Fortalecimiento de la gobernanza, mediante un enfoque metodológico colectivo de conectividad, incluyendo variables sonoras, entre Resguardos del Trapecio Amazónico
El proyecto tuvo como objetivo fortalecer la gobernanza ambiental entre algunos de los Resguardos Indígenas del Trapecio Amazónico a través de la conectividad paisajística y el uso de variables sonoras. Se buscó comprender la influencia del paisaje y el sonido en la cohesión territorial, así como pr...
- Autores:
-
Franco Arciniegas, Valentina
- Tipo de recurso:
- https://purl.org/coar/resource_type/c_db06
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad El Bosque
- Repositorio:
- Repositorio U. El Bosque
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/14743
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12495/14743
- Palabra clave:
- Gobernanza ambiental
Conectividad del paisaje
Conservación comunitaria
Variables sonoras
Comunidades indígenas
Environmental governance
Landscape connectivity
Community-based conservation
Sound variables
Indigenous communities
W 20
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Summary: | El proyecto tuvo como objetivo fortalecer la gobernanza ambiental entre algunos de los Resguardos Indígenas del Trapecio Amazónico a través de la conectividad paisajística y el uso de variables sonoras. Se buscó comprender la influencia del paisaje y el sonido en la cohesión territorial, así como promover la gestión colectiva de los recursos naturales. Para ello, se trabajó en conjunto con las comunidades de la Asociación Zonal de Cabildos Indígenas de Tradición Autóctona (AZCAITA) priorizando el conocimiento tradicional en la toma de decisiones colectivas. La investigación se enfocó en el mono aullador rojo (Alouatta seniculus) y en cómo factores físicos, sociales y sonoros, incluyen en las alternativas de la conectividad del paisaje y el desplazamiento de la especie. La metodología combinó enfoques técnicos y comunitarios, integrando el análisis de variables físicas comunes, además del ruido antrópico, con ejercicios colectivos como la cartografía participativa y la toma de decisiones por parte de los habitantes directos del territorio amazónico. Las comunidades participaron como investigadores locales aportando saberes que se complementaron con herramientas técnicas para diseñar corredores de conectividad. Este enfoque dio origen al Modelo Colectivo de Conectividad (MCC), una herramienta para la conservación ecológica y cultural que refuerza la gobernanza y el sentido de pertenencia por parte de las comunidades. Los resultados destacan la identificación de zonas clave para la conservación del mono, el diseño de corredores adaptados a dinámicas culturales y territoriales y, la integración de los Resguardos Indígenas como estrategias complementarias de conservación. Finalmente, se resalta la importancia del ruido como variable clave en estudios de conectividad, así como la necesidad de un enfoque integral y sostenible basado en la participación activa de las comunidades. |
---|