Las ciudades latinoamericanas a través del espacio-tiempo

En el presente número de la Revista, se presenta un conjunto de artículos de profesionales del área de estudios urbanos con expertos en geografía, arquitectura, paisajismo, gestión urbana, sociología y ciencias políticasque fueron esarrollados en tres seminarios de posgrado del Instituto de Estudios...

Full description

Autores:
Tomadoni, Claudia
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2009
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/28314
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/28314
http://bdigital.unal.edu.co/18362/
Palabra clave:
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id UNACIONAL2_f392e54f8b9691e1e69e95c7ec91e053
oai_identifier_str oai:repositorio.unal.edu.co:unal/28314
network_acronym_str UNACIONAL2
network_name_str Universidad Nacional de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Las ciudades latinoamericanas a través del espacio-tiempo
title Las ciudades latinoamericanas a través del espacio-tiempo
spellingShingle Las ciudades latinoamericanas a través del espacio-tiempo
title_short Las ciudades latinoamericanas a través del espacio-tiempo
title_full Las ciudades latinoamericanas a través del espacio-tiempo
title_fullStr Las ciudades latinoamericanas a través del espacio-tiempo
title_full_unstemmed Las ciudades latinoamericanas a través del espacio-tiempo
title_sort Las ciudades latinoamericanas a través del espacio-tiempo
dc.creator.fl_str_mv Tomadoni, Claudia
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Tomadoni, Claudia
description En el presente número de la Revista, se presenta un conjunto de artículos de profesionales del área de estudios urbanos con expertos en geografía, arquitectura, paisajismo, gestión urbana, sociología y ciencias políticasque fueron esarrollados en tres seminarios de posgrado del Instituto de Estudios Urbanos Europeos de la BauhausUniversität Weimar en Alemania. Este Instituto se dedica a la enseñanza y la investigación de problemáticas urbanas, actualmente con la participación de profesionales de veintiocho países; apoya los estudios interculturales para aprovechar el acervo de "miradas y teorías" que provienen de diferentes lugares para formar especialistas reflexivos y críticos. Numerosos alumnos del Instituto provienen de Latinoamérica, donde, en los últimos años, se han producido ideas teóricas relevantes para analizar procesos urbanos. Autores como Milton Santos, Antonio Carlos Robert Moraes, Roberto Lobato Correa, Ana Fani Carlos, Paulo Cesar da Costa Gomes Laura Silveira, Daniel Hiernaux Nicolas, Nestor García Canclini, Jose Luis Coraggio, Pablo Cicolella, Alicia Novick, Pedro Pirez, Claudio Tecco realizan una serie de importantes aportes conceptuales para interpretar los espacios urbanos actuales. De este modo, se genera un espacio de discusión en torno a las problemáticas urbanas en estos países e inmediatamente surge un efecto de comparación con lo que acontece en otros territorios, que aunque muy distantes en kilómetros, están atravesados por las mismas lógicas hegemónicas de la actual glocalización mundial. Asi, se comienza a generar paulatinamente un intercambio de lecturas que rompen con un cierto "colonialismo" intelectual a la hora de interpretar los procesos urbanos, con conceptos que no permiten recapitulaciones lúcidas de las realidades puestas bajo la lupa de los investigadores. En este marco, se pensaron, organizaron y aprobaron seminarios cuyo tema se centró en las problemáticas urbanas latinoamericanas. Los dos primeros seminarios se realizaron en Argentina en 2006, uno en la Universidad Nacional de Córdoba y otro en la Universidad Nacional de La Plata, bajo los títulos "Estrategias urbanas en un contexto postindustrial" y "La ciudad postindustrial: gobernanza y espacios estratégicos", respectivamente. Ambos seminarios se organizaron desde la Cátedra de Planificación e Investigación Espacial de la Bauhaus Univeristät a cargo del Prof. Dr. Max Welch Guerra y se desarrollaron en el marco de los departamentos de Geografía como instancias de posgrados de las dos universidades argentinas mencionadas. El eje central de estos seminarios era en torno a las transformaciones recientes observadas en la ciudad postindustrial o postfordista. El tercer seminario se realizó en Weimar, Alemania, entre los meses de octubre de 2007 y enero de 2008, bajo el título "La ciudad latinoamericana a través del espaciotiempo", para las carreras de master y doctorado del Instituto y giró en torno a la aplicación de la metodología de análisis propuesta por el geógrafo brasilero Milton Santos para abordar las problemáticas urbanas. Los resultados se plasman en un conjunto de trabajos que muestran cómo la nueva generación de especialistas en temas de espacio urbano piensa, analiza e interpreta la ciudad. Algunos de los trabajos consideran en su análisis el tema ambiental, pero ninguno utiliza conceptos propiamente dichos del paradigma ambiental. Entonces, ¿Por qué publicar estos trabajos en una revista especializada en cuestiones ambientales? En dos ocasiones, fui invitada a participar como conferencista en los Encuentros Latinoamericanos de Filosofia y Medio Ambiente y los Seminarios Internacionales sobre Pensamiento Ambiental que se desarrollaron en la ciudad de Manizales en los años 2005 y 2007, organizados por la Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales, para presentar las formas de concebir el espacio y, en definitiva, de concebir el espaciotiempo. La intención era contribuir con conocimientos renovados para la construcción del saber ambiental. Tanto en las preguntas durante las presentaciones como en los intercambios posteriores, los especialistas en temas ambientales quedaron sorprendidos y a la vez expectantes por un conjunto de categorías con las que se esta trabajando, principalmente desde la geografía, y que se consideraban muy útiles para interpretar las problemáticas ambientales. De este modo, la inclusión de estos artículos que son ideológicamente responsabilidad de sus autores, pretende ser una colaboración para que los lectores especializados de la Revista Gestión y Ambiente puedan conocer diferentes formas de acercarse al análisis e interpretación del espacio urbano. Con la Dr. cand. Adriana Carvalho Da Silva, realizamos la propuesta de seminario dictado en Weimar; con la Dr. cand. Sabine Knierbein, los seminarios dictados en Córdoba y La Plata; y con ellas, en artículos cortos que encabezan la presente edición, reflexionamos ex post sobre estas experiencias que tienen por objetivo contribuir con una mirada críticoreflexiva al acervo de conocimientos científicos e intercambiar experiencias de investigación de los jovénes profesionales preocupados por el actual desarrollo de las ciudades. También se incorporan dos traducciones de textos de Milton Santos, que sirvieron de referencia para los autores de los artículos y que contienen importantes conceptos para acercarse al sistema de pensamiento del geógrafo brasilero. Quisiéramos agradecer especialmente a la señora MarieHélène Tiercelin dos Santos por autorizar las traducciones que aquí les presentamos. Dr. Claudia Tomadoni Weimar, Mayo de 2007 El Comité Editorial de la Revista Gestión y Ambiente agradece el trabajo desarrollado por quienes asumieron la responsabilidad de este número; considera importantes los planteamientos del editorial en la sustentación del proceso aquí plasmado; y celebra la entrega de estas reflexiones, en una perspectiva internacional, fundamentadas en un trabajo interdisciplinario, analítico y crítico, sobre el tema de la ciudad en el espaciotiempo. Y como política general de la redacción, aclara que los textos en inglés y su escritura son responsabilidad de los autores.
publishDate 2009
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2009
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2019-06-26T10:18:09Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2019-06-26T10:18:09Z
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ART
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/28314
dc.identifier.eprints.spa.fl_str_mv http://bdigital.unal.edu.co/18362/
url https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/28314
http://bdigital.unal.edu.co/18362/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.spa.fl_str_mv http://revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/14160
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia Revistas electrónicas UN Gestión y Ambiente
Gestión y Ambiente
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv Gestión y Ambiente; Vol. 12, núm. 1 (2009) Gestión y Ambiente; Vol. 12, núm. 1 (2009) 2357-5905 0124-177X
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Tomadoni, Claudia (2009) Las ciudades latinoamericanas a través del espacio-tiempo. Gestión y Ambiente; Vol. 12, núm. 1 (2009) Gestión y Ambiente; Vol. 12, núm. 1 (2009) 2357-5905 0124-177X .
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
institution Universidad Nacional de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/28314/1/14160-42261-1-PB.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/28314/2/14160-42261-1-PB.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 16f5b2e5e73f29d3121b8f873c22255a
23f142c10f9d612f116604690051b1e6
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
repository.mail.fl_str_mv repositorio_nal@unal.edu.co
_version_ 1814089268067303424
spelling Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Tomadoni, Claudiaac7c16ee-3bd8-4bc5-8e0e-f78cc984793a3002019-06-26T10:18:09Z2019-06-26T10:18:09Z2009https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/28314http://bdigital.unal.edu.co/18362/En el presente número de la Revista, se presenta un conjunto de artículos de profesionales del área de estudios urbanos con expertos en geografía, arquitectura, paisajismo, gestión urbana, sociología y ciencias políticasque fueron esarrollados en tres seminarios de posgrado del Instituto de Estudios Urbanos Europeos de la BauhausUniversität Weimar en Alemania. Este Instituto se dedica a la enseñanza y la investigación de problemáticas urbanas, actualmente con la participación de profesionales de veintiocho países; apoya los estudios interculturales para aprovechar el acervo de "miradas y teorías" que provienen de diferentes lugares para formar especialistas reflexivos y críticos. Numerosos alumnos del Instituto provienen de Latinoamérica, donde, en los últimos años, se han producido ideas teóricas relevantes para analizar procesos urbanos. Autores como Milton Santos, Antonio Carlos Robert Moraes, Roberto Lobato Correa, Ana Fani Carlos, Paulo Cesar da Costa Gomes Laura Silveira, Daniel Hiernaux Nicolas, Nestor García Canclini, Jose Luis Coraggio, Pablo Cicolella, Alicia Novick, Pedro Pirez, Claudio Tecco realizan una serie de importantes aportes conceptuales para interpretar los espacios urbanos actuales. De este modo, se genera un espacio de discusión en torno a las problemáticas urbanas en estos países e inmediatamente surge un efecto de comparación con lo que acontece en otros territorios, que aunque muy distantes en kilómetros, están atravesados por las mismas lógicas hegemónicas de la actual glocalización mundial. Asi, se comienza a generar paulatinamente un intercambio de lecturas que rompen con un cierto "colonialismo" intelectual a la hora de interpretar los procesos urbanos, con conceptos que no permiten recapitulaciones lúcidas de las realidades puestas bajo la lupa de los investigadores. En este marco, se pensaron, organizaron y aprobaron seminarios cuyo tema se centró en las problemáticas urbanas latinoamericanas. Los dos primeros seminarios se realizaron en Argentina en 2006, uno en la Universidad Nacional de Córdoba y otro en la Universidad Nacional de La Plata, bajo los títulos "Estrategias urbanas en un contexto postindustrial" y "La ciudad postindustrial: gobernanza y espacios estratégicos", respectivamente. Ambos seminarios se organizaron desde la Cátedra de Planificación e Investigación Espacial de la Bauhaus Univeristät a cargo del Prof. Dr. Max Welch Guerra y se desarrollaron en el marco de los departamentos de Geografía como instancias de posgrados de las dos universidades argentinas mencionadas. El eje central de estos seminarios era en torno a las transformaciones recientes observadas en la ciudad postindustrial o postfordista. El tercer seminario se realizó en Weimar, Alemania, entre los meses de octubre de 2007 y enero de 2008, bajo el título "La ciudad latinoamericana a través del espaciotiempo", para las carreras de master y doctorado del Instituto y giró en torno a la aplicación de la metodología de análisis propuesta por el geógrafo brasilero Milton Santos para abordar las problemáticas urbanas. Los resultados se plasman en un conjunto de trabajos que muestran cómo la nueva generación de especialistas en temas de espacio urbano piensa, analiza e interpreta la ciudad. Algunos de los trabajos consideran en su análisis el tema ambiental, pero ninguno utiliza conceptos propiamente dichos del paradigma ambiental. Entonces, ¿Por qué publicar estos trabajos en una revista especializada en cuestiones ambientales? En dos ocasiones, fui invitada a participar como conferencista en los Encuentros Latinoamericanos de Filosofia y Medio Ambiente y los Seminarios Internacionales sobre Pensamiento Ambiental que se desarrollaron en la ciudad de Manizales en los años 2005 y 2007, organizados por la Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales, para presentar las formas de concebir el espacio y, en definitiva, de concebir el espaciotiempo. La intención era contribuir con conocimientos renovados para la construcción del saber ambiental. Tanto en las preguntas durante las presentaciones como en los intercambios posteriores, los especialistas en temas ambientales quedaron sorprendidos y a la vez expectantes por un conjunto de categorías con las que se esta trabajando, principalmente desde la geografía, y que se consideraban muy útiles para interpretar las problemáticas ambientales. De este modo, la inclusión de estos artículos que son ideológicamente responsabilidad de sus autores, pretende ser una colaboración para que los lectores especializados de la Revista Gestión y Ambiente puedan conocer diferentes formas de acercarse al análisis e interpretación del espacio urbano. Con la Dr. cand. Adriana Carvalho Da Silva, realizamos la propuesta de seminario dictado en Weimar; con la Dr. cand. Sabine Knierbein, los seminarios dictados en Córdoba y La Plata; y con ellas, en artículos cortos que encabezan la presente edición, reflexionamos ex post sobre estas experiencias que tienen por objetivo contribuir con una mirada críticoreflexiva al acervo de conocimientos científicos e intercambiar experiencias de investigación de los jovénes profesionales preocupados por el actual desarrollo de las ciudades. También se incorporan dos traducciones de textos de Milton Santos, que sirvieron de referencia para los autores de los artículos y que contienen importantes conceptos para acercarse al sistema de pensamiento del geógrafo brasilero. Quisiéramos agradecer especialmente a la señora MarieHélène Tiercelin dos Santos por autorizar las traducciones que aquí les presentamos. Dr. Claudia Tomadoni Weimar, Mayo de 2007 El Comité Editorial de la Revista Gestión y Ambiente agradece el trabajo desarrollado por quienes asumieron la responsabilidad de este número; considera importantes los planteamientos del editorial en la sustentación del proceso aquí plasmado; y celebra la entrega de estas reflexiones, en una perspectiva internacional, fundamentadas en un trabajo interdisciplinario, analítico y crítico, sobre el tema de la ciudad en el espaciotiempo. Y como política general de la redacción, aclara que los textos en inglés y su escritura son responsabilidad de los autores.application/pdfspaUniversidad Nacional de Colombiahttp://revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/14160Universidad Nacional de Colombia Revistas electrónicas UN Gestión y AmbienteGestión y AmbienteGestión y Ambiente; Vol. 12, núm. 1 (2009) Gestión y Ambiente; Vol. 12, núm. 1 (2009) 2357-5905 0124-177XTomadoni, Claudia (2009) Las ciudades latinoamericanas a través del espacio-tiempo. Gestión y Ambiente; Vol. 12, núm. 1 (2009) Gestión y Ambiente; Vol. 12, núm. 1 (2009) 2357-5905 0124-177X .Las ciudades latinoamericanas a través del espacio-tiempoArtículo de revistainfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTORIGINAL14160-42261-1-PB.pdfapplication/pdf238986https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/28314/1/14160-42261-1-PB.pdf16f5b2e5e73f29d3121b8f873c22255aMD51THUMBNAIL14160-42261-1-PB.pdf.jpg14160-42261-1-PB.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9190https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/28314/2/14160-42261-1-PB.pdf.jpg23f142c10f9d612f116604690051b1e6MD52unal/28314oai:repositorio.unal.edu.co:unal/283142022-11-16 23:02:30.308Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.co