Análisis de Ciclo de Vida para diferentes fuentes energéticas usadas en los vehículos de transporte de pasajeros de la ciudad de Bogotá
Los vehículos automotores son una fuente importante de contaminación del aire. Sus emisiones no solo se generan por el tubo de escape del vehículo, sino que también se generan emisiones en etapas previas a la combustión como la producción de la fuente energética utilizada. Para evaluar y comparar lo...
- Autores:
-
Cuellar Alvarez, Yohén
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/56442
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/56442
http://bdigital.unal.edu.co/52211/
- Palabra clave:
- 36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services
38 Comercio, comunicaciones, transporte / Commerce, communications and transportation
66 Ingeniería química y Tecnologías relacionadas/ Chemical engineering
Análisis de Ciclo de Vida Del Pozo a la Rueda
OpenLCA
Transporte de pasajeros
Combustibles
Biocombustibles
Fuentes alternativas de energía
Life-Cycle Assessment
Well-to-Wheel
Passenger transportation
Fuels
Biofuels
Alternative energy sources
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | Los vehículos automotores son una fuente importante de contaminación del aire. Sus emisiones no solo se generan por el tubo de escape del vehículo, sino que también se generan emisiones en etapas previas a la combustión como la producción de la fuente energética utilizada. Para evaluar y comparar los impactos ambientales potenciales en todas estas etapas se puede emplear la metodología Análisis de Ciclo de Vida (ACV). Un ACV evalúa los impactos ambientales potenciales asociados a un producto o proceso abarcando desde las etapas de extracción de los recursos hasta su uso, disposición, reciclaje o reúso [1]. Para el caso de los vehículos automotores se puede utilizar un ACV específico para esta fuente de contaminación, conocido como ACV Del Pozo a la Rueda o análisis Well-to-Wheel (WTW) [2]. En este estudio se desarrolló un Análisis de Ciclo de Vida (ACV) Del Pozo a la Rueda (DPR) para los combustibles y biocombustibles utilizados en el transporte de pasajeros de Bogotá, Colombia. Se tuvieron en cuenta los siguientes medios de transporte de pasajeros: los vehículos con motor a gasolina (motocicletas, automóviles particulares y taxis) y los vehículos con motor a diésel (buses tradicionales y TransMilenio). Se utilizó el software OpenLCA®, la base de datos ecoinvent y toda la información disponible en la ciudad para llevar a cabo este ACV. Se consideraron la categoría de impacto cambio climático (emisiones de CO2-eq) y las emisiones de contaminantes PM2.5, CO y NOx. También se evaluaron fuentes alternativas de energía como el gas natural vehicular (GNV) y la electricidad. Las unidades funcionales utilizadas fueron: gramos de contaminante por kilómetro recorrido (g/km) y gramos de contaminante por kilómetro recorrido y por pasajero transportado (g/km*pasajero). Los resultados de este trabajo indican que la mayor parte de las emisiones se generan en la etapa de combustión del vehículo, las cuales son superiores al 80 % para los vehículos que utilizan combustibles fósiles líquidos. Sin embargo, en el caso de los vehículos livianos, las emisiones de PM2.5 que se generan en las etapas previas a la combustión son significativas, y se originan principalmente en la producción de la gasolina (61 %) y del bioetanol (17 %). El ACV muestra que los buses de TransMilenio eléctricos producen las menores emisiones de los contaminantes evaluados. Adicionalmente, aunque las motocicletas son un medio de transporte rápido y económico, generan emisiones por kilómetro-pasajero transportado equivalentes a los vehículos livianos sin catalizador. Finalmente, al convertir los buses BTR TransMilenio de diésel a electricidad, se presentan reducciones en las emisiones de CO2-eq del 86 %; PM2.5, del 88 %; CO, del 99 %; y de NOx, del 97 %. Sin embargo, en la ciudad de Bogotá se lograrían mejoras más significativas si los pasajeros que se movilizan en motocicletas o transporte particular cambiaran a transporte público. |
---|