Epidemiología de la mortalidad por enfermedades no transmisibles Colombia 1998 – 2010

Introducción Las enfermedades no trasmisibles (ENT) son la primera causa muerte y discapacidad en todos los países del mundo con cerca de 35 millones de fallecidos por año. El 62% de estas muertes ocurren en países de bajos y medianos ingresos. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha impulsado...

Full description

Autores:
Mendivelso Duarte, Fredy Orlando
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2013
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/50146
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/50146
http://bdigital.unal.edu.co/44119/
Palabra clave:
36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services
51 Matemáticas / Mathematics
61 Ciencias médicas; Medicina / Medicine and health
Enfermedades no trasmisibles
Epidemiologia
Mortalidad
Colombia
Estudio ecológico
Noncommunicable diseases
Epidemiology
Mortality
Ecological study
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id UNACIONAL2_f2d4c622d1527b2c83d97a7601e74fa4
oai_identifier_str oai:repositorio.unal.edu.co:unal/50146
network_acronym_str UNACIONAL2
network_name_str Universidad Nacional de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Epidemiología de la mortalidad por enfermedades no transmisibles Colombia 1998 – 2010
title Epidemiología de la mortalidad por enfermedades no transmisibles Colombia 1998 – 2010
spellingShingle Epidemiología de la mortalidad por enfermedades no transmisibles Colombia 1998 – 2010
36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services
51 Matemáticas / Mathematics
61 Ciencias médicas; Medicina / Medicine and health
Enfermedades no trasmisibles
Epidemiologia
Mortalidad
Colombia
Estudio ecológico
Noncommunicable diseases
Epidemiology
Mortality
Ecological study
title_short Epidemiología de la mortalidad por enfermedades no transmisibles Colombia 1998 – 2010
title_full Epidemiología de la mortalidad por enfermedades no transmisibles Colombia 1998 – 2010
title_fullStr Epidemiología de la mortalidad por enfermedades no transmisibles Colombia 1998 – 2010
title_full_unstemmed Epidemiología de la mortalidad por enfermedades no transmisibles Colombia 1998 – 2010
title_sort Epidemiología de la mortalidad por enfermedades no transmisibles Colombia 1998 – 2010
dc.creator.fl_str_mv Mendivelso Duarte, Fredy Orlando
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Mendivelso Duarte, Fredy Orlando
dc.contributor.spa.fl_str_mv De la Hoz Restrepo, Fernando
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv 36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services
51 Matemáticas / Mathematics
61 Ciencias médicas; Medicina / Medicine and health
topic 36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services
51 Matemáticas / Mathematics
61 Ciencias médicas; Medicina / Medicine and health
Enfermedades no trasmisibles
Epidemiologia
Mortalidad
Colombia
Estudio ecológico
Noncommunicable diseases
Epidemiology
Mortality
Ecological study
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Enfermedades no trasmisibles
Epidemiologia
Mortalidad
Colombia
Estudio ecológico
Noncommunicable diseases
Epidemiology
Mortality
Ecological study
description Introducción Las enfermedades no trasmisibles (ENT) son la primera causa muerte y discapacidad en todos los países del mundo con cerca de 35 millones de fallecidos por año. El 62% de estas muertes ocurren en países de bajos y medianos ingresos. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha impulsado diferentes iniciativas para disminuir el impacto de las ENT destacando la promoción de dieta saludable, baja ingesta de sal, practica regular de actividad física, evitar consumo de tabaco y alcohol. El proceso de vigilancia en salud pública de las ENT es incipiente en países de la región, no se utilizan de manera sistemática las fuentes de datos disponibles cuya calidad es variada, existe limitación real al acceso efectivo y oportuno de datos lo cual dificulta la calidad de los análisis de situación en salud y condiciona los procesos de planeación y diseño de políticas públicas adecuadas para su control, especialmente para dar cumplimiento a la declaración política de la Organización de Naciones Unidas (ONU) sobre la prevención y el control de las ECNT y la meta de reducir en un 25% la mortalidad prematura por ECNT para el año 2025. El objetivo de la investigación fue analizar el comportamiento de la mortalidad por cada grupo de patologías que conforman las ENT, durante los años 1998 a 2010 en Colombia. Métodos Se realizó un estudio ecológico mixto sobre la totalidad de certificados de defunción del país, recolectados por el Departamento Nacional de Estadística (DANE) durante 1998 a 2010. Se incluyeron personas fallecidas y con residencia habitual en Colombia, los registros fueron seleccionados por la causa básica de muerte registrada según códigos CIE10 de la OMS. Los datos se migraron en hojas de cálculo y el procesamiento estadístico se realizó en STATA 11. Se analizaron variables sociodemográficas mediante medidas de frecuencia y tendencia central. Se calcularon tasas específicas y ajustadas de mortalidad por ENT y para los grupos de cáncer, diabetes, enfermedades cardiovasculares y respiratorias crónicas. Otros indicadores calculados fueron la razón estandarizada de mortalidad y años de vida perdidos por mortalidad prematura. Mediante modelos de regresión logística multivariada se analizó el comportamiento de las tasas de mortalidad con diferentes factores de riesgo clínico y conductual derivados de la encuesta nacional de salud. Resultados Un total de 1.314.474 de personas fallecieron por una ENT en Colombia durante el periodo de estudio. Las enfermedades cardiovasculares con 701.094 (53,3%) fueron la primera causa de muerte durante el periodo, especialmente, la causada por la enfermedad isquémica del corazón (TEM=124 por c/100 mil personas), el cáncer con 397.103 (30,2%) personas fue la segunda causa (TEM=72 por c/100 mil personas), destacando las neoplasias del sistema digestivo y de órganos genitales los que aportaron la mayor proporción de muertes. El tercer lugar con n=126.212 (9,6%) muertes lo ocuparon las enfermedades respiratorias crónicas (TEM=23 por c/100 mil personas) y finalmente, la diabetes con n=90.065 (6,8%) ocupo el cuarto lugar entre las muertes atribuidas a una ENT (TEM=22 por c/100 mil personas). Se registraron un total de 15.203.173 AVPP por ENT en el periodo. El bajo nivel educativo (46,7%) y la población pobre no asegurada (48,9%) fueron los grupos más afectados por casos de mortalidad. Se identificaron zonas geográficas de mayor concentración para cada grupo de ENT, especialmente en el eje cafetero. La distribución porcentual de mortalidad prematura (70 años) y prematura extrema (45 años) por grupos de ENT presentó tendencia a la disminución (chi2 de tendencia=0,000). Discusión Una primera aproximación en algunos factores considerados inequidades sociales en salud se identificó con el bajo nivel educativo prevalente en las personas fallecidas por cualquier ENT al igual que en población pobre no asegurada. Lo anterior refleja inequidades en la prestación de servicios de salud, tales como acceso real, oportunidad en la atención, calidad en el servicio y limitados resultados en las políticas de prevención y control de ENT. La enfermedad isquémica del corazón (72 en hombres y 57 en mujeres /100.000) fue la primera causa de muerte en el país en diferentes departamentos y la tasa estandarizada general fue muy similar a las descritas en países de la región como Brasil. Aunque en las cifras de país se muestran con tendencia leve al aumento, las tasas de mortalidad registradas en cada departamento muestran porcentajes de variación entre 27 y72%. Se evidencio una ddisminución en los casos de mortalidad prematura por ENT (70 años) que se puede explicar por el incremento en la esperanza de vida al nacer, avances tecnología médica entre otros aspectos. En países de la región como Brasil, Argentina, Chile. Canadá y Estados Unidos se lograron identificar acciones específicas dentro del sistema de vigilancia para el monitoreo de las ENT, mientras que en Colombia aún no hacen parte integral del mismo.
publishDate 2013
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2013
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2019-06-29T09:47:42Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2019-06-29T09:47:42Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/50146
dc.identifier.eprints.spa.fl_str_mv http://bdigital.unal.edu.co/44119/
url https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/50146
http://bdigital.unal.edu.co/44119/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Medicina Instituto de Salud Pública
Instituto de Salud Pública
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Mendivelso Duarte, Fredy Orlando (2013) Epidemiología de la mortalidad por enfermedades no transmisibles Colombia 1998 – 2010. Maestría thesis, Universidad Nacional de Colombia.
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
institution Universidad Nacional de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/50146/1/91296655.2013-parteI.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/50146/2/91296655.2013-parteII.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/50146/3/91296655.2013-parteI.pdf.jpg
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/50146/4/91296655.2013-parteII.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv c01a146d032f9aa18f5bb2ffb013c5a2
525ec43ce78577a6324431259751a427
5b297ef7be3d824632a7be489c7c91e6
92e94f2f1948fa50896c7a76941c6f98
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
repository.mail.fl_str_mv repositorio_nal@unal.edu.co
_version_ 1814089860709875712
spelling Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2De la Hoz Restrepo, FernandoMendivelso Duarte, Fredy Orlando71295bd3-e96f-4ff5-8a7e-7219d98e7b513002019-06-29T09:47:42Z2019-06-29T09:47:42Z2013https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/50146http://bdigital.unal.edu.co/44119/Introducción Las enfermedades no trasmisibles (ENT) son la primera causa muerte y discapacidad en todos los países del mundo con cerca de 35 millones de fallecidos por año. El 62% de estas muertes ocurren en países de bajos y medianos ingresos. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha impulsado diferentes iniciativas para disminuir el impacto de las ENT destacando la promoción de dieta saludable, baja ingesta de sal, practica regular de actividad física, evitar consumo de tabaco y alcohol. El proceso de vigilancia en salud pública de las ENT es incipiente en países de la región, no se utilizan de manera sistemática las fuentes de datos disponibles cuya calidad es variada, existe limitación real al acceso efectivo y oportuno de datos lo cual dificulta la calidad de los análisis de situación en salud y condiciona los procesos de planeación y diseño de políticas públicas adecuadas para su control, especialmente para dar cumplimiento a la declaración política de la Organización de Naciones Unidas (ONU) sobre la prevención y el control de las ECNT y la meta de reducir en un 25% la mortalidad prematura por ECNT para el año 2025. El objetivo de la investigación fue analizar el comportamiento de la mortalidad por cada grupo de patologías que conforman las ENT, durante los años 1998 a 2010 en Colombia. Métodos Se realizó un estudio ecológico mixto sobre la totalidad de certificados de defunción del país, recolectados por el Departamento Nacional de Estadística (DANE) durante 1998 a 2010. Se incluyeron personas fallecidas y con residencia habitual en Colombia, los registros fueron seleccionados por la causa básica de muerte registrada según códigos CIE10 de la OMS. Los datos se migraron en hojas de cálculo y el procesamiento estadístico se realizó en STATA 11. Se analizaron variables sociodemográficas mediante medidas de frecuencia y tendencia central. Se calcularon tasas específicas y ajustadas de mortalidad por ENT y para los grupos de cáncer, diabetes, enfermedades cardiovasculares y respiratorias crónicas. Otros indicadores calculados fueron la razón estandarizada de mortalidad y años de vida perdidos por mortalidad prematura. Mediante modelos de regresión logística multivariada se analizó el comportamiento de las tasas de mortalidad con diferentes factores de riesgo clínico y conductual derivados de la encuesta nacional de salud. Resultados Un total de 1.314.474 de personas fallecieron por una ENT en Colombia durante el periodo de estudio. Las enfermedades cardiovasculares con 701.094 (53,3%) fueron la primera causa de muerte durante el periodo, especialmente, la causada por la enfermedad isquémica del corazón (TEM=124 por c/100 mil personas), el cáncer con 397.103 (30,2%) personas fue la segunda causa (TEM=72 por c/100 mil personas), destacando las neoplasias del sistema digestivo y de órganos genitales los que aportaron la mayor proporción de muertes. El tercer lugar con n=126.212 (9,6%) muertes lo ocuparon las enfermedades respiratorias crónicas (TEM=23 por c/100 mil personas) y finalmente, la diabetes con n=90.065 (6,8%) ocupo el cuarto lugar entre las muertes atribuidas a una ENT (TEM=22 por c/100 mil personas). Se registraron un total de 15.203.173 AVPP por ENT en el periodo. El bajo nivel educativo (46,7%) y la población pobre no asegurada (48,9%) fueron los grupos más afectados por casos de mortalidad. Se identificaron zonas geográficas de mayor concentración para cada grupo de ENT, especialmente en el eje cafetero. La distribución porcentual de mortalidad prematura (70 años) y prematura extrema (45 años) por grupos de ENT presentó tendencia a la disminución (chi2 de tendencia=0,000). Discusión Una primera aproximación en algunos factores considerados inequidades sociales en salud se identificó con el bajo nivel educativo prevalente en las personas fallecidas por cualquier ENT al igual que en población pobre no asegurada. Lo anterior refleja inequidades en la prestación de servicios de salud, tales como acceso real, oportunidad en la atención, calidad en el servicio y limitados resultados en las políticas de prevención y control de ENT. La enfermedad isquémica del corazón (72 en hombres y 57 en mujeres /100.000) fue la primera causa de muerte en el país en diferentes departamentos y la tasa estandarizada general fue muy similar a las descritas en países de la región como Brasil. Aunque en las cifras de país se muestran con tendencia leve al aumento, las tasas de mortalidad registradas en cada departamento muestran porcentajes de variación entre 27 y72%. Se evidencio una ddisminución en los casos de mortalidad prematura por ENT (70 años) que se puede explicar por el incremento en la esperanza de vida al nacer, avances tecnología médica entre otros aspectos. En países de la región como Brasil, Argentina, Chile. Canadá y Estados Unidos se lograron identificar acciones específicas dentro del sistema de vigilancia para el monitoreo de las ENT, mientras que en Colombia aún no hacen parte integral del mismo.Abstract. Introduction Non-communicable diseases (NCDs) are the leading cause death and disability in all countries of the world with about 35 million deaths per year. 62% of these deaths occur in low and middle income countries. The World Health Organization (WHO) has promoted various initiatives to reduce the impact of NCDs emphasizing the promotion of healthy diet, low salt intake, regular practice of physical activity, avoid consumption of snuff and alcohol. The process of public health surveillance of NCDs is emerging in countries of the region are not used systematically available data sources whose quality is varied, there is a real effective and timely access to data limitations which hinder the quality of the health situation analysis and planning process conditions and design of adequate control public policies, especially to comply with the policy statement of the United Nations (UN) on the prevention and control of NCDs and goal of reducing premature mortality from NCDs by 2025 25% the objective of the research was to analyze the behavior of mortality for each group of pathologies that make NCDs during the years 1998 to 2010 in Colombia. methods A mixed ecological study on all death certificates in the country, collected by the National Statistics Department (DANE) during 1998 to 2010 dead and ordinarily resident in Colombia was made people were included, the records were selected by the basic cause death registered as WHO ICD10 codes. Data is migrated into spreadsheets and statistical processing was performed using STATA 11 sociodemographic variables were analyzed using measures of central tendency and frequency. Specific rates were calculated and adjusted mortality for groups and ENT cancer, diabetes, cardiovascular and chronic respiratory diseases. Other indicators were calculated standardized mortality ratio and years of life lost due to premature mortality. By multivariate logistic regression models the behavior of mortality rates with different clinical factors and behavioral risk arising from the national health survey was analyzed.Maestríaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Medicina Instituto de Salud PúblicaInstituto de Salud PúblicaMendivelso Duarte, Fredy Orlando (2013) Epidemiología de la mortalidad por enfermedades no transmisibles Colombia 1998 – 2010. Maestría thesis, Universidad Nacional de Colombia.36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services51 Matemáticas / Mathematics61 Ciencias médicas; Medicina / Medicine and healthEnfermedades no trasmisiblesEpidemiologiaMortalidadColombiaEstudio ecológicoNoncommunicable diseasesEpidemiologyMortalityEcological studyEpidemiología de la mortalidad por enfermedades no transmisibles Colombia 1998 – 2010Trabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMORIGINAL91296655.2013-parteI.pdfapplication/pdf2558457https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/50146/1/91296655.2013-parteI.pdfc01a146d032f9aa18f5bb2ffb013c5a2MD5191296655.2013-parteII.pdfapplication/pdf3065467https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/50146/2/91296655.2013-parteII.pdf525ec43ce78577a6324431259751a427MD52THUMBNAIL91296655.2013-parteI.pdf.jpg91296655.2013-parteI.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4642https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/50146/3/91296655.2013-parteI.pdf.jpg5b297ef7be3d824632a7be489c7c91e6MD5391296655.2013-parteII.pdf.jpg91296655.2013-parteII.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6825https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/50146/4/91296655.2013-parteII.pdf.jpg92e94f2f1948fa50896c7a76941c6f98MD54unal/50146oai:repositorio.unal.edu.co:unal/501462023-12-13 23:06:23.355Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.co