Necropracticas estatales contra rostros y cuerpos de jóvenes que protestan: aproximación al fenómeno de discapacitación durante el estallido social de 2021 en Colombia.

ilustraciones

Autores:
Quiñones Rivas, Diana Carolina
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/85439
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/85439
https://repositorio.unal.edu.co/
Palabra clave:
100 - Filosofía y Psicología::107 - Educación, investigación, temas relacionados
170 - Ética (Filosofía moral)::172 - Ética política
140 - Escuelas filosóficas específicas::142 - Filosofía crítica
300 - Ciencias sociales::301 - Sociología y antropología
300 - Ciencias sociales::304 - Factores que afectan el comportamiento social
320 - Ciencia política (política y gobierno)::322 - Relación del Estado con grupos organizados y sus miembros
Discapacidad
estallido social
necropolítica
jóvenes
violencia
inmunización
discurso
Derechos civiles
Derechos humanos
Sociología política
Polemología
Civil rights
Individual human rights
Political sociology
Polemology
Rights
openAccess
License
Reconocimiento 4.0 Internacional
id UNACIONAL2_f5cdb8e4e8e5ac43a5d10cf6c0ff9a4e
oai_identifier_str oai:repositorio.unal.edu.co:unal/85439
network_acronym_str UNACIONAL2
network_name_str Universidad Nacional de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Necropracticas estatales contra rostros y cuerpos de jóvenes que protestan: aproximación al fenómeno de discapacitación durante el estallido social de 2021 en Colombia.
dc.title.translated.eng.fl_str_mv State necropractices against faces and bodies of protesting young people: approach to the phenomenon of disability during the social outbreack of 2021 in Colombia
title Necropracticas estatales contra rostros y cuerpos de jóvenes que protestan: aproximación al fenómeno de discapacitación durante el estallido social de 2021 en Colombia.
spellingShingle Necropracticas estatales contra rostros y cuerpos de jóvenes que protestan: aproximación al fenómeno de discapacitación durante el estallido social de 2021 en Colombia.
100 - Filosofía y Psicología::107 - Educación, investigación, temas relacionados
170 - Ética (Filosofía moral)::172 - Ética política
140 - Escuelas filosóficas específicas::142 - Filosofía crítica
300 - Ciencias sociales::301 - Sociología y antropología
300 - Ciencias sociales::304 - Factores que afectan el comportamiento social
320 - Ciencia política (política y gobierno)::322 - Relación del Estado con grupos organizados y sus miembros
Discapacidad
estallido social
necropolítica
jóvenes
violencia
inmunización
discurso
Derechos civiles
Derechos humanos
Sociología política
Polemología
Civil rights
Individual human rights
Political sociology
Polemology
title_short Necropracticas estatales contra rostros y cuerpos de jóvenes que protestan: aproximación al fenómeno de discapacitación durante el estallido social de 2021 en Colombia.
title_full Necropracticas estatales contra rostros y cuerpos de jóvenes que protestan: aproximación al fenómeno de discapacitación durante el estallido social de 2021 en Colombia.
title_fullStr Necropracticas estatales contra rostros y cuerpos de jóvenes que protestan: aproximación al fenómeno de discapacitación durante el estallido social de 2021 en Colombia.
title_full_unstemmed Necropracticas estatales contra rostros y cuerpos de jóvenes que protestan: aproximación al fenómeno de discapacitación durante el estallido social de 2021 en Colombia.
title_sort Necropracticas estatales contra rostros y cuerpos de jóvenes que protestan: aproximación al fenómeno de discapacitación durante el estallido social de 2021 en Colombia.
dc.creator.fl_str_mv Quiñones Rivas, Diana Carolina
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Henao Orozco, Ánderson
Munevar Munevar, Dora Inés
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Quiñones Rivas, Diana Carolina
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv 100 - Filosofía y Psicología::107 - Educación, investigación, temas relacionados
170 - Ética (Filosofía moral)::172 - Ética política
140 - Escuelas filosóficas específicas::142 - Filosofía crítica
300 - Ciencias sociales::301 - Sociología y antropología
300 - Ciencias sociales::304 - Factores que afectan el comportamiento social
320 - Ciencia política (política y gobierno)::322 - Relación del Estado con grupos organizados y sus miembros
topic 100 - Filosofía y Psicología::107 - Educación, investigación, temas relacionados
170 - Ética (Filosofía moral)::172 - Ética política
140 - Escuelas filosóficas específicas::142 - Filosofía crítica
300 - Ciencias sociales::301 - Sociología y antropología
300 - Ciencias sociales::304 - Factores que afectan el comportamiento social
320 - Ciencia política (política y gobierno)::322 - Relación del Estado con grupos organizados y sus miembros
Discapacidad
estallido social
necropolítica
jóvenes
violencia
inmunización
discurso
Derechos civiles
Derechos humanos
Sociología política
Polemología
Civil rights
Individual human rights
Political sociology
Polemology
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Discapacidad
estallido social
necropolítica
jóvenes
violencia
inmunización
discurso
dc.subject.unesco.spa.fl_str_mv Derechos civiles
Derechos humanos
Sociología política
Polemología
dc.subject.unesco.eng.fl_str_mv Civil rights
Individual human rights
Political sociology
Polemology
description ilustraciones
publishDate 2023
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2023-11-30
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-01-25T15:14:06Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-01-25T15:14:06Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/85439
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/
url https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/85439
https://repositorio.unal.edu.co/
identifier_str_mv Universidad Nacional de Colombia
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Almeida, P., & Pérez Martín , A. (2023). Resistencia colectiva al neoliberalismo. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO.
Álvarez, J. E., Martín, C. j., & Puello-Socarrás, J. F. (2023). La rebelión social y popular de 2021 en Colombia, Elementos para su comprensión. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO.
Amador, J., & Muñoz, German. (2021). Del alteractivismo al estallido social: acción juvenil colectiva y conectiva (2011 y 2019). Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, vol. 19, núm. 1, pp. 176-203.
Amnistía Internacional. (2023). La situación de los derechos humanos en el mundo.
Barrón Tirado, C. (2015). Concepciones epistemológicas y práctica docente. REDU.
Bonvillani, A. (2023). Juvenicidio: un concepto parido por el dolor. Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales, Niñez Y Juventud, 1–26. .
Butler, J. (2010). Marcos de guerra Las vidas lloradas. España: Ediciones Paidós.
Butler, J. (2017). Vulnerabilidad corporal, coalición y la política de la calle. Nómadas N 46, págs. 13-29.
Castillo, J. (4 de mayo de 2021). ¿Cómo hacemos para frenar la violencia en las calles? (L. S. Vacía., Entrevistador)
Castro, E. (2007). Biopolítica y Gubernamentalidad,. temas & matizes, nº 11.
Chapilliquen. ( 2021). Centro Nacional de Epidemiologia, Prevención y Control de Enfermedades Investigación y control de brote . peru: Unidad Técnica de Vigilancia Epidemiológica De enfermedades.
CIDH. (2021). observaciones y recomendaciones visita junio.
Comisión Interamericana de Derechos Humanos, C. (2021). Observaciones y recomendaciones de la visita de trabajo de la CIDH a Colombia realizada del 8 al 10 de junio del 2021. Colombia.
CONNECTAS. (2021). Colombia: El desafío de una generación que grita ¡futuro! Colombia: Amnistía Internacional.
Cristian, A. (29 de abril de 2021). Actos vandálicos se tomaron las protestas en varias ciudades durante el paro nacional.
Defensa, M. (2021). Garantías a la Manifestación Pacífica y Control de Acciones Violentas, periodo 28 de abril al 4 de junio del 2021.
Dussel, E. (1973). Hacia una filosofía de la liberación latinoamericana. Buenos Aires.
Eduardo, G. (2019). Los Nadies.
El Pais, M. F. (30 de noviembre de 2019). El joven que puso a Colombia ante espejo.
Escolar, M. (2019). ¿por que falla el sistema inmunitario? CINFASALUD.
Esposito, R. (2004). Bíos. Biopolítica y filosofía. 1ª ed. Argentina: Amorrortu Editores.
Esposito, R. (2009). Comunidad, inmunidad y biopolítica .
Fairclough, N. (1989). nLanguage and power. . Londres.
ossati, D., & Bazan , F. (2011). Los movimientos sociales del Medio Oriente y sus implicancias. Centro Argentino de Estudios Internacionales.
Foucault, M. (2000). Los anormales, . Buenos Aires.: Ed. Fondo de Cultura Económica,.
Foucault, M. (2004). El nacimiento de la biopolítica. Curso en el Collège de France (1978-1979). Buenos Aires, Argentina: Traducción en español, Fondo de Cultura Económica.
Foucault, M. (2012). Esferas de criminalización.
Galeano Eduardo. (2019). Los Nadies. Universidad de Malaga.
Ganter, zunzuri, & Henriquez. (2022). El despertar chileno: revuelta y subjetividad política. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO.
García Palomo JD, A. B. (2010). Aspectos generales y específicos de las infecciones. Criterios de sospecha de enfermedad infecciosa. Pruebas diagnósticas complementarias. Criterios de indicación. Medicine.
GRITA. (s.f.). plataforma GRITA. Obtenido de https://www.temblores.org/grita
Guerrero, L. (2020). Los sentidos de la dignidad y la discapacidad: Discursos de sujeción desplegados por el Estado colombiano en la etapa neoliberal del capital. Bogotá.
Henao, A. (2018). Desnaturalización de la inclusión social de la discapacidad Desujeciones desde una lectura foucaultiana. Bogotá.
Hernández, J. (2021). De la marcha hacia el centro al bloqueo en los barrios: las luchas por reconocimiento y oportunidades en Cali durante el paro nacional de abril,.
Hobbes, T. (1651). Leviatán . Londres: Andrew Crooke.
identidades infanto-juveniles: pandillas transnacionales1” vida, muerte y resistencia en ciudad Juárez: una aproximación desde la violencia, el género y la cultura, . (2013). En A. Nateras. México D.F.
Internacional, A. (2022-2023). La situación de los derechos humanos en el mundo.
Castro, E. (2007). Biopolítica y Gubernamentalidad,. temas & matizes, nº 11.
Juliana, R. L. (2020). Análisis crítico del discurso al caso de abuso policial contra Dilan Cruz en el paro nacional del 21N en Colombia. Barcelona, España.
LA REPUBLICA. (Viernes de abril de 2021). Obtenido de Más de 21 millones de personas viven en la pobreza y 7,4 millones en pobreza extrema: https://www.larepublica.co/economia/mas-de-21-millones-de-personas-viven-en-la-pobreza-y-7-4-millones-en-pobreza-extrema-3161813
Lorey, I. (2016). Estado de inseguridad. Gobernar la precariedad. Traficantes de sueños.
Maldonado, J. (2020). Maldonado, J. (2020) sentir la discapacidad en tiempos neoliberales: optimismo cruel y fracaso. . Estudios críticos latinoamericanos en discapacidad - Nómadas 52. .
Martha, M., María, R., & Freddy, N. (2009). HERMENÉUTICA: LA ROCA QUE ROMPE EL ESPEJO. Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
Mbembe, A. (2011). Necropolítica seguido de Sobre el gobierno privado indirecto. España: Editorial Melusina.
Medina Robayo, D. (s.f.). Bogotá, 2023.
Meléndez, M. (2021). INFORME REGIONAL DE DESARROLLO HUMANO 2021; ATRAPADOS: ALTA DESIGUALDAD Y BAJO CRECIMIENTO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. Estados Unidos: Copyright.
Ministerio de Defensa Nacional. (09 de junio 2021.). Informe garantías a la manifestación pacífica y control de acciones violentas. Periodo 28 de abril a 4 de junio del 2021. Colombia.
Nano, S. (19 de noviembre de 2019). Regale mis ojos . Chile.
Nateras, A. (2013). “identidades infanto-juveniles: pandillas transnacionales1” vida, muerte y resistencia en ciudad Juárez: una aproximación desde la violencia, el género y la cultura. México D.F.
Navarro, O. (2007). El «rostro» del otro: Una lectura de la ética de la alteridad de Emmanuel Lévinas. Revista Internacional de Filosofía, 177-194.
Negroni, Martha, & Gonzalez, Maria Ines. (2017). VIRUS: GENERALIDADES. Generalidades de la Microbiología.
OPS. (2019). Tratamiento de las enfermedades infecciosas. Organización Panamericana de salud.
Otero, G. (2013). l réRegimen alimentario neoliberal y su crisis: estado, agroempresas multinacionales y biotecnología. Antípoda. Revista De Antropología Y Arqueología.
Palacios, A. (2008). El modelo social de discapacidad:orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas sobre los Derechos de las Personas . Madrid: CERMI.
Paulina, F., Oscar, T., Eduardo, R., Angela, O., Jose, R., & Blanco, L. (s.f.).
Posso, C. (2021). “Colombia en el borde del caos puede evitar una guerra”. Bogota: Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz(INDEPAZ), .
Puerta, B. (2008). Inmunitas y communitas con el objetivo de pensar, a su juicio, la “impolicitidad” de nuestro tiempo. Universidad de Antioquia.
Regillo Cruz, R. (2021). Necromaquina, cuando morir no es suficiente. . Guadalajara, Mexico: Ned Ediciones.
Rocha, J. S. (2020). Análisis crítico del discurso al caso de abuso policial contra Dilan Cruz en el paro nacional del 21N en Colombia. Barcelona, España.
Rodríguez, V., & Duarte Hidalgo, C. (2023). “Se está luchando por una vida más justa”: Narrativas del estallido social en Chile". Revista de Trabajo Social e intervención social.
Romero Peña, A. (2015). HISTORIA DE UN MOVIMIENTO: EL 15-M COMO EXPRESIÓN DEL MALESTAR SOCIAL. Nómadas, vol. 46, núm. 2.
Sanchez, C. (17 de Diciembre de 2020). RTVE, La Corporación de Radio y Televisión Española. Obtenido de https://www.rtve.es/noticias/20201217/quien-fue-mohamed-bouazizi-tunecino-cuya-muerte-hace-decada-desato-primavera-arabe/2060302.shtml
Sánchez, G. (2011). Desplazamiento forzado en la comuna 13: la huella invisible de la guerra. Grupo de Memoria Histórica.
Sánchez, J. (2021). Reflexiones sobre prácticas y culturas políticas en el paro,.
Sánchez, K. (7 de mayo de 2021). “El movimiento estudiantil y juvenil abrió las puertas al movimiento social”. Voz de América.
Sassen, S. (2015). Expulsiones. Brutalidad y complejidad en la economía global. Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina.
Semana. (2019). Obtenido de : ttps://www.semana.com/nacion/articulo/dilan-cruz-era-un-vandalo--paloma-valencia/642946/
Stella, M., Gastón, G., & Nin, M. C. (2017). Siria: encrucijada territorial de actores geopolíticos regionales y globales. Huellas Vol. 21 , (pp. 95-114).
TelesurTV. (9 de Julio de 2019). Obtenido de https://www.telesurtv.net/news/hong-kong-china-ley-extradicion-oposicion-protestas-continuaran-20190709-0009.html,
Temblores. (2021). Informe Tiros a la vista (2021) traumas oculares en el marco del paro nacional. Paiis, Amnistía Internacional universidad de los Andes.
Tiempo, E. (28 de abril de 2021). 14 capturados por 'actos de terrorismo urbano' en marchas.
Valentina, C. (2021). “Bogotá construye opciones de futuro para los jóvenes”,. Cartilla Distrito E,, edición 2 septiembre.
Valenzuela, J. (2015). Juvenicidio: Ayotzinapa y las vidas precarias en América Latina y España. Mexico.: ITESO y el Colegio de la FronTera norTe. BiBlioTeCa de la inFanCia y JuVenTud.
Valero, E. A. (2015). El precariado. Una nueva clase social, de Guy Standing. Revista Colombiana de Sociología.
Van Dijk, T. A. (2005, edición actualizada,). Las estructuras y funciones del discurso. Mexico .
Van-dijk, T. (2016). Análisis Crítico del Discurso.
Vejar, D. J. (2021). Sociedades precarias. Sobre la relevancia de la precariedad en las sociedades contemporáneas. Universidad de Antioquia .
Villa Rojas, Y. (2020). Ammarantha Wass: experiencia trans-chueca de una maestra en la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) . BOGOTA : UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL
Henao Ánderson. (2023). La Experiencia Moral de la Discapacidad: Hacia una Comprensión Hermenéutica de su Ontología. Bogota.
Medina Robayo, D. (s.f.). Corporación Unificacada Nacional de Educación Superior , Bogotá.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Reconocimiento 4.0 Internacional
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Reconocimiento 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 163 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.temporal.none.fl_str_mv 2021
dc.coverage.country.none.fl_str_mv Colombia
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Bogotá - Medicina - Maestría en Discapacidad e Inclusión Social
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Medicina
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Bogotá, Colombia
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
institution Universidad Nacional de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/85439/1/license.txt
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/85439/2/1012333657.2023.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/85439/3/1012333657.2023.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv eb34b1cf90b7e1103fc9dfd26be24b4a
467db73ca0c799af61867fdbb83479e7
6062936663ccfa3b783ff48ade4af2a9
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
repository.mail.fl_str_mv repositorio_nal@unal.edu.co
_version_ 1814089767418068992
spelling Reconocimiento 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Henao Orozco, Ánderson4fa2e4b246ba94ede0ded35e2edad145Munevar Munevar, Dora Inés5bdf735467bcb6c3a200248009dd94dbQuiñones Rivas, Diana Carolina5325fd6638b08b07f85785ab9158d0632021Colombia2024-01-25T15:14:06Z2024-01-25T15:14:06Z2023-11-30https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/85439Universidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/ilustracionesNECROPRÁCTICAS ESTATALES CONTRA ROSTROS Y CUERPOS DE JÓVENES QUE PROTESTAN: aproximación al fenómeno de discapacitación durante el estallido social de 2021 en Colombia. Esta experiencia investigativa es el esfuerzo por construir la categoría analítica que he denominado como discapacitación, una práctica intencionada que fue usada por las fuerzas de seguridad del Estado para producir discapacidad como mecanismo de control sobre ciertas poblaciones que protestaron durante el estallido social en Colombia por posibilidades de existencia con dignidad ante las inclementes condiciones de precariedad que habitaban. A partir de este contexto sociopolítico, se posibilitó la lectura de las violencias contemporáneas que se asestaron en escenarios de movilización social; dispositivos de gestión del poder del Estado fundamentados en la protección y el aseguramiento de la vida a través de la negación de la misma, “mecanismos disciplinarios” (Castro E. , 2004, pág. 13) como el castigo, suplicio y la estigmatización derivados de la lesión corporal fueron usados para reducir y controlar las poblaciones que alteraron el organismo social. Para tal fin, esta investigación trazó conceptualmente la discapacitación desde una mirada metafórica que surge en medio de un escenario pandémico causado por el Coronavirus SARS-CoV-2 denominado COVID-19. Las acciones que fueron desplegadas a nivel global para salvaguardar y proteger la vida de la anomalía producida por el virus, proporcionaron algunos elementos estructurales en la forma como se configuró la teoría y el análisis que atraviesa el fenómeno estudiado. Por lo tanto, la discapacitación se narra a partir de la relación del cuerpo natural como objeto de discurso médico a lo político, en este sentido los planteamientos teóricos y el analíticos de esta investigación son desarrollados en términos discursivos y metafóricos. Desde una postura hobbesiana (1651) representó a ese gran cuerpo político (leviatán) del Estado alterado por la protesta social a causa de un “virus” compuesto de indignación generalizada, la cual requirió de un tratamiento biopolitico de gestión, administración y control social para inmunizar la población contagiada (Esposito R. , 2004). Una especie de excepción viral – biológica que facultó el tránsito del biopoder, “el poder de hacer vivir” (Foucault M. , 2004), a su sucesor necropoder (Mbembe, 2011) “dispositivo de muerte” para instaurar el orden y control social. De esta manera, esta investigación se conceptualiza teóricamente en términos de enfermedad viral según las fases de incubación, síntomas, diagnóstico, tratamiento, etapas del tratamiento emergentes de los mecanismos de inmunización. Estas fases de la enfermedad dan preámbulo a el último capítulo de mi tesis, conceptualizada como la resolución del virus; un proceso que determina la patología de la protesta social desde la lente y uso del saber- poder según la perspectiva de los especialistas del tratamiento: el primero, Observaciones y Recomendaciones de la Visita de Trabajo de la CIDH a Colombia Realizada del 8 al 10 de junio del 2021, presentado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, en adelante (CIDH, 2021) y el segundo, Garantías a la Manifestación Pacífica y Control de Acciones Violentas, periodo 28 de abril al 4 de junio del 2021, emitido por el Ministerio de Defensa Nacional de Colombia, desde la metodología del Análisis Crítico del Discurso (ACD) propuesto (Fairclough N. , 1989.), (Texto tomado de la fuente)STATE NECROPPRACTICES AGAINST FACES AND BODIES OF YOUNG PEOPLE WHO PROTEST: approach to the phenomenon of disability during the social outbreak of 2021 in Colombia. This investigative experience is the effort to build the analytical category that I have called disability, an intentional practice that was used by the State security forces to produce disability as a control mechanism over certain populations that protested during the social outbreak in Colombia due to possibilities of existence with dignity in the face of the inclement conditions of precariousness that they lived in. From this sociopolitical context, it was possible to read the contemporary violence that occurred in scenarios of social mobilization; devices for managing the power of the State based on the protection and assurance of life through the denial of it, “disciplinary mechanisms” (Castro E., 2004, page 13) such as punishment, torture and stigmatization derived of bodily injury were used to reduce and control populations that altered the social organism. To this end, this research conceptually traced disability from a metaphorical perspective that arises in the midst of a pandemic scenario caused by the SARS-CoV-2 Coronavirus called COVID-19. The actions that were deployed at a global level to safeguard and protect life from the anomaly produced by the virus, provided some structural elements in the way in which the theory and analysis that goes through the studied phenomenon were configured. Therefore, disability is narrated from the relationship of the natural body as an object of medical discourse to the political, in this sense the theoretical and analytical approaches of this research are developed in discursive and metaphorical terms. From a Hobbesian position (1651) he represented that great political body (leviathan) of the State altered by social protest due to a “virus” composed of generalized indignation, which required a biopolitical treatment of management, administration and social control to immunize the infected population (Esposito R., 2004). A kind of viral-biological exception that enabled the transition from biopower, “the power to make people live” (Foucault M., 2004), to its successor necropower (Mbembe, 2011), “device of death” to establish order and social control. . In this way, this research is theoretically conceptualized in terms of viral disease according to the incubation phases, symptoms, diagnosis, treatment, treatment stages emerging from the immunization mechanisms. These phases of the disease provide a preamble to the last chapter of my thesis, conceptualized as the resolution of the virus; a process that determines the pathology of social protest from the lens and use of knowledge-power according to the perspective of treatment specialists: the first, Observations and Recommendations of the Working Visit of the IACHR to Colombia Carried out from 8 to 10 June 2021, presented by the Inter-American Commission on Human Rights, hereinafter (IACHR, 2021) and the second, Guarantees for Peaceful Demonstration and Control of Violent Actions, period April 28 to June 4, 2021, issued by the Ministry of National Defense of Colombia, from the methodology of Critical Discourse Analysis (CDA) proposed (Fairclough N., 1989.)MaestríaAnálisis Critico del Discurso (ADC), apoyado en el modelo tridimensional de Fairclough (1995) se apoyará el análisis desde las dimensiones discursivas y los eventos comunicativos que se representaron, expresaron y constituyeron las prácticas necropolíticas ejecutados y dirigidos por la fuerza pública hacia los rostros y cuerpos de jóvenes mientras protestaban y la relaciones que guarda con lo que se entiende como fenómeno de discapacitación.Exploratoria163 páginasapplication/pdfspaUniversidad Nacional de ColombiaBogotá - Medicina - Maestría en Discapacidad e Inclusión SocialFacultad de MedicinaBogotá, ColombiaUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá100 - Filosofía y Psicología::107 - Educación, investigación, temas relacionados170 - Ética (Filosofía moral)::172 - Ética política140 - Escuelas filosóficas específicas::142 - Filosofía crítica300 - Ciencias sociales::301 - Sociología y antropología300 - Ciencias sociales::304 - Factores que afectan el comportamiento social320 - Ciencia política (política y gobierno)::322 - Relación del Estado con grupos organizados y sus miembrosDiscapacidadestallido socialnecropolíticajóvenesviolenciainmunizacióndiscursoDerechos civilesDerechos humanosSociología políticaPolemologíaCivil rightsIndividual human rightsPolitical sociologyPolemologyNecropracticas estatales contra rostros y cuerpos de jóvenes que protestan: aproximación al fenómeno de discapacitación durante el estallido social de 2021 en Colombia.State necropractices against faces and bodies of protesting young people: approach to the phenomenon of disability during the social outbreack of 2021 in ColombiaTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMAlmeida, P., & Pérez Martín , A. (2023). Resistencia colectiva al neoliberalismo. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO.Álvarez, J. E., Martín, C. j., & Puello-Socarrás, J. F. (2023). La rebelión social y popular de 2021 en Colombia, Elementos para su comprensión. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO.Amador, J., & Muñoz, German. (2021). Del alteractivismo al estallido social: acción juvenil colectiva y conectiva (2011 y 2019). Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, vol. 19, núm. 1, pp. 176-203.Amnistía Internacional. (2023). La situación de los derechos humanos en el mundo.Barrón Tirado, C. (2015). Concepciones epistemológicas y práctica docente. REDU.Bonvillani, A. (2023). Juvenicidio: un concepto parido por el dolor. Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales, Niñez Y Juventud, 1–26. .Butler, J. (2010). Marcos de guerra Las vidas lloradas. España: Ediciones Paidós.Butler, J. (2017). Vulnerabilidad corporal, coalición y la política de la calle. Nómadas N 46, págs. 13-29.Castillo, J. (4 de mayo de 2021). ¿Cómo hacemos para frenar la violencia en las calles? (L. S. Vacía., Entrevistador)Castro, E. (2007). Biopolítica y Gubernamentalidad,. temas & matizes, nº 11.Chapilliquen. ( 2021). Centro Nacional de Epidemiologia, Prevención y Control de Enfermedades Investigación y control de brote . peru: Unidad Técnica de Vigilancia Epidemiológica De enfermedades.CIDH. (2021). observaciones y recomendaciones visita junio.Comisión Interamericana de Derechos Humanos, C. (2021). Observaciones y recomendaciones de la visita de trabajo de la CIDH a Colombia realizada del 8 al 10 de junio del 2021. Colombia.CONNECTAS. (2021). Colombia: El desafío de una generación que grita ¡futuro! Colombia: Amnistía Internacional.Cristian, A. (29 de abril de 2021). Actos vandálicos se tomaron las protestas en varias ciudades durante el paro nacional.Defensa, M. (2021). Garantías a la Manifestación Pacífica y Control de Acciones Violentas, periodo 28 de abril al 4 de junio del 2021.Dussel, E. (1973). Hacia una filosofía de la liberación latinoamericana. Buenos Aires.Eduardo, G. (2019). Los Nadies.El Pais, M. F. (30 de noviembre de 2019). El joven que puso a Colombia ante espejo.Escolar, M. (2019). ¿por que falla el sistema inmunitario? CINFASALUD.Esposito, R. (2004). Bíos. Biopolítica y filosofía. 1ª ed. Argentina: Amorrortu Editores.Esposito, R. (2009). Comunidad, inmunidad y biopolítica .Fairclough, N. (1989). nLanguage and power. . Londres.ossati, D., & Bazan , F. (2011). Los movimientos sociales del Medio Oriente y sus implicancias. Centro Argentino de Estudios Internacionales.Foucault, M. (2000). Los anormales, . Buenos Aires.: Ed. Fondo de Cultura Económica,.Foucault, M. (2004). El nacimiento de la biopolítica. Curso en el Collège de France (1978-1979). Buenos Aires, Argentina: Traducción en español, Fondo de Cultura Económica.Foucault, M. (2012). Esferas de criminalización.Galeano Eduardo. (2019). Los Nadies. Universidad de Malaga.Ganter, zunzuri, & Henriquez. (2022). El despertar chileno: revuelta y subjetividad política. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO.García Palomo JD, A. B. (2010). Aspectos generales y específicos de las infecciones. Criterios de sospecha de enfermedad infecciosa. Pruebas diagnósticas complementarias. Criterios de indicación. Medicine.GRITA. (s.f.). plataforma GRITA. Obtenido de https://www.temblores.org/gritaGuerrero, L. (2020). Los sentidos de la dignidad y la discapacidad: Discursos de sujeción desplegados por el Estado colombiano en la etapa neoliberal del capital. Bogotá.Henao, A. (2018). Desnaturalización de la inclusión social de la discapacidad Desujeciones desde una lectura foucaultiana. Bogotá.Hernández, J. (2021). De la marcha hacia el centro al bloqueo en los barrios: las luchas por reconocimiento y oportunidades en Cali durante el paro nacional de abril,.Hobbes, T. (1651). Leviatán . Londres: Andrew Crooke.identidades infanto-juveniles: pandillas transnacionales1” vida, muerte y resistencia en ciudad Juárez: una aproximación desde la violencia, el género y la cultura, . (2013). En A. Nateras. México D.F.Internacional, A. (2022-2023). La situación de los derechos humanos en el mundo.Castro, E. (2007). Biopolítica y Gubernamentalidad,. temas & matizes, nº 11.Juliana, R. L. (2020). Análisis crítico del discurso al caso de abuso policial contra Dilan Cruz en el paro nacional del 21N en Colombia. Barcelona, España.LA REPUBLICA. (Viernes de abril de 2021). Obtenido de Más de 21 millones de personas viven en la pobreza y 7,4 millones en pobreza extrema: https://www.larepublica.co/economia/mas-de-21-millones-de-personas-viven-en-la-pobreza-y-7-4-millones-en-pobreza-extrema-3161813Lorey, I. (2016). Estado de inseguridad. Gobernar la precariedad. Traficantes de sueños.Maldonado, J. (2020). Maldonado, J. (2020) sentir la discapacidad en tiempos neoliberales: optimismo cruel y fracaso. . Estudios críticos latinoamericanos en discapacidad - Nómadas 52. .Martha, M., María, R., & Freddy, N. (2009). HERMENÉUTICA: LA ROCA QUE ROMPE EL ESPEJO. Universidad Pedagógica Experimental Libertador.Mbembe, A. (2011). Necropolítica seguido de Sobre el gobierno privado indirecto. España: Editorial Melusina.Medina Robayo, D. (s.f.). Bogotá, 2023.Meléndez, M. (2021). INFORME REGIONAL DE DESARROLLO HUMANO 2021; ATRAPADOS: ALTA DESIGUALDAD Y BAJO CRECIMIENTO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. Estados Unidos: Copyright.Ministerio de Defensa Nacional. (09 de junio 2021.). Informe garantías a la manifestación pacífica y control de acciones violentas. Periodo 28 de abril a 4 de junio del 2021. Colombia.Nano, S. (19 de noviembre de 2019). Regale mis ojos . Chile.Nateras, A. (2013). “identidades infanto-juveniles: pandillas transnacionales1” vida, muerte y resistencia en ciudad Juárez: una aproximación desde la violencia, el género y la cultura. México D.F.Navarro, O. (2007). El «rostro» del otro: Una lectura de la ética de la alteridad de Emmanuel Lévinas. Revista Internacional de Filosofía, 177-194.Negroni, Martha, & Gonzalez, Maria Ines. (2017). VIRUS: GENERALIDADES. Generalidades de la Microbiología.OPS. (2019). Tratamiento de las enfermedades infecciosas. Organización Panamericana de salud.Otero, G. (2013). l réRegimen alimentario neoliberal y su crisis: estado, agroempresas multinacionales y biotecnología. Antípoda. Revista De Antropología Y Arqueología.Palacios, A. (2008). El modelo social de discapacidad:orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas sobre los Derechos de las Personas . Madrid: CERMI.Paulina, F., Oscar, T., Eduardo, R., Angela, O., Jose, R., & Blanco, L. (s.f.).Posso, C. (2021). “Colombia en el borde del caos puede evitar una guerra”. Bogota: Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz(INDEPAZ), .Puerta, B. (2008). Inmunitas y communitas con el objetivo de pensar, a su juicio, la “impolicitidad” de nuestro tiempo. Universidad de Antioquia.Regillo Cruz, R. (2021). Necromaquina, cuando morir no es suficiente. . Guadalajara, Mexico: Ned Ediciones.Rocha, J. S. (2020). Análisis crítico del discurso al caso de abuso policial contra Dilan Cruz en el paro nacional del 21N en Colombia. Barcelona, España.Rodríguez, V., & Duarte Hidalgo, C. (2023). “Se está luchando por una vida más justa”: Narrativas del estallido social en Chile". Revista de Trabajo Social e intervención social.Romero Peña, A. (2015). HISTORIA DE UN MOVIMIENTO: EL 15-M COMO EXPRESIÓN DEL MALESTAR SOCIAL. Nómadas, vol. 46, núm. 2.Sanchez, C. (17 de Diciembre de 2020). RTVE, La Corporación de Radio y Televisión Española. Obtenido de https://www.rtve.es/noticias/20201217/quien-fue-mohamed-bouazizi-tunecino-cuya-muerte-hace-decada-desato-primavera-arabe/2060302.shtmlSánchez, G. (2011). Desplazamiento forzado en la comuna 13: la huella invisible de la guerra. Grupo de Memoria Histórica.Sánchez, J. (2021). Reflexiones sobre prácticas y culturas políticas en el paro,.Sánchez, K. (7 de mayo de 2021). “El movimiento estudiantil y juvenil abrió las puertas al movimiento social”. Voz de América.Sassen, S. (2015). Expulsiones. Brutalidad y complejidad en la economía global. Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina.Semana. (2019). Obtenido de : ttps://www.semana.com/nacion/articulo/dilan-cruz-era-un-vandalo--paloma-valencia/642946/Stella, M., Gastón, G., & Nin, M. C. (2017). Siria: encrucijada territorial de actores geopolíticos regionales y globales. Huellas Vol. 21 , (pp. 95-114).TelesurTV. (9 de Julio de 2019). Obtenido de https://www.telesurtv.net/news/hong-kong-china-ley-extradicion-oposicion-protestas-continuaran-20190709-0009.html,Temblores. (2021). Informe Tiros a la vista (2021) traumas oculares en el marco del paro nacional. Paiis, Amnistía Internacional universidad de los Andes.Tiempo, E. (28 de abril de 2021). 14 capturados por 'actos de terrorismo urbano' en marchas.Valentina, C. (2021). “Bogotá construye opciones de futuro para los jóvenes”,. Cartilla Distrito E,, edición 2 septiembre.Valenzuela, J. (2015). Juvenicidio: Ayotzinapa y las vidas precarias en América Latina y España. Mexico.: ITESO y el Colegio de la FronTera norTe. BiBlioTeCa de la inFanCia y JuVenTud.Valero, E. A. (2015). El precariado. Una nueva clase social, de Guy Standing. Revista Colombiana de Sociología.Van Dijk, T. A. (2005, edición actualizada,). Las estructuras y funciones del discurso. Mexico .Van-dijk, T. (2016). Análisis Crítico del Discurso.Vejar, D. J. (2021). Sociedades precarias. Sobre la relevancia de la precariedad en las sociedades contemporáneas. Universidad de Antioquia .Villa Rojas, Y. (2020). Ammarantha Wass: experiencia trans-chueca de una maestra en la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) . BOGOTA : UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONALHenao Ánderson. (2023). La Experiencia Moral de la Discapacidad: Hacia una Comprensión Hermenéutica de su Ontología. Bogota.Medina Robayo, D. (s.f.). Corporación Unificacada Nacional de Educación Superior , Bogotá.EstudiantesGrupos comunitariosLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-85879https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/85439/1/license.txteb34b1cf90b7e1103fc9dfd26be24b4aMD51ORIGINAL1012333657.2023.pdf1012333657.2023.pdfTesis de Maestría en Discapacidad e Inclusión Socialapplication/pdf2515033https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/85439/2/1012333657.2023.pdf467db73ca0c799af61867fdbb83479e7MD52THUMBNAIL1012333657.2023.pdf.jpg1012333657.2023.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6677https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/85439/3/1012333657.2023.pdf.jpg6062936663ccfa3b783ff48ade4af2a9MD53unal/85439oai:repositorio.unal.edu.co:unal/854392024-08-21 23:14:21.019Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUEFSVEUgMS4gVMOJUk1JTk9TIERFIExBIExJQ0VOQ0lBIFBBUkEgUFVCTElDQUNJw5NOIERFIE9CUkFTIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5BTC4KCkxvcyBhdXRvcmVzIHkvbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgYXV0b3IsIGNvbmZpZXJlbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEsIGxpbWl0YWRhIHkgZ3JhdHVpdGEgc29icmUgbGEgb2JyYSBxdWUgc2UgaW50ZWdyYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsLCBiYWpvIGxvcyBzaWd1aWVudGVzIHTDqXJtaW5vczoKCgphKQlMb3MgYXV0b3JlcyB5L28gbG9zIHRpdHVsYXJlcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGNvbmZpZXJlbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgcGFyYSByZWFsaXphciBsb3Mgc2lndWllbnRlcyBhY3RvcyBzb2JyZSBsYSBvYnJhOiBpKSByZXByb2R1Y2lyIGxhIG9icmEgZGUgbWFuZXJhIGRpZ2l0YWwsIHBlcm1hbmVudGUgbyB0ZW1wb3JhbCwgaW5jbHV5ZW5kbyBlbCBhbG1hY2VuYW1pZW50byBlbGVjdHLDs25pY28sIGFzw60gY29tbyBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGVuIGVsIGN1YWwgc2UgZW5jdWVudHJhIGNvbnRlbmlkYSBsYSBvYnJhIGEgY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIG8gZm9ybWF0byBleGlzdGVudGUgYSBsYSBmZWNoYSBkZSBsYSBzdXNjcmlwY2nDs24gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEsIHkgaWkpIGNvbXVuaWNhciBhbCBww7pibGljbyBsYSBvYnJhIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBwcm9jZWRpbWllbnRvLCBlbiBtZWRpb3MgYWzDoW1icmljb3MgbyBpbmFsw6FtYnJpY29zLCBpbmNsdXllbmRvIGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBlbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0by4gQWRpY2lvbmFsIGEgbG8gYW50ZXJpb3IsIGVsIGF1dG9yIHkvbyB0aXR1bGFyIGF1dG9yaXphIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBxdWUsIGVuIGxhIHJlcHJvZHVjY2nDs24geSBjb211bmljYWNpw7NuIGFsIHDDumJsaWNvIHF1ZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCByZWFsaWNlIHNvYnJlIGxhIG9icmEsIGhhZ2EgbWVuY2nDs24gZGUgbWFuZXJhIGV4cHJlc2EgYWwgdGlwbyBkZSBsaWNlbmNpYSBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zIGJham8gbGEgY3VhbCBlbCBhdXRvciB5L28gdGl0dWxhciBkZXNlYSBvZnJlY2VyIHN1IG9icmEgYSBsb3MgdGVyY2Vyb3MgcXVlIGFjY2VkYW4gYSBkaWNoYSBvYnJhIGEgdHJhdsOpcyBkZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgY3VhbmRvIHNlYSBlbCBjYXNvLiBFbCBhdXRvciB5L28gdGl0dWxhciBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBwb2Ryw6EgZGFyIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgbWVkaWFudGUgc29saWNpdHVkIGVsZXZhZGEgYSBsYSBEaXJlY2Npw7NuIE5hY2lvbmFsIGRlIEJpYmxpb3RlY2FzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhLiAKCmIpIAlMb3MgYXV0b3JlcyB5L28gdGl0dWxhcmVzIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgY29uZmllcmVuIGxhIGxpY2VuY2lhIHNlw7FhbGFkYSBlbiBlbCBsaXRlcmFsIGEpIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gcG9yIGVsIHRpZW1wbyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIGVuIHRvZG9zIGxvcyBwYcOtc2VzIGRlbCBtdW5kbywgZXN0byBlcywgc2luIGxpbWl0YWNpw7NuIHRlcnJpdG9yaWFsIGFsZ3VuYS4KCmMpCUxvcyBhdXRvcmVzIHkvbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBtYW5pZmllc3RhbiBlc3RhciBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBxdWUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2Ugb3RvcmdhIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvLCByZW51bmNpYW4gYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZXRyaWJ1Y2nDs24gZWNvbsOzbWljYSBvIGVtb2x1bWVudG8gYWxndW5vIHBvciBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24sIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24sIGNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EgeSBjdWFscXVpZXIgb3RybyB1c28gcXVlIHNlIGhhZ2EgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSB5IGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgY29uIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhLgoKZCkJUXVpZW5lcyBmaXJtYW4gZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvIGRlY2xhcmFuIHF1ZSBwYXJhIGxhIGNyZWFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBubyBzZSBoYW4gdnVsbmVyYWRvIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwsIGluZHVzdHJpYWwsIG1vcmFsZXMgeSBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHRlcmNlcm9zLiBEZSBvdHJhIHBhcnRlLCAgcmVjb25vY2VuIHF1ZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSBhY3TDumEgY29tbyB1biB0ZXJjZXJvIGRlIGJ1ZW5hIGZlIHkgc2UgZW5jdWVudHJhIGV4ZW50YSBkZSBjdWxwYSBlbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGFsZ8O6biB0aXBvIGRlIHJlY2xhbWFjacOzbiBlbiBtYXRlcmlhIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIG8gcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIGVuIGdlbmVyYWwuIFBvciBsbyB0YW50bywgbG9zIGZpcm1hbnRlcyAgYWNlcHRhbiBxdWUgY29tbyB0aXR1bGFyZXMgw7puaWNvcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciwgYXN1bWlyw6FuIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGNpdmlsLCBhZG1pbmlzdHJhdGl2YSB5L28gcGVuYWwgcXVlIHB1ZWRhIGRlcml2YXJzZSBkZSBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgbGEgb2JyYS4gIAoKZikJQXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyBhZ3JlZ2Fkb3JlcyBkZSBjb250ZW5pZG9zLCBidXNjYWRvcmVzIGFjYWTDqW1pY29zLCBtZXRhYnVzY2Fkb3Jlcywgw61uZGljZXMgeSBkZW3DoXMgbWVkaW9zIHF1ZSBzZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBwcm9tb3ZlciBlbCBhY2Nlc28geSBjb25zdWx0YSBkZSBsYSBtaXNtYS4gCgpnKQlFbiBlbCBjYXNvIGRlIGxhcyB0ZXNpcyBjcmVhZGFzIHBhcmEgb3B0YXIgZG9ibGUgdGl0dWxhY2nDs24sIGxvcyBmaXJtYW50ZXMgc2Vyw6FuIGxvcyByZXNwb25zYWJsZXMgZGUgY29tdW5pY2FyIGEgbGFzIGluc3RpdHVjaW9uZXMgbmFjaW9uYWxlcyBvIGV4dHJhbmplcmFzIGVuIGNvbnZlbmlvLCBsYXMgbGljZW5jaWFzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgeSBhdXRvcml6YWNpb25lcyBhc2lnbmFkYXMgYSBzdSBvYnJhIHBhcmEgbGEgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVU5BTCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYXMgZGlyZWN0cmljZXMgZGUgbGEgUG9sw610aWNhIEdlbmVyYWwgZGUgbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsLgoKCmgpCVNlIGF1dG9yaXphIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgY29tbyByZXNwb25zYWJsZSBkZWwgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcywgZGUgYWN1ZXJkbyBjb24gbGEgbGV5IDE1ODEgZGUgMjAxMiBlbnRlbmRpZW5kbyBxdWUgc2UgZW5jdWVudHJhbiBiYWpvIG1lZGlkYXMgcXVlIGdhcmFudGl6YW4gbGEgc2VndXJpZGFkLCBjb25maWRlbmNpYWxpZGFkIGUgaW50ZWdyaWRhZCwgeSBzdSB0cmF0YW1pZW50byB0aWVuZSB1bmEgZmluYWxpZGFkIGhpc3TDs3JpY2EsIGVzdGFkw61zdGljYSBvIGNpZW50w61maWNhIHNlZ8O6biBsbyBkaXNwdWVzdG8gZW4gbGEgUG9sw610aWNhIGRlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMuCgoKClBBUlRFIDIuIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEFSQSBQVUJMSUNBUiBZIFBFUk1JVElSIExBIENPTlNVTFRBIFkgVVNPIERFIE9CUkFTIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5BTC4KClNlIGF1dG9yaXphIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBlbGVjdHLDs25pY2EsIGNvbnN1bHRhIHkgdXNvIGRlIGxhIG9icmEgcG9yIHBhcnRlIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHkgZGUgc3VzIHVzdWFyaW9zIGRlIGxhIHNpZ3VpZW50ZSBtYW5lcmE6CgphLglDb25jZWRvIGxpY2VuY2lhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3Mgc2XDsWFsYWRvcyBlbiBsYSBwYXJ0ZSAxIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8sIGNvbiBlbCBvYmpldGl2byBkZSBxdWUgbGEgb2JyYSBlbnRyZWdhZGEgc2VhIHB1YmxpY2FkYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHkgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgc3UgY29uc3VsdGEgcG9yIGxvcyB1c3VhcmlvcyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSAgYSB0cmF2w6lzIGRlIGludGVybmV0LgoKCgpQQVJURSAzIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gREUgVFJBVEFNSUVOVE8gREUgREFUT1MgUEVSU09OQUxFUy4KCkxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhLCBjb21vIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlbCBUcmF0YW1pZW50byBkZSBEYXRvcyBQZXJzb25hbGVzLCBpbmZvcm1hIHF1ZSBsb3MgZGF0b3MgZGUgY2Fyw6FjdGVyIHBlcnNvbmFsIHJlY29sZWN0YWRvcyBtZWRpYW50ZSBlc3RlIGZvcm11bGFyaW8sIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gYmFqbyBtZWRpZGFzIHF1ZSBnYXJhbnRpemFuIGxhIHNlZ3VyaWRhZCwgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBlIGludGVncmlkYWQgeSBzdSB0cmF0YW1pZW50byBzZSByZWFsaXphIGRlIGFjdWVyZG8gYWwgY3VtcGxpbWllbnRvIG5vcm1hdGl2byBkZSBsYSBMZXkgMTU4MSBkZSAyMDEyIHkgZGUgbGEgUG9sw610aWNhIGRlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEuIFB1ZWRlIGVqZXJjZXIgc3VzIGRlcmVjaG9zIGNvbW8gdGl0dWxhciBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIsIHJlY3RpZmljYXIgeSByZXZvY2FyIGxhcyBhdXRvcml6YWNpb25lcyBkYWRhcyBhIGxhcyBmaW5hbGlkYWRlcyBhcGxpY2FibGVzIGEgdHJhdsOpcyBkZSBsb3MgY2FuYWxlcyBkaXNwdWVzdG9zIHkgZGlzcG9uaWJsZXMgZW4gd3d3LnVuYWwuZWR1LmNvIG8gZS1tYWlsOiBwcm90ZWNkYXRvc19uYUB1bmFsLmVkdS5jbyIKClRlbmllbmRvIGVuIGN1ZW50YSBsbyBhbnRlcmlvciwgYXV0b3Jpem8gZGUgbWFuZXJhIHZvbHVudGFyaWEsIHByZXZpYSwgZXhwbMOtY2l0YSwgaW5mb3JtYWRhIGUgaW5lcXXDrXZvY2EgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSBhIHRyYXRhciBsb3MgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYXMgZmluYWxpZGFkZXMgZXNwZWPDrWZpY2FzIHBhcmEgZWwgZGVzYXJyb2xsbyB5IGVqZXJjaWNpbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIG1pc2lvbmFsZXMgZGUgZG9jZW5jaWEsIGludmVzdGlnYWNpw7NuIHkgZXh0ZW5zacOzbiwgYXPDrSBjb21vIGxhcyByZWxhY2lvbmVzIGFjYWTDqW1pY2FzLCBsYWJvcmFsZXMsIGNvbnRyYWN0dWFsZXMgeSB0b2RhcyBsYXMgZGVtw6FzIHJlbGFjaW9uYWRhcyBjb24gZWwgb2JqZXRvIHNvY2lhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gCgo=