctoral, Universidad de Valladolid]. Universidad de Valladolid. https://doi.org/10.35376/10324/55053
Bodero, C. N. (2017). La neurociencia en la primera infancia. Apuntes de Ciencia & Sociedad, 7(1), 7–12. https://doi.org/10.18259/acs.2017002
Bravo, G. (2006). Los objetivos del proceso de enseñanza-aprendizaje en su dimensión comunicativa (Parte V). Espacio Logopédico. https://www.espaciologopedico.com/revista/articulo/990/los-objetivos-del-proceso-de-ensenanza-aprendizaje-en-su-dimension-comunicativa-parte-v.html
Bravo, G., & Cáceres, M. (2006). El proceso de enseñanza-aprendizaje desde una perspectiva comunicativa. Revista Iberoamericana de Educación, 38(7), 1–7. https://doi.org/10.35362/rie3872607
Buitrón, Sigrid, & Navarrete, Patricia. (2008). El docente en el desarrollo de la inteligencia emocional: reflexiones y estrategias. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 4(1), 8. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4775388.pdf
Burgos, V. T., Molina, M. M., & Carvajal, E. (2020). La neuroeducación en el aprendizaje de los preescolares. UNESUM-Ciencias: Revista Científica Multidisciplinaria, 4(3 [Número Especial]), 83-92. https://revistas.unesum.edu.ec/index.php/unesumciencias/article/view/231/227
Cano, V., & Quintero, S. R. (2023). El juego como estrategia pedagógica para el desarrollo del pensamiento lógico-matemático en la primera infancia. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 18(2), 221–239. https://doi.org/10.17151/rlee.2023.18.2.10
Cantillo, B., & Calabria, M. (2021). Acompañamiento pedagógico: estrategia para la práctica reflexiva en los docentes de la básica primaria. Revista Científicas “La Casa del Maestro”, 1(1), 4–24. https://revistascientificas.cuc.edu.co/RVCDM/article/view/3789/3847
Carrillo, Z. L., & Zambrano, L. C. (2021). Estrategias neurodidácticas aplicadas por los docentes en la escuela “Ángel Arteaga” de Santa Ana. Revista San Gregorio, 1(46), 144–157. https://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2528-79072021000200144&lng=es&nrm=i
Castañeda Ramírez, I. G. (2008). El aprendizaje, a través de la mirada de diferentes autores. Ethos Educativo, 41, 27–40. https://imced.edu.mx/Ethos/Archivo/41-27.pdf
Castillo, G. E., Sailema, J. E., Chalacán, J. B., & Calva, A. (2022). El rol docente como guía y mediador del proceso de enseñanza-aprendizaje. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 1–15. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4409
Castillo, N. (2020). Fenomenología como método de investigación cualitativa: preguntas desde la práctica investigativa. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social – ReLMIS, 10(20), 7-18. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9513653.pdf
Cazau, P. (s. f.). Estilos de aprendizaje: generalidades. Recuperado de https://esba-nqn.infd.edu.ar/sitio/wp-content/uploads/2020/03/Estilos-de-Aprendizaje-Cazau.pdf
Colegio Del Valle. (2023, 21 de noviembre). Nuevas orientaciones pedagógicas. https://www.coldelvalle.edu.mx/orientaciones-pedagogicas/
Congreso de Colombia. (1994, 8 de febrero). Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la Ley General de Educación. Diario Oficial No. 41.214. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=292
Constitución Política de la República de Colombia. (1991, 4 de julio). Asamblea Nacional Constituyente. Diario Oficial No. 37.803. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=4125
Contreras, E. R. (2013). El concepto de estrategia como fundamento de la planificación estratégica. Pensamiento & Gestión, 34, 171–182. https://www.redalyc.org/pdf/646/64629832007.pdf
Coral-Melo, C. B., Martínez-Rubio, S. L., Maya-Calpa, N. E., & Marroquín-Yerovi, M. (2021). La neuroeducación y aprendizaje significativo: Estudio experimental en tres instituciones del nivel de básica primaria. Revista UNIMAR, 39(2), 50–83. https://doi.org/10.31948/Rev.unimar/unimar39-2-art3
Cortés-López, E. M. (2020). La investigación etnográfica en diseño. Legado de Arquitectura y Diseño, 15(28). Artículo e477963932010. https://www.redalyc.org/journal/4779/477963932010/html/
Crispín, M. L., Caudillo, L., Doria, C., & Esquivel, M. (2011). Aprendizaje autónomo [Capítulo de libro]. Universidad Iberoamericana. https://ri.ibero.mx/bitstream/handle/ibero/3367/CZML_Cap_Lib_01.pdf?sequence=1
Da Costa, C. S. (2021). Um diálogo entre a neurociência e a sala de aula (Tese de Especialista). Universidade Federal do Rio Grande do Sul. https://lume.ufrgs.br/bitstream/handle/10183/237631/001138520.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Davini, M. C. (2015). Métodos de enseñanza: Didáctica general para maestros y profesores. Paidós.
De La Barrera, María, & Donolo, Danillo. (2009). Neurociencias y su importancia en contextos de aprendizaje. Revista Digital Universitaria, 10(4), 18. https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/handle/11537/25277/art20.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Díaz, E. (2012). Estilos de aprendizaje. EíDOS: Revista de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, 5(1), 5–11. https://revistas.ute.edu.ec/index.php/eidos
Díaz Ortega, S. J. (Ed.). (2023). Debates académicos: Explorando perspectivas contemporáneas dentro del aula. UNIMINUTO. https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/18151/3/Libro_Debates%20Acad%C3%A9micos.%20Explorando%20perspectivas%20contempor%C3%A1neas%20dentro%20del%20aula_2023.pdf
Equipo Editorial eLearning. (2024, enero 15). Recursos didácticos en el aprendizaje online: Guía completa y actualizada. Editorial eLearning. https://editorialelearning.com/blog/recursos-didacticos/#Importancia_de_los_recursos_didacticos
Equipo editorial Etecé. (2023, enero 24). 10 características de la investigación cualitativa. Enciclopedia Humanidades. https://humanidades.com/investigacion-cualitativa/
Equipo Pedagógico de Campuseducación. (2020, julio 1). Neuroeducación, neurodidáctica y neuroaprendizaje. Campus Educación. https://www.campuseducacion.com/blog/recursos/articulos-campuseducacion/neuroeducacion-neurodidactica-y-neuroaprendizaje/
Escobar, D., & Monroy, L. (2020). Ambiente de aprendizaje desde la neuroeducación para el desarrollo de habilidades de comprensión lectora [Trabajo de grado, Universidad El Bosque]. Repositorio Institucional Universidad El Bosque. https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstream/handle/20.500.12495/5488/Escobar_Flórez_Daniela_2020.pdf?sequence=7&isAllowed=y
Escobar, J., & Bonilla, F. I. (s. f.). Grupos focales: Una guía conceptual y metodológica. Universidad El Bosque. https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w25267w/guiagruposfocales.pdf
Escobar, M. B. (2015). Influencia de la interacción alumno-docente en el proceso enseñanza-aprendizaje. PAAKAT: Revista de Tecnología y Sociedad, 5(8). https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5695434.pdf
Espriella, R., & Gómez, C. (2020). Metodología de investigación y lectura crítica de estudios: Teoría fundamentada. Revista Colombiana de Psiquiatría, 49(2), 127–135. https://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v49n2/0034-7450-rcp-49-02-127.pdf
Euroinnova. (s. f.). Aprendizaje a través de la experiencia. https://www.euroinnova.com/blog/aprendizaje-a-traves-de-la-experiencia
Figueroa, C., & Farnum, F. (2020). La neuroeducación como aporte a las dificultades del aprendizaje en la población infantil: Una mirada desde la psicopedagogía en Colombia. Universidad y Sociedad, 12(5), 17–26. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v12n5/2218-3620-rus-12-05-17.pdf
Finol de Franco, M., & Camacho, H. (2022). Método fenomenológico-hermenéutico. Omnia, 28(2), 41-60. https://produccioncientificaluz.org/index.php/omnia/article/view/41840/48384
Fuster, Doris. (2018). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones, 7(1), 201-229. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267
Galván-Cardoso, A. P., & Siado-Ramos, E. (2021). Educación tradicional: Un modelo de enseñanza centrado en el estudiante. CIENCIAMATRIA. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología, 7(12), 962–975. Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). https://doi.org/10.35381/cm.v7i12.457
Gamboa, M. C., García, Y., & Beltrán, M. (2013). Estrategias pedagógicas y didácticas para el desarrollo de las inteligencias múltiples y el aprendizaje autónomo. Revista de Investigaciones UNAD, 12(1), 104–121. https://academia.unad.edu.co/images/investigacion/hemeroteca/revistainvestigaciones/Volumen12numero1_2013/a06_Estrategias_pedagogicas_y_did%C3%A1cticas_para_el_desarrollo_de_las_inteligencias_1.pdf
Gómez , D. C. (2024, 26 de febrero). El maravilloso mundo de la neurodiversidad. NeuronUP. https://neuronup.com/neurociencia/el-maravilloso-mundo-de-la-neurodiversidad/
González-Benito, A. (2018). Revisión teórica de los modelos de orientación educativa. Revista Caribeña de Investigación Educativa (RECIE), 2(2), 43–60. htts://doi.org/10.32541/recie.2018.v2i2.pp43-60
González, L. M., Chavez, M. A., Bohórquez, M. A., & Pérez, S. S. (2022). Arte, emocionalidad y neuroeducación: Una mirada desde las creencias de maestros y maestras de educación infantil [Trabajo de grado de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio Institucional UPN. http://hdl.handle.net/20.500.12209/17636
Hernández, F., García, A., & Moreno, D. Y. (2020). La neuroeducación y sus aportes al desarrollo de habilidades cognoscitivas: una propuesta para docentes de grados 3°, 4° y 5° de primaria pertenecientes al Colegio Julio Garavito Armero ubicado en la localidad 16 de Puente Aranda de la ciudad de Bogotá D.C. (Proyecto de investigación, Maestría en Docencia). Universidad de La Salle. https://ciencia.lasalle.edu.co/bitstreams/4495a0f6-a095-4e74-a431-7feb27c526cb/download
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar [ICBF]. (2021). Cartilla: Desarrollo integral (v. 1). Programa HRH2030 / USAID. https://www.icbf.gov.co/system/files/procesos/pu6.p_cartilla_desarrollo_integral_v1.pdf
Lee, A. M. I. (s. f.). Accommodations: What they are and how they work. Understood. https://www.understood.org/es-mx/articles/accommodations-what-they-are-and-how-they-work
Loja, C. M., & Quito, L. M. (2021). El rol docente y las innovaciones pedagógicas como elementos para la transformación educativa. Revista Scientific, 6(20), 296–310. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2021.6.20.16.296-310
López, M., Fernández, E., Del Olmo, P., & Mac Gaul, M. (s.f.). Metamorfosis de docente tradicional a docente tutor. Consejo de Investigación de la Universidad Nacional de Salta. https://recursos.educoas.org/sites/default/files/2036.pdf
López, S., Avalos, R., & Ávila, L. (2024). Plasticidad cerebral como herramienta para favorecer habilidades cognitivas en alumnos con dificultades de aprendizaje. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(4), 2644–2655. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12512
Luque, K., & Lucas, M. (2020). La neuroeducación en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo. https://www.eumed.net/rev/atlante/2020/06/neuroeducacion.html
Martelo, E. Y., & Ramos, G. A. (2022). Diseño e implementación de estrategias neuroeducativas mediadas por TIC para el fortalecimiento de los aprendizajes en estudiantes diagnosticados con síndrome de Asperger y trastorno por déficit de atención e hiperactividad desde el programa de inclusión en la Institución Educativa Aspaen Gimnasio Cartagena [Trabajo de maestría, Universidad de La Sabana]. Universidad de La Sabana. https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstreams/28b8b256-4599-4b14-8c27-0710017cb36d/download
Martínez, M., Romero, N., & Zabala, L. (2023). Estrategia pedagógica desde la neuroeducación para promover la literatura en educación infantil en la Institución Educativa Integrado de Fontibón. [Trabajo de grado, Universidad El Bosque]. Repositorio Institucional Universidad El Bosque. https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/e070cda3-1b8b-4966-a91f-c0951bd2156d/download
Mazzochia, L. H. (2020). Neuroeducación en el aula. Revista UNIDA Científica, 4(1), –. https://revistacientifica.unida.edu.py/publicaciones/index.php/cientifica/article/download/16/33/117
Megías, J. J., & Cabrera, L. (2014). Metodología docente dinámica. En I Seminario Iberoamericano de Innovación Docente de la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla, 20–21 de noviembre de 2014). Universidad Pablo de Olavide. ISBN 84-697-2223-9. https://www.academia.edu/126584241/Metodolog%C3%ADa_Docente_Din%C3%A1mica
Meneses, N. (2019). Neuroeducación. Sólo se puede aprender aquello que se ama. Perfiles Educativos, 41(165), 210–229. https://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v41n165/0185-2698-peredu-41-165-210.pdf
Meza C., L. I., & Pascual Kelly, E. (1976). Intereses y necesidades de los escolares de educación básica en Santiago de Chile. Revista del Centro de Estudios Educativos (México), 1(1), 71-89. https://www.cee.edu.mx/rlee/revista/r1971_1980/r_texto/t_1976_1_04.pdf
Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2018). Orientaciones pedagógicas para la educación inicial de las niñas y niños pertenecientes a comunidades de grupos étnicos. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-379705_recurso_10.pdf
Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (s. f.). Orientaciones curriculares [Pagina web]. https://www.mineducacion.gov.co/portal/Preescolar-basica-y-media/Referentes-de-calidad/411706:Orientaciones-Curriculares
Montilla, R. (2020). Didáctica de la escritura creativa. Ingeniería, Investigación y Desarrollo (I2+D), 20(2), 76–92. https://doi.org/10.19053/1900771X.v20.n2.2020.13390
Mora, F. (s. f.). Neuroeducación: Solo se puede aprender aquello que se ama. Alianza Editorial. https://www.colegar.com/colegar/archivo_aporte_id209_1599168691253.pdf
Morris, M. V. (2014). La neuroeducación en el aula: Neuronas espejo y la empatía docente. La Vida & La Historia, 3, 7-18. https://doi.org/10.33326/26176041.2014.3.364
Naciones Unidas. (s. f.). Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/
Niuco. (s. f.). La escuela tradicional vs. la escuela neurodidáctica. Niuco. https://niuco.es/la-escuela-tradicional-vs-la-escuela-neurodidactica/?utm_source=chatgpt.com
Oré, L. E., Cartagena, T. B., Orizano, J. A., Loarte, W. C., & Aquino, R. (2023). Análisis de investigaciones con diseño fenomenológico: Fenomenología hermenéutica. Alpha Centauri, 4(4), 21–25. https://doi.org/10.47422/ac.v4i4.157
Organización de las Naciones Unidas. (s. f.). Educación. Naciones Unidas. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/education/
Ormrod, J. E. (2005). Aprendizaje humano (4.ª ed.). Pearson Educación.
Ortega-Díaz, C., & Hernández-Pérez, A. (2015). Hacia el aprendizaje profundo en la la reflexión de la práctica docente. Ra Ximhai, 11(4), 213-220. https://www.redalyc.org/pdf/461/46142596015.pdf
Ortiz, T. (2009). Neurociencia y educación. Alianza Editorial. http://www.madrid.org/bvirtual/BVCM001904.pdf
Pacheco-Barbas, F., Guerra-García, J., Díaz-Bello, I., & Moreno-Mosquera, L. (2022). Gestión de aprendizaje en los procesos de enseñanza. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(2, Edición especial 2), 564–577. https://doi.org/10.35381/cm.v8i2.726
Peñafort, L. C., & Bastiani, J. (2022). Didactics: From its definition and history to its grounds on dialogue. Research, Society and Development, 11(7), e42811729783. https://doi.org/10.33448/rsd-v11i7.29783
Pherez, G., Vargas, S., & Jerez, J. (2018). Neuroaprendizaje, una propuesta educativa: herramientas para mejorar la praxis del docente. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, (34), 149–166. https://www.redalyc.org/pdf/1002/100258345012.pdf
Quiceno Serna, Y. (2015). Asunción de la ciencia como producto humano y cultural: Un desafío en la formación de profesores de ciencias. Revista Do-Ciencia, (3), 1–60. Universidad del Tolima. ISSN2346-2728. https://www.researchgate.net/publication/321709793_Asuncion_de_la_ciencia_como_producto_humano_y_cultural_un_desafio_en_la_formacion_de_profesores_de_ciencias
Quiñonez, L. (2022). Estrategia pedagógica para el desarrollo de los procesos de aprendizaje de los niños y niñas en primera infancia [Trabajo de grado]. Fundación Universitaria Los Libertadores. https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/4823/Qui%C3%B1onez_Lorena_2022%20%282%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ramírez-Reyes, J. L., Gaytán-Macías, D. E., Quintana-Camacho, H., Galicia-Aguilar, G., & González-Mancera, G. (2023). Electrochemical studies of magnesium coated with modified chitosan and electrosprayed as an anticorrosive protection method in bone repair. Revista Mexicana de Ingeniería Biomédica, 44(2), 16–26. https://doi.org/10.17488/RMIB.44.2.2
Ranz-Alagarda, D., & Giménez-Beut, J. A. (2019). Principios educativos y neuroeducación: una fundamentación desde la ciencia. Edetania: Estudios y Propuestas Socioeducativas, 55, 155–180. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7054405.pdf
Reta, A. (2016, 25 de diciembre). Las adaptaciones curriculares. https://core.ac.uk/download/pdf/235858043.pdf
Robles Zepeda, F. J., & Jiménez González, A. (2016). Las estrategias didácticas y su papel en el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje. EDUCATECONCIENCIA. http://192.100.162.123:8080/bitstream/123456789/1439/1/Las%20estrategias%20didacticas%20y%20su%20papel%20en%20el%20desarrollo%20del%20proceso%20de%20ense%C3%B1anza%20aprendizaje.pdf
Rodríguez, A. M., & Paniagua, E. I. R. (2012). Curso a distancia de la asignatura: "Outsourcing en tecnologías de información". Universidad Nacional Autónoma de México. http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/handle/132.248.52.100/244
Rodríguez-García, M. E., Marín-Arriaga, N., Macías-Arriaga, S. G., Salazar-Cárdenas, B., Ramírez-Rodríguez, T., Aparicio-Jiménez, V. H., Valdés-Cristerna, R., & Cantillo-Negrete, J. (2023). Técnicas de neuroimagenología en la cuantificación de la neuroplasticidad en pacientes con enfermedad vascular cerebral. Revista Mexicana de Ingeniería Biomédica, 44(2), 52–73. https://doi.org/10.17488/RMIB.44.2.5
Rodríguez, G., & Ramírez, A. (2020). Estrategia pedagógica para el libre desarrollo artístico en la primera infancia. Sinergias Educativas, 5(2), 361–375. https://doi.org/10.37954/se.v5i2.132
Rodrigues, M., Hoffmann, C., Mackedanz, P., & Hoffmann, V. (2011, marzo). Cómo investigar cualitativamente: Entrevista y cuestionario. Contribuciones a las Ciencias Sociales. http://www.eumed.net/rev/cccss/11/
Romero, Z. (2018, 17 de noviembre). La escuela tradicional versus neuroeducación. Club de Escritura Fuentetaja. https://www.clubdeescritura.com/obra/1261679/la-escuela-tradicional-versus-neuroeducacion/
Rosell, R., Juppet, M. F., Ramos, Y., Ramírez, R. I., & Barrientos, N. (2020). Neurociencia aplicada como nueva herramienta para la educación [Artículo de revista]. Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 36(92), 792–818. https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/6852/1.%20Neurociencia%20Aplicada%20Como%20Nueva%20Herramienta%20Para%20La%20Educaci%C3%B3n.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Rueda, C. (2020). Neuroeducation: Teaching with the brain. Journal of Neuroeducation. https://drive.google.com/file/d/1LavtTmBDBMsqHQH5mY8QWFaMGosE3Om-/view
Ruiz-Mora, F., Barrionuevo-Terán, E., Villacres-Pérez, M. D., & Estrella-Semblantes, M. J. (2023). El docente como mediador y diseñador de experiencias de aprendizaje. 593 Digital Publisher CEIT, 8(6-1), 37–47. https://doi.org/10.33386/593dp.2023.6-1.2255
Sáez López, J. M. (2018). Estilos de aprendizaje y métodos de enseñanza (122 pp.). UNED. https://portal.uned.es/Publicaciones/htdocs/pdf.jsp?articulo=2330249MR01A01
Salas, R. (2003). Does education really need Neuroscience?. Estudios pedagógicos (Valdivia), (29), 155-171. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052003000100011
Santa, L., González, G., Bedoya, A., & Álvarez, M. (2024). Reconocimiento de los ritmos de aprendizaje en las prácticas de enseñanza de maestros en formación de la licenciatura en pedagogía de la primera infancia. Germina, 6(6), 68-79. https://doi.org/10.52948/germina.v6i6.1026
Segovia Baus, F. (2016). Aproximación al estudio de la neuroeducación: el encuentro de las ciencias con la escuela. Revista PUCE, 102, 155-168. https://doi.org/10.26807/revpuce.v0i102.9
Silva, A. (2018). Conceptualización de los modelos de estilos de aprendizaje. Revista de Estilos de Aprendizaje, 11(21), 35-109. https://doi.org/10.55777/rea.v11i21.1088
Solovieva, Y., & Quintanar, L. (2010). El desarrollo del niño y los métodos de enseñanza. Elementos: Ciencia y Cultura, 17(77), 9-13. https://www.redalyc.org/pdf/294/29411989002.pdf
Sotelo, J. A. (2022). Neurodidáctica y estilos de aprendizaje en las aulas: orientaciones para docentes. Revista Latinoamericana de Difusión Científica, 4(6), 122-148. https://doi.org/10.38186/difcie.46.08
Sybing, R. (2024, April ). ¿Qué es la observación cualitativa? ATLAS.ti Research Hub. https://atlasti.com/es/research-hub/que-es-la-observacion-cualitativa/
Tobón, S. (2013). Formación integral y competencias: Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación (4.ª ed.). Bogotá: ECOE https://www.researchgate.net/profile/Sergio_Tobon4/publication/319310793_Formacion_integral_y_competencias_Pensamiento_complejo_curriculo_didactica_y_evaluacion/links/59a2edd9a6fdcc1a315f565d/Formacion-integral-y-competencias-Pensamiento-complejo-curriculo-didactica-y-evaluacion.pdf
Universidad Europea. (2025, 26 de junio). ¿Qué es la neuroeducación y cómo puede mejorar el aprendizaje?. https://universidadeuropea.com/blog/que-es-neuroeducacion/
Vain, P. D. (2012). El enfoque interpretativo en investigación educativa: algunas consideraciones teórico-metodológicas. Revista de Educación, (4), 37–45. https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/view/83
Vargas, Á. (2009). Métodos de enseñanza. Revista Digital Innovación y Experiencias Educativas, (15), 1–8. https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_15/ANGELA_VARGAS_2.pdf
Vásquez, H. C. (2005). Hermenéutica y análisis cualitativo. Cinta de Moebio, (23). https://www.redalyc.org/pdf/101/10102306.pdf
Vera, L. (2003). La investigación cualitativa. Universidad Interamericana de Puerto Rico, Ponce. https://www.studocu.com/es-mx/document/universidad-de-guadalajara/metodologia-de-la-investigacion/velez-vera-investigacion-cualitativa-pdf/66467133
Villa-Díaz, M. D. (2019). ¿Qué es eso que se llama pedagogía? Pedagogía y Saberes, 50, 11-28. https://www.redalyc.org/journal/6140/614064457002/614064457002.pdf
Yanguas, S. (2022, diciembre). Neurodiversidad [Unidad de conocimiento]. Fundació Factor Humà. https://factorhuma.org/attachments/article/15536/neurodiversidad-cast.pdf
dc.rights.en.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv https://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Acceso abierto
https://purl.org/coar/access_right/c_abf2
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Educación Infantil
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad El Bosque
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación
institution Universidad El Bosque
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/5c2f0b37-9a79-4c4a-99ab-4d22e97539fa/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/97788879-5bd4-4f55-aaa3-488864259e2b/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/130d911d-abe3-4993-8b2e-c22d444bf57b/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/6d7b1741-77ed-4a8f-8055-3ebb2cbaf987/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/edc96185-be06-424c-b07a-77b3ca57db74/download
bitstream.checksum.fl_str_mv f06af22bfd8636c5201352007ffedf36
ddec7c197ee6f5ad7d110003ffb3806b
e57569810d5ccc36c8189acf57ccaea1
8870a7f03c6a94e800cb934beb7c8726
69c7d1fea1b67f73a10c194afeb39b1b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad El Bosque
repository.mail.fl_str_mv bibliotecas@biteca.com
_version_ 1849967197582000128
spelling Garzón Latorre, Sergio AndrésRodríguez Arévalo, Paula AlexandraRodríguez Buesaquillo, YuliannaRomero Forero, Valentina2025-11-05T13:49:10Z2025-10https://hdl.handle.net/20.500.12495/18043instname:Universidad El Bosquereponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosquerepourl:https://repositorio.unbosque.edu.coLa presente investigación titulada Aportes de la neuroeducación en los métodos de enseñanza de los maestros del colegio Liceo Samaniego, tiene como finalidad crear orientaciones pedagógicas que fortalezcan las prácticas de los maestros y maestras a partir de los principios de la neuroeducación, permitiendo identificar cómo los aportes de esta rama de la neurociencia influyen en los métodos de enseñanza empleados en el colegio Liceo Samaniego, favoreciendo así el aprendizaje significativo y el desarrollo integral de los niños y niñas. Para este trabajo de grado se implementa un paradigma hermenéutico - interpretativo, el cual busca comprender el significado que los individuos atribuyen a su realidad, reconociendo la diversidad de percepciones, incluye un enfoque fenomenológico como un método científico descriptivo para analizar los contenidos de la conciencia del ser humano distinguiendo entre lo real y lo imaginario, dicha investigación utiliza un método cualitativo, partiendo de lo particular a lo general a través de la interacción directa con las maestras que están en estudio. Según Vázquez (2005), "Lo expuesto permite apreciar la experiencia como elemento fundante del proceso hermenéutico, ya que está incorpora inevitablemente la dimensión temporal y con ello el reconocimiento histórico de la experiencia" (p.04) En este sentido este paradigma orienta la investigación hacia la compresión de los significados construidos por las maestras desde sus experiencias, por medio del análisis cualitativo, interpretando a partir de este la subjetividad como elemento esencial el conocimiento. Por lo tanto, con el fin de alcanzar una comprensión profunda del fenómeno, se implementan las técnicas de recolección de datos, incluyendo la observación naturalista, la descripción fenomenológica, entrevistas a profundidad y la realización de grupos focales, con el fin de obtener un análisis temático que refleje las experiencias y perspectivas de los participantes. Por lo que Fuster (2018) afirma: Las experiencias, recopiladas por la fenomenología hermenéutica y luego plasmadas en descripciones, serán eficaces para analizar los aspectos pedagógicos en la cual el educador debe interesarse a profundidad por los acontecimientos que ocurren en el aula y optimizar la práctica pedagógica. En tal sentido, la fenomenología nace de la realidad educativa; desde la observación se describe lo esencial de la experiencia, tanto externa como internamente. (p. 206) Los datos obtenidos evidencian que, aunque los docentes aplican herramientas vinculadas a la neuroeducación como el juego, memoria, creatividad y emociones. En muchos casos lo hacen de manera inconsciente, por el contrario, la implementación consciente y fundamentada de orientaciones pedagógicas brindadas a las docentes por medio de una página web, fortalece la praxis pedagógica, permite un mayor aprovechamiento de la neuro plasticidad y contribuye a la formación integral de los estudiantes. Además, se plantea que al combinar nuevas estrategias y herramientas dentro del proceso de enseñanza en un método tradicional potencia el proceso de aprendizaje haciéndolo más flexible y centrado en los niños y niñas, favoreciendo la construcción de aprendizajes significativos y pertinentes en la realidad vigente de la educación infantil. Finalmente, como proyección derivada de los resultados obtenidos, se plantea la creación de la sección dentro de la página web “Neuroformación Docente”, orientada a la capacitación continua de los docentes por medio de talleres, capacitaciones y materiales basados en la neuroeducación, integrándose también la inteligencia artificial “NeuroBot”, un asistente virtual que brindará acompañamiento pedagógico a los docentes para fortalecer la práctica educativa.Liceo SamaniegoLicenciado en Educación InfantilPregradoThis research, entitled Contributions of neuroeducation to the teaching methods of teachers at Liceo Samaniego School, aims to create pedagogical guidelines that strengthen teaching practices based on the principles of neuroeducation, allowing us to identify how the contributions of this branch of neuroscience influence the teaching methods used at Liceo Samaniego School, thus promoting meaningful learning and the comprehensive development of children. This thesis implements a hermeneutic-interpretive paradigm, which seeks to understand the meaning that individuals attribute to their reality, recognizing the diversity of perceptions. It includes a phenomenological approach as a descriptive scientific method to analyze the contents of human consciousness, distinguishing between the real and the imaginary. This research uses a qualitative method, moving from the particular to the general through direct interaction with the teachers under study. Data collection techniques include naturalistic observation, phenomenological description, in-depth interviews, and focus groups, in order to obtain a thematic analysis that reflects the experiences and perspectives of the participants. The data obtained shows that, although teachers apply tools linked to neuroeducation such as play, memory, creativity, and emotions, in many cases they do so unconsciously. In many cases, they do so unconsciously. However, the conscious and informed implementation of pedagogical guidelines provided to teachers through a website strengthens pedagogical practice, allows for greater use of neuroplasticity, and contributes to the comprehensive education of students. Furthermore, it is suggested that combining new strategies and tools within the teaching process in a traditional method enhances the learning process, making it more flexible and child-centered, favoring the construction of meaningful and relevant learning in the current reality of early childhood education. Finally, as a projection derived from the results obtained, the creation of a section within the “Neuroformación Docente” website is proposed, aimed at the continuous training of teachers through workshops, training, and materials based on neuroeducation, also integrating the artificial intelligence “NeuroBot,” a virtual assistant that will provide pedagogical support to teachers to strengthen educational practice.application/pdfAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Acceso abiertohttps://purl.org/coar/access_right/c_abf2http://purl.org/coar/access_right/c_abf2NeuroeducaciónMétodos de enseñanzaOrientaciones pedagógicas372.2NeuroeducationTeaching methodsPedagogical guidelinesAportes de la neuroeducación en los métodos de enseñanza de los docentes del colegio Liceo SamaniegoContributions of neuroeducation to the teaching methods of teachers at Liceo Samaniego schoolLicenciatura en Educación InfantilUniversidad El BosqueFacultad de EducaciónTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttps://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaAguilar-Chuquipoma, S. G. (2020). La neuroeducación y el aprendizaje. Pol. Con. (Edición núm. 49), 5(9), 558–578. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9092698.pdfAguirre-Vera, L. E., & Moya-Martínez, M. E. (2022). La neuroeducación: estrategia innovadora en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes. Dominio de las Ciencias, 8(2), 466-482. https://doi.org/10.23857/dc.v8i2.2656Alzate-Ortiz, F.A, & Castañeda-Patiño, J.C. (2020). Mediación pedagógica: Clave de una educación humanizante y transformadora. Una mirada desde la estética y la comunicación. Revista Electrónica Educare (Educare Electronic Journal), 24(1), 411-424. https://doi.org/10.15359/ree.24-1.21Álvarez, A. (2020, 14 de abril). La neuroeducación y su aportación al docente. Ruta Maestra. https://rutamaestra.santillana.com.co/la-neuroeducacion-y-su-aportacion-al-docente/Andrew, M. I. (s.f.). Adaptaciones: ¿Qué son y cómo funcionan?. Understood. https://www.understood.org/es-mx/articles/accommodations-what-they-are-and-how-they-workArguello, F. C., & Velásquez, G. (2022). Aportes del juego como eje central de la neuroeducación en el preescolar: Un abordaje bibliográfico de la práctica en el aula. Inclusión y Desarrollo, 9(2), 2-11. https://doi.org/10.26620/uniminuto.inclusion.9.2.2022.2-11ATLAS.ti. (s. f.). ¿Qué es la investigación observacional? https://atlasti.com/es/guias/guia-investigacion-cualitativa-parte-1/investigacion-observacionalAyala, G. L. (2023). Estrategias de enseñanza en la formación de formadores de la Facultad de Humanidades de la UNaF (2019-2023) [Tesis de doctorado, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales – Sede Académica Argentina]. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/22966Ayala, L., García, N., & Echavarría, N. (2023). Programa de capacitación virtual desde una perspectiva neuroeducativa: Fortaleciendo el proceso pedagógico en docentes del grado primero de la ciudad de Armenia Quindío [Tesis de especialización, Corporación Universitaria Alexander Von Humboldt en convenio con la Universidad CES de Medellín]. Repositorio CES. https://repository.ces.edu.co/server/api/core/bitstreams/eda9a1ab-3ed9-4b4b-84e3-7c0e9bc07723/contentBetegón, B. (2022). Neuroeducación y funciones ejecutivas. Evaluación y estrategias educativas frente a la regulación emocional en el aula [Tesis doctoral, Universidad de Valladolid]. Universidad de Valladolid. https://doi.org/10.35376/10324/55053Bodero, C. N. (2017). La neurociencia en la primera infancia. Apuntes de Ciencia & Sociedad, 7(1), 7–12. https://doi.org/10.18259/acs.2017002Bravo, G. (2006). Los objetivos del proceso de enseñanza-aprendizaje en su dimensión comunicativa (Parte V). Espacio Logopédico. https://www.espaciologopedico.com/revista/articulo/990/los-objetivos-del-proceso-de-ensenanza-aprendizaje-en-su-dimension-comunicativa-parte-v.htmlBravo, G., & Cáceres, M. (2006). El proceso de enseñanza-aprendizaje desde una perspectiva comunicativa. Revista Iberoamericana de Educación, 38(7), 1–7. https://doi.org/10.35362/rie3872607Buitrón, Sigrid, & Navarrete, Patricia. (2008). El docente en el desarrollo de la inteligencia emocional: reflexiones y estrategias. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 4(1), 8. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4775388.pdfBurgos, V. T., Molina, M. M., & Carvajal, E. (2020). La neuroeducación en el aprendizaje de los preescolares. UNESUM-Ciencias: Revista Científica Multidisciplinaria, 4(3 [Número Especial]), 83-92. https://revistas.unesum.edu.ec/index.php/unesumciencias/article/view/231/227Cano, V., & Quintero, S. R. (2023). El juego como estrategia pedagógica para el desarrollo del pensamiento lógico-matemático en la primera infancia. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 18(2), 221–239. https://doi.org/10.17151/rlee.2023.18.2.10Cantillo, B., & Calabria, M. (2021). Acompañamiento pedagógico: estrategia para la práctica reflexiva en los docentes de la básica primaria. Revista Científicas “La Casa del Maestro”, 1(1), 4–24. https://revistascientificas.cuc.edu.co/RVCDM/article/view/3789/3847Carrillo, Z. L., & Zambrano, L. C. (2021). Estrategias neurodidácticas aplicadas por los docentes en la escuela “Ángel Arteaga” de Santa Ana. Revista San Gregorio, 1(46), 144–157. https://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2528-79072021000200144&lng=es&nrm=iCastañeda Ramírez, I. G. (2008). El aprendizaje, a través de la mirada de diferentes autores. Ethos Educativo, 41, 27–40. https://imced.edu.mx/Ethos/Archivo/41-27.pdfCastillo, G. E., Sailema, J. E., Chalacán, J. B., & Calva, A. (2022). El rol docente como guía y mediador del proceso de enseñanza-aprendizaje. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 1–15. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4409Castillo, N. (2020). Fenomenología como método de investigación cualitativa: preguntas desde la práctica investigativa. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social – ReLMIS, 10(20), 7-18. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9513653.pdfCazau, P. (s. f.). Estilos de aprendizaje: generalidades. Recuperado de https://esba-nqn.infd.edu.ar/sitio/wp-content/uploads/2020/03/Estilos-de-Aprendizaje-Cazau.pdfColegio Del Valle. (2023, 21 de noviembre). Nuevas orientaciones pedagógicas. https://www.coldelvalle.edu.mx/orientaciones-pedagogicas/Congreso de Colombia. (1994, 8 de febrero). Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la Ley General de Educación. Diario Oficial No. 41.214. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=292Constitución Política de la República de Colombia. (1991, 4 de julio). Asamblea Nacional Constituyente. Diario Oficial No. 37.803. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=4125Contreras, E. R. (2013). El concepto de estrategia como fundamento de la planificación estratégica. Pensamiento & Gestión, 34, 171–182. https://www.redalyc.org/pdf/646/64629832007.pdfCoral-Melo, C. B., Martínez-Rubio, S. L., Maya-Calpa, N. E., & Marroquín-Yerovi, M. (2021). La neuroeducación y aprendizaje significativo: Estudio experimental en tres instituciones del nivel de básica primaria. Revista UNIMAR, 39(2), 50–83. https://doi.org/10.31948/Rev.unimar/unimar39-2-art3Cortés-López, E. M. (2020). La investigación etnográfica en diseño. Legado de Arquitectura y Diseño, 15(28). Artículo e477963932010. https://www.redalyc.org/journal/4779/477963932010/html/Crispín, M. L., Caudillo, L., Doria, C., & Esquivel, M. (2011). Aprendizaje autónomo [Capítulo de libro]. Universidad Iberoamericana. https://ri.ibero.mx/bitstream/handle/ibero/3367/CZML_Cap_Lib_01.pdf?sequence=1Da Costa, C. S. (2021). Um diálogo entre a neurociência e a sala de aula (Tese de Especialista). Universidade Federal do Rio Grande do Sul. https://lume.ufrgs.br/bitstream/handle/10183/237631/001138520.pdf?sequence=1&isAllowed=yDavini, M. C. (2015). Métodos de enseñanza: Didáctica general para maestros y profesores. Paidós.De La Barrera, María, & Donolo, Danillo. (2009). Neurociencias y su importancia en contextos de aprendizaje. Revista Digital Universitaria, 10(4), 18. https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/handle/11537/25277/art20.pdf?sequence=1&isAllowed=yDíaz, E. (2012). Estilos de aprendizaje. EíDOS: Revista de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, 5(1), 5–11. https://revistas.ute.edu.ec/index.php/eidosDíaz Ortega, S. J. (Ed.). (2023). Debates académicos: Explorando perspectivas contemporáneas dentro del aula. UNIMINUTO. https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/18151/3/Libro_Debates%20Acad%C3%A9micos.%20Explorando%20perspectivas%20contempor%C3%A1neas%20dentro%20del%20aula_2023.pdfEquipo Editorial eLearning. (2024, enero 15). Recursos didácticos en el aprendizaje online: Guía completa y actualizada. Editorial eLearning. https://editorialelearning.com/blog/recursos-didacticos/#Importancia_de_los_recursos_didacticosEquipo editorial Etecé. (2023, enero 24). 10 características de la investigación cualitativa. Enciclopedia Humanidades. https://humanidades.com/investigacion-cualitativa/Equipo Pedagógico de Campuseducación. (2020, julio 1). Neuroeducación, neurodidáctica y neuroaprendizaje. Campus Educación. https://www.campuseducacion.com/blog/recursos/articulos-campuseducacion/neuroeducacion-neurodidactica-y-neuroaprendizaje/Escobar, D., & Monroy, L. (2020). Ambiente de aprendizaje desde la neuroeducación para el desarrollo de habilidades de comprensión lectora [Trabajo de grado, Universidad El Bosque]. Repositorio Institucional Universidad El Bosque. https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstream/handle/20.500.12495/5488/Escobar_Flórez_Daniela_2020.pdf?sequence=7&isAllowed=yEscobar, J., & Bonilla, F. I. (s. f.). Grupos focales: Una guía conceptual y metodológica. Universidad El Bosque. https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w25267w/guiagruposfocales.pdfEscobar, M. B. (2015). Influencia de la interacción alumno-docente en el proceso enseñanza-aprendizaje. PAAKAT: Revista de Tecnología y Sociedad, 5(8). https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5695434.pdfEspriella, R., & Gómez, C. (2020). Metodología de investigación y lectura crítica de estudios: Teoría fundamentada. Revista Colombiana de Psiquiatría, 49(2), 127–135. https://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v49n2/0034-7450-rcp-49-02-127.pdfEuroinnova. (s. f.). Aprendizaje a través de la experiencia. https://www.euroinnova.com/blog/aprendizaje-a-traves-de-la-experienciaFigueroa, C., & Farnum, F. (2020). La neuroeducación como aporte a las dificultades del aprendizaje en la población infantil: Una mirada desde la psicopedagogía en Colombia. Universidad y Sociedad, 12(5), 17–26. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v12n5/2218-3620-rus-12-05-17.pdfFinol de Franco, M., & Camacho, H. (2022). Método fenomenológico-hermenéutico. Omnia, 28(2), 41-60. https://produccioncientificaluz.org/index.php/omnia/article/view/41840/48384Fuster, Doris. (2018). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones, 7(1), 201-229. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267Galván-Cardoso, A. P., & Siado-Ramos, E. (2021). Educación tradicional: Un modelo de enseñanza centrado en el estudiante. CIENCIAMATRIA. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología, 7(12), 962–975. Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). https://doi.org/10.35381/cm.v7i12.457Gamboa, M. C., García, Y., & Beltrán, M. (2013). Estrategias pedagógicas y didácticas para el desarrollo de las inteligencias múltiples y el aprendizaje autónomo. Revista de Investigaciones UNAD, 12(1), 104–121. https://academia.unad.edu.co/images/investigacion/hemeroteca/revistainvestigaciones/Volumen12numero1_2013/a06_Estrategias_pedagogicas_y_did%C3%A1cticas_para_el_desarrollo_de_las_inteligencias_1.pdfGómez , D. C. (2024, 26 de febrero). El maravilloso mundo de la neurodiversidad. NeuronUP. https://neuronup.com/neurociencia/el-maravilloso-mundo-de-la-neurodiversidad/González-Benito, A. (2018). Revisión teórica de los modelos de orientación educativa. Revista Caribeña de Investigación Educativa (RECIE), 2(2), 43–60. htts://doi.org/10.32541/recie.2018.v2i2.pp43-60González, L. M., Chavez, M. A., Bohórquez, M. A., & Pérez, S. S. (2022). Arte, emocionalidad y neuroeducación: Una mirada desde las creencias de maestros y maestras de educación infantil [Trabajo de grado de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio Institucional UPN. http://hdl.handle.net/20.500.12209/17636Hernández, F., García, A., & Moreno, D. Y. (2020). La neuroeducación y sus aportes al desarrollo de habilidades cognoscitivas: una propuesta para docentes de grados 3°, 4° y 5° de primaria pertenecientes al Colegio Julio Garavito Armero ubicado en la localidad 16 de Puente Aranda de la ciudad de Bogotá D.C. (Proyecto de investigación, Maestría en Docencia). Universidad de La Salle. https://ciencia.lasalle.edu.co/bitstreams/4495a0f6-a095-4e74-a431-7feb27c526cb/downloadInstituto Colombiano de Bienestar Familiar [ICBF]. (2021). Cartilla: Desarrollo integral (v. 1). Programa HRH2030 / USAID. https://www.icbf.gov.co/system/files/procesos/pu6.p_cartilla_desarrollo_integral_v1.pdfLee, A. M. I. (s. f.). Accommodations: What they are and how they work. Understood. https://www.understood.org/es-mx/articles/accommodations-what-they-are-and-how-they-workLoja, C. M., & Quito, L. M. (2021). El rol docente y las innovaciones pedagógicas como elementos para la transformación educativa. Revista Scientific, 6(20), 296–310. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2021.6.20.16.296-310López, M., Fernández, E., Del Olmo, P., & Mac Gaul, M. (s.f.). Metamorfosis de docente tradicional a docente tutor. Consejo de Investigación de la Universidad Nacional de Salta. https://recursos.educoas.org/sites/default/files/2036.pdfLópez, S., Avalos, R., & Ávila, L. (2024). Plasticidad cerebral como herramienta para favorecer habilidades cognitivas en alumnos con dificultades de aprendizaje. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(4), 2644–2655. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12512Luque, K., & Lucas, M. (2020). La neuroeducación en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo. https://www.eumed.net/rev/atlante/2020/06/neuroeducacion.htmlMartelo, E. Y., & Ramos, G. A. (2022). Diseño e implementación de estrategias neuroeducativas mediadas por TIC para el fortalecimiento de los aprendizajes en estudiantes diagnosticados con síndrome de Asperger y trastorno por déficit de atención e hiperactividad desde el programa de inclusión en la Institución Educativa Aspaen Gimnasio Cartagena [Trabajo de maestría, Universidad de La Sabana]. Universidad de La Sabana. https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstreams/28b8b256-4599-4b14-8c27-0710017cb36d/downloadMartínez, M., Romero, N., & Zabala, L. (2023). Estrategia pedagógica desde la neuroeducación para promover la literatura en educación infantil en la Institución Educativa Integrado de Fontibón. [Trabajo de grado, Universidad El Bosque]. Repositorio Institucional Universidad El Bosque. https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/e070cda3-1b8b-4966-a91f-c0951bd2156d/downloadMazzochia, L. H. (2020). Neuroeducación en el aula. Revista UNIDA Científica, 4(1), –. https://revistacientifica.unida.edu.py/publicaciones/index.php/cientifica/article/download/16/33/117Megías, J. J., & Cabrera, L. (2014). Metodología docente dinámica. En I Seminario Iberoamericano de Innovación Docente de la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla, 20–21 de noviembre de 2014). Universidad Pablo de Olavide. ISBN 84-697-2223-9. https://www.academia.edu/126584241/Metodolog%C3%ADa_Docente_Din%C3%A1micaMeneses, N. (2019). Neuroeducación. Sólo se puede aprender aquello que se ama. Perfiles Educativos, 41(165), 210–229. https://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v41n165/0185-2698-peredu-41-165-210.pdfMeza C., L. I., & Pascual Kelly, E. (1976). Intereses y necesidades de los escolares de educación básica en Santiago de Chile. Revista del Centro de Estudios Educativos (México), 1(1), 71-89. https://www.cee.edu.mx/rlee/revista/r1971_1980/r_texto/t_1976_1_04.pdfMinisterio de Educación Nacional de Colombia. (2018). Orientaciones pedagógicas para la educación inicial de las niñas y niños pertenecientes a comunidades de grupos étnicos. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-379705_recurso_10.pdfMinisterio de Educación Nacional de Colombia. (s. f.). Orientaciones curriculares [Pagina web]. https://www.mineducacion.gov.co/portal/Preescolar-basica-y-media/Referentes-de-calidad/411706:Orientaciones-CurricularesMontilla, R. (2020). Didáctica de la escritura creativa. Ingeniería, Investigación y Desarrollo (I2+D), 20(2), 76–92. https://doi.org/10.19053/1900771X.v20.n2.2020.13390Mora, F. (s. f.). Neuroeducación: Solo se puede aprender aquello que se ama. Alianza Editorial. https://www.colegar.com/colegar/archivo_aporte_id209_1599168691253.pdfMorris, M. V. (2014). La neuroeducación en el aula: Neuronas espejo y la empatía docente. La Vida & La Historia, 3, 7-18. https://doi.org/10.33326/26176041.2014.3.364Naciones Unidas. (s. f.). Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/Niuco. (s. f.). La escuela tradicional vs. la escuela neurodidáctica. Niuco. https://niuco.es/la-escuela-tradicional-vs-la-escuela-neurodidactica/?utm_source=chatgpt.comOré, L. E., Cartagena, T. B., Orizano, J. A., Loarte, W. C., & Aquino, R. (2023). Análisis de investigaciones con diseño fenomenológico: Fenomenología hermenéutica. Alpha Centauri, 4(4), 21–25. https://doi.org/10.47422/ac.v4i4.157Organización de las Naciones Unidas. (s. f.). Educación. Naciones Unidas. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/education/Ormrod, J. E. (2005). Aprendizaje humano (4.ª ed.). Pearson Educación.Ortega-Díaz, C., & Hernández-Pérez, A. (2015). Hacia el aprendizaje profundo en la la reflexión de la práctica docente. Ra Ximhai, 11(4), 213-220. https://www.redalyc.org/pdf/461/46142596015.pdfOrtiz, T. (2009). Neurociencia y educación. Alianza Editorial. http://www.madrid.org/bvirtual/BVCM001904.pdfPacheco-Barbas, F., Guerra-García, J., Díaz-Bello, I., & Moreno-Mosquera, L. (2022). Gestión de aprendizaje en los procesos de enseñanza. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(2, Edición especial 2), 564–577. https://doi.org/10.35381/cm.v8i2.726Peñafort, L. C., & Bastiani, J. (2022). Didactics: From its definition and history to its grounds on dialogue. Research, Society and Development, 11(7), e42811729783. https://doi.org/10.33448/rsd-v11i7.29783Pherez, G., Vargas, S., & Jerez, J. (2018). Neuroaprendizaje, una propuesta educativa: herramientas para mejorar la praxis del docente. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, (34), 149–166. https://www.redalyc.org/pdf/1002/100258345012.pdfQuiceno Serna, Y. (2015). Asunción de la ciencia como producto humano y cultural: Un desafío en la formación de profesores de ciencias. Revista Do-Ciencia, (3), 1–60. Universidad del Tolima. ISSN2346-2728. https://www.researchgate.net/publication/321709793_Asuncion_de_la_ciencia_como_producto_humano_y_cultural_un_desafio_en_la_formacion_de_profesores_de_cienciasQuiñonez, L. (2022). Estrategia pedagógica para el desarrollo de los procesos de aprendizaje de los niños y niñas en primera infancia [Trabajo de grado]. Fundación Universitaria Los Libertadores. https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/4823/Qui%C3%B1onez_Lorena_2022%20%282%29.pdf?sequence=1&isAllowed=yRamírez-Reyes, J. L., Gaytán-Macías, D. E., Quintana-Camacho, H., Galicia-Aguilar, G., & González-Mancera, G. (2023). Electrochemical studies of magnesium coated with modified chitosan and electrosprayed as an anticorrosive protection method in bone repair. Revista Mexicana de Ingeniería Biomédica, 44(2), 16–26. https://doi.org/10.17488/RMIB.44.2.2Ranz-Alagarda, D., & Giménez-Beut, J. A. (2019). Principios educativos y neuroeducación: una fundamentación desde la ciencia. Edetania: Estudios y Propuestas Socioeducativas, 55, 155–180. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7054405.pdfReta, A. (2016, 25 de diciembre). Las adaptaciones curriculares. https://core.ac.uk/download/pdf/235858043.pdfRobles Zepeda, F. J., & Jiménez González, A. (2016). Las estrategias didácticas y su papel en el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje. EDUCATECONCIENCIA. http://192.100.162.123:8080/bitstream/123456789/1439/1/Las%20estrategias%20didacticas%20y%20su%20papel%20en%20el%20desarrollo%20del%20proceso%20de%20ense%C3%B1anza%20aprendizaje.pdfRodríguez, A. M., & Paniagua, E. I. R. (2012). Curso a distancia de la asignatura: "Outsourcing en tecnologías de información". Universidad Nacional Autónoma de México. http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/handle/132.248.52.100/244Rodríguez-García, M. E., Marín-Arriaga, N., Macías-Arriaga, S. G., Salazar-Cárdenas, B., Ramírez-Rodríguez, T., Aparicio-Jiménez, V. H., Valdés-Cristerna, R., & Cantillo-Negrete, J. (2023). Técnicas de neuroimagenología en la cuantificación de la neuroplasticidad en pacientes con enfermedad vascular cerebral. Revista Mexicana de Ingeniería Biomédica, 44(2), 52–73. https://doi.org/10.17488/RMIB.44.2.5Rodríguez, G., & Ramírez, A. (2020). Estrategia pedagógica para el libre desarrollo artístico en la primera infancia. Sinergias Educativas, 5(2), 361–375. https://doi.org/10.37954/se.v5i2.132Rodrigues, M., Hoffmann, C., Mackedanz, P., & Hoffmann, V. (2011, marzo). Cómo investigar cualitativamente: Entrevista y cuestionario. Contribuciones a las Ciencias Sociales. http://www.eumed.net/rev/cccss/11/Romero, Z. (2018, 17 de noviembre). La escuela tradicional versus neuroeducación. Club de Escritura Fuentetaja. https://www.clubdeescritura.com/obra/1261679/la-escuela-tradicional-versus-neuroeducacion/Rosell, R., Juppet, M. F., Ramos, Y., Ramírez, R. I., & Barrientos, N. (2020). Neurociencia aplicada como nueva herramienta para la educación [Artículo de revista]. Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 36(92), 792–818. https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/6852/1.%20Neurociencia%20Aplicada%20Como%20Nueva%20Herramienta%20Para%20La%20Educaci%C3%B3n.pdf?sequence=1&isAllowed=yRueda, C. (2020). Neuroeducation: Teaching with the brain. Journal of Neuroeducation. https://drive.google.com/file/d/1LavtTmBDBMsqHQH5mY8QWFaMGosE3Om-/viewRuiz-Mora, F., Barrionuevo-Terán, E., Villacres-Pérez, M. D., & Estrella-Semblantes, M. J. (2023). El docente como mediador y diseñador de experiencias de aprendizaje. 593 Digital Publisher CEIT, 8(6-1), 37–47. https://doi.org/10.33386/593dp.2023.6-1.2255Sáez López, J. M. (2018). Estilos de aprendizaje y métodos de enseñanza (122 pp.). UNED. https://portal.uned.es/Publicaciones/htdocs/pdf.jsp?articulo=2330249MR01A01Salas, R. (2003). Does education really need Neuroscience?. Estudios pedagógicos (Valdivia), (29), 155-171. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052003000100011Santa, L., González, G., Bedoya, A., & Álvarez, M. (2024). Reconocimiento de los ritmos de aprendizaje en las prácticas de enseñanza de maestros en formación de la licenciatura en pedagogía de la primera infancia. Germina, 6(6), 68-79. https://doi.org/10.52948/germina.v6i6.1026Segovia Baus, F. (2016). Aproximación al estudio de la neuroeducación: el encuentro de las ciencias con la escuela. Revista PUCE, 102, 155-168. https://doi.org/10.26807/revpuce.v0i102.9Silva, A. (2018). Conceptualización de los modelos de estilos de aprendizaje. Revista de Estilos de Aprendizaje, 11(21), 35-109. https://doi.org/10.55777/rea.v11i21.1088Solovieva, Y., & Quintanar, L. (2010). El desarrollo del niño y los métodos de enseñanza. Elementos: Ciencia y Cultura, 17(77), 9-13. https://www.redalyc.org/pdf/294/29411989002.pdfSotelo, J. A. (2022). Neurodidáctica y estilos de aprendizaje en las aulas: orientaciones para docentes. Revista Latinoamericana de Difusión Científica, 4(6), 122-148. https://doi.org/10.38186/difcie.46.08Sybing, R. (2024, April ). ¿Qué es la observación cualitativa? ATLAS.ti Research Hub. https://atlasti.com/es/research-hub/que-es-la-observacion-cualitativa/Tobón, S. (2013). Formación integral y competencias: Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación (4.ª ed.). Bogotá: ECOE https://www.researchgate.net/profile/Sergio_Tobon4/publication/319310793_Formacion_integral_y_competencias_Pensamiento_complejo_curriculo_didactica_y_evaluacion/links/59a2edd9a6fdcc1a315f565d/Formacion-integral-y-competencias-Pensamiento-complejo-curriculo-didactica-y-evaluacion.pdfUniversidad Europea. (2025, 26 de junio). ¿Qué es la neuroeducación y cómo puede mejorar el aprendizaje?. https://universidadeuropea.com/blog/que-es-neuroeducacion/Vain, P. D. (2012). El enfoque interpretativo en investigación educativa: algunas consideraciones teórico-metodológicas. Revista de Educación, (4), 37–45. https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/view/83Vargas, Á. (2009). Métodos de enseñanza. Revista Digital Innovación y Experiencias Educativas, (15), 1–8. https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_15/ANGELA_VARGAS_2.pdfVásquez, H. C. (2005). Hermenéutica y análisis cualitativo. Cinta de Moebio, (23). https://www.redalyc.org/pdf/101/10102306.pdfVera, L. (2003). La investigación cualitativa. Universidad Interamericana de Puerto Rico, Ponce. https://www.studocu.com/es-mx/document/universidad-de-guadalajara/metodologia-de-la-investigacion/velez-vera-investigacion-cualitativa-pdf/66467133Villa-Díaz, M. D. (2019). ¿Qué es eso que se llama pedagogía? Pedagogía y Saberes, 50, 11-28. https://www.redalyc.org/journal/6140/614064457002/614064457002.pdfYanguas, S. (2022, diciembre). Neurodiversidad [Unidad de conocimiento]. Fundació Factor Humà. https://factorhuma.org/attachments/article/15536/neurodiversidad-cast.pdfspaLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82109https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/5c2f0b37-9a79-4c4a-99ab-4d22e97539fa/downloadf06af22bfd8636c5201352007ffedf36MD54falseAnonymousREADCarta de autorizacion.pdfapplication/pdf183997https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/97788879-5bd4-4f55-aaa3-488864259e2b/downloadddec7c197ee6f5ad7d110003ffb3806bMD510falseBiblioteca - (Publicadores)READAnexo 1 Acta de aprobacion.pdfapplication/pdf304119https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/130d911d-abe3-4993-8b2e-c22d444bf57b/downloade57569810d5ccc36c8189acf57ccaea1MD511falseBiblioteca - (Publicadores)READORIGINALTrabajo de grado.pdfTrabajo de grado.pdfapplication/pdf3487631https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/6d7b1741-77ed-4a8f-8055-3ebb2cbaf987/download8870a7f03c6a94e800cb934beb7c8726MD58trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81161https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/edc96185-be06-424c-b07a-77b3ca57db74/download69c7d1fea1b67f73a10c194afeb39b1bMD59falseAnonymousREAD20.500.12495/18043oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/180432025-11-05T13:50:36.159539Zhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalopen.accesshttps://repositorio.unbosque.edu.coRepositorio Institucional Universidad El Bosquebibliotecas@biteca.comPGgzPkxpY2VuY2lhIGRlIERpc3RyaWJ1Y2nDs24gTm8gRXhjbHVzaXZhPC9oMz4KUGFyYSBxdWUgZWwgPGI+UmVwb3NpdG9yaW8gZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgRWwgQm9zcXVlPC9iPiBwdWVkYSByZXByb2R1Y2lyIHkgY29tdW5pY2FyIHDDumJsaWNhbWVudGUgc3UgZG9jdW1lbnRvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBsYSBhY2VwdGFjacOzbiBkZSBsb3Mgc2lndWllbnRlcyB0w6lybWlub3MuIFBvciBmYXZvciwgbGVhIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIDxiPmNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGxpY2VuY2lhPC9iPjoKPG9sPgogIDxsaT5BY2VwdGFuZG8gZXN0YSBsaWNlbmNpYSwgdXN0ZWQgKGVsIGF1dG9yL2VzIG8gZWwgcHJvcGlldGFyaW8vcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IpIGdhcmFudGl6YSBhIGxhIDxiPlVuaXZlcnNpZGFkIEVsIEJvc3F1ZTwvYj4gZWwgZGVyZWNobyBubyBleGNsdXNpdm8gZGUgYXJjaGl2YXIsIHJlcHJvZHVjaXIsIGNvbnZlcnRpciAoY29tbyBzZSBkZWZpbmUgbcOhcyBhYmFqbyksIGNvbXVuaWNhciB5L28gZGlzdHJpYnVpciBzdSBkb2N1bWVudG8gbXVuZGlhbG1lbnRlIGVuIGZvcm1hdG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLjwvbGk+CiAgPGxpPlRhbWJpw6luIGVzdMOhIGRlIGFjdWVyZG8gY29uIHF1ZSBsYSA8Yj5Vbml2ZXJzaWRhZCBFbCBCb3NxdWU8L2I+ZSBwdWVkYSBjb25zZXJ2YXIgbcOhcyBkZSB1bmEgY29waWEgZGUgZXN0ZSBkb2N1bWVudG8geSwgc2luIGFsdGVyYXIgc3UgY29udGVuaWRvLCBjb252ZXJ0aXJsbyBhIGN1YWxxdWllciBmb3JtYXRvIGRlIGZpY2hlcm8sIG1lZGlvIG8gc29wb3J0ZSwgcGFyYSBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBzZWd1cmlkYWQsIHByZXNlcnZhY2nDs24geSBhY2Nlc28uPC9saT4KICA8bGk+RGVjbGFyYSBxdWUgZWwgZG9jdW1lbnRvIGVzIHVuIHRyYWJham8gb3JpZ2luYWwgc3V5byB5L28gcXVlIHRpZW5lIGVsIGRlcmVjaG8gcGFyYSBvdG9yZ2FyIGxvcyBkZXJlY2hvcyBjb250ZW5pZG9zIGVuIGVzdGEgbGljZW5jaWEuIFRhbWJpw6luIGRlY2xhcmEgcXVlIHN1IGRvY3VtZW50byBubyBpbmZyaW5nZSwgZW4gdGFudG8gZW4gY3VhbnRvIGxlIHNlYSBwb3NpYmxlIHNhYmVyLCBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgbmluZ3VuYSBvdHJhIHBlcnNvbmEgbyBlbnRpZGFkLjwvbGk+CiAgPGxpPlNpIGVsIGRvY3VtZW50byBjb250aWVuZSBtYXRlcmlhbGVzIGRlIGxvcyBjdWFsZXMgbm8gdGllbmUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLCBkZWNsYXJhIHF1ZSBoYSBvYnRlbmlkbyBlbCBwZXJtaXNvIHNpbiByZXN0cmljY2nDs24gZGVsIHByb3BpZXRhcmlvIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBwYXJhIG90b3JnYXIgYSBsYSA8Yj5Vbml2ZXJzaWRhZCBFbCBCb3NxdWU8L2I+IGxvcyBkZXJlY2hvcyByZXF1ZXJpZG9zIHBvciBlc3RhIGxpY2VuY2lhLCB5IHF1ZSBlc2UgbWF0ZXJpYWwgY3V5b3MgZGVyZWNob3Mgc29uIGRlIHRlcmNlcm9zIGVzdMOhIGNsYXJhbWVudGUgaWRlbnRpZmljYWRvIHkgcmVjb25vY2lkbyBlbiBlbCB0ZXh0byBvIGNvbnRlbmlkbyBkZWwgZG9jdW1lbnRvIGVudHJlZ2Fkby48L2xpPgogIDxsaT5TaSBlbCBkb2N1bWVudG8gc2UgYmFzYSBlbiB1bmEgb2JyYSBxdWUgaGEgc2lkbyBwYXRyb2NpbmFkYSBvIGFwb3lhZGEgcG9yIHVuYSBhZ2VuY2lhIHUgb3JnYW5pemFjacOzbiBkaWZlcmVudGUgZGUgbGEgPGI+VW5pdmVyc2lkYWQgRWwgQm9zcXVlPC9iPiwgc2UgcHJlc3Vwb25lIHF1ZSBzZSBoYSBjdW1wbGlkbyBjb24gY3VhbHF1aWVyIGRlcmVjaG8gZGUgcmV2aXNpw7NuIHUgb3RyYXMgb2JsaWdhY2lvbmVzIHJlcXVlcmlkYXMgcG9yIGVzdGUgY29udHJhdG8gbyBhY3VlcmRvLjwvbGk+CiAgPGxpPjxiPlVuaXZlcnNpZGFkIEVsIEJvc3F1ZTwvYj4gaWRlbnRpZmljYXLDoSBjbGFyYW1lbnRlIHN1L3Mgbm9tYnJlL3MgY29tbyBlbC9sb3MgYXV0b3IvZXMgbyBwcm9waWV0YXJpby9zIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZWwgZG9jdW1lbnRvLCB5IG5vIGhhcsOhIG5pbmd1bmEgYWx0ZXJhY2nDs24gZGUgc3UgZG9jdW1lbnRvIGRpZmVyZW50ZSBhIGxhcyBwZXJtaXRpZGFzIGVuIGVzdGEgbGljZW5jaWEuPC9saT4KPC9vbD4K