Aportes de la neuroeducación en los métodos de enseñanza de los docentes del colegio Liceo Samaniego
La presente investigación titulada Aportes de la neuroeducación en los métodos de enseñanza de los maestros del colegio Liceo Samaniego, tiene como finalidad crear orientaciones pedagógicas que fortalezcan las prácticas de los maestros y maestras a partir de los principios de la neuroeducación, perm...
- Autores:
-
Rodríguez Arévalo, Paula Alexandra
Rodríguez Buesaquillo, Yulianna
Romero Forero, Valentina
- Tipo de recurso:
- https://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad El Bosque
- Repositorio:
- Repositorio U. El Bosque
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/18043
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12495/18043
- Palabra clave:
- Neuroeducación
Métodos de enseñanza
Orientaciones pedagógicas
372.2
Neuroeducation
Teaching methods
Pedagogical guidelines
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
| Summary: | La presente investigación titulada Aportes de la neuroeducación en los métodos de enseñanza de los maestros del colegio Liceo Samaniego, tiene como finalidad crear orientaciones pedagógicas que fortalezcan las prácticas de los maestros y maestras a partir de los principios de la neuroeducación, permitiendo identificar cómo los aportes de esta rama de la neurociencia influyen en los métodos de enseñanza empleados en el colegio Liceo Samaniego, favoreciendo así el aprendizaje significativo y el desarrollo integral de los niños y niñas. Para este trabajo de grado se implementa un paradigma hermenéutico - interpretativo, el cual busca comprender el significado que los individuos atribuyen a su realidad, reconociendo la diversidad de percepciones, incluye un enfoque fenomenológico como un método científico descriptivo para analizar los contenidos de la conciencia del ser humano distinguiendo entre lo real y lo imaginario, dicha investigación utiliza un método cualitativo, partiendo de lo particular a lo general a través de la interacción directa con las maestras que están en estudio. Según Vázquez (2005), "Lo expuesto permite apreciar la experiencia como elemento fundante del proceso hermenéutico, ya que está incorpora inevitablemente la dimensión temporal y con ello el reconocimiento histórico de la experiencia" (p.04) En este sentido este paradigma orienta la investigación hacia la compresión de los significados construidos por las maestras desde sus experiencias, por medio del análisis cualitativo, interpretando a partir de este la subjetividad como elemento esencial el conocimiento. Por lo tanto, con el fin de alcanzar una comprensión profunda del fenómeno, se implementan las técnicas de recolección de datos, incluyendo la observación naturalista, la descripción fenomenológica, entrevistas a profundidad y la realización de grupos focales, con el fin de obtener un análisis temático que refleje las experiencias y perspectivas de los participantes. Por lo que Fuster (2018) afirma: Las experiencias, recopiladas por la fenomenología hermenéutica y luego plasmadas en descripciones, serán eficaces para analizar los aspectos pedagógicos en la cual el educador debe interesarse a profundidad por los acontecimientos que ocurren en el aula y optimizar la práctica pedagógica. En tal sentido, la fenomenología nace de la realidad educativa; desde la observación se describe lo esencial de la experiencia, tanto externa como internamente. (p. 206) Los datos obtenidos evidencian que, aunque los docentes aplican herramientas vinculadas a la neuroeducación como el juego, memoria, creatividad y emociones. En muchos casos lo hacen de manera inconsciente, por el contrario, la implementación consciente y fundamentada de orientaciones pedagógicas brindadas a las docentes por medio de una página web, fortalece la praxis pedagógica, permite un mayor aprovechamiento de la neuro plasticidad y contribuye a la formación integral de los estudiantes. Además, se plantea que al combinar nuevas estrategias y herramientas dentro del proceso de enseñanza en un método tradicional potencia el proceso de aprendizaje haciéndolo más flexible y centrado en los niños y niñas, favoreciendo la construcción de aprendizajes significativos y pertinentes en la realidad vigente de la educación infantil. Finalmente, como proyección derivada de los resultados obtenidos, se plantea la creación de la sección dentro de la página web “Neuroformación Docente”, orientada a la capacitación continua de los docentes por medio de talleres, capacitaciones y materiales basados en la neuroeducación, integrándose también la inteligencia artificial “NeuroBot”, un asistente virtual que brindará acompañamiento pedagógico a los docentes para fortalecer la práctica educativa. |
|---|
