La escuela en Puerto Asís 1967-2007 Incidencia en la formación sociocultural del municipio
La presente investigación pretende mostrar cómo la escuela ha sido factor imperativo para el desarrollo económico, social, político y cultural de un ente territorial como Puerto Asís Putumayo, en la república de Colombia. El estudio se estructura y se sustenta en un relato histórico descrito en cuat...
- Autores:
-
Viafara Mina, Jairo
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/59421
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/59421
http://bdigital.unal.edu.co/56913/
- Palabra clave:
- 3 Ciencias sociales / Social sciences
37 Educación / Education
estatización
laicización
educación en Puerto Asís
cultura
identidad
multiculturalismo. multiculturalismo
nationalization
laicization
education
culture
identity
multiculturalism
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | La presente investigación pretende mostrar cómo la escuela ha sido factor imperativo para el desarrollo económico, social, político y cultural de un ente territorial como Puerto Asís Putumayo, en la república de Colombia. El estudio se estructura y se sustenta en un relato histórico descrito en cuatro capítulos. La investigación se fundamentó en tres objetivos, el primero plantea: identificar las razones políticas, sociales y económicas que llevaron a la institucionalización de la educación en Puerto Asís. En tal sentido deja entrever el interés de los colonos por conseguir mejores y más centros educativos para sus hijos; también fue cierto que este interés e iniciativa no se ejecutó tanto por sus necesidades, sino por las propias dinámicas políticas que se adelantaban desde el gobierno central, así como del mundo de la postguerra. El segundo objetivo planteado fue el de interpretar la manera en la que la institucionalización de las escuelas incidieron en el proceso de conformación y desarrollo del municipio, a partir de 1967 hasta el 2007. El análisis de los hechos previos a la institucionalización de la escuela en este territorio permitió inferir que muy probablemente, estos pudieron haber incidido en el desarrollo del municipio de Puerto Asís por lo menos en dos aspectos cruciales. De un lado, se evidenció que antes de la estatización de la educación no existía en el medio, prácticas de costumbres seculares y laicas; este hecho sin duda marcó la diferencia con el mundo costumbrista y anacrónico proyectado por la moral cristiana impuesta en su momento por las misiones. Por otro lado, esta investigación encontró que tras la institucionalización de la escuela se incidió fuertemente en las respuestas positivas que impuso la modernización de las instituciones gubernamentales. Por ejemplo, las personas calificadas para ocupar los puestos administrativos, y de otro orden, dieron inicio a la profesionalización de la administración pública y, en cierto modo, privada en este municipio. Pero también la nueva escuela rápidamente se convirtió en el principal escenario de reproducción social de la cultura dominante desde donde se legitimaron los patrones identitarios de “dominantes y dominados”, a decir de Weber, condición crucial por lo demás, dada la fuerte presencia de fenómenos subyacentes que posteriormente hicieron carrera en la región. El tercer objetivo fue reconocer la identidad cultural del tipo de ciudadano y sociedad que se ha configurado a partir del trabajo de la escuela en el contexto local. Para poder hacer este reconocimiento fue necesario acudir a varios autores estudiosos de las culturas, la identidad y del multiculturalismo. Sin embargo, se encontró una amplia frontera conceptual por ello y, sobre todo, por las particulares condiciones del poblamiento de Puerto Asís y por los distintos fenómenos que en el periodo de estudio atravesó este municipio; el capítulo recoge diversas consideraciones teóricas de autores como Pineda, García Canclini, Kimlycka, Barth, Little, De Certeau . Por tal razón los resultados del trabajo de la escuela como parte del escenario social, han permitido a los asisenses dar pasos hacia la consolidación de su nicho cultural e identitario con ingredientes múltiples, desde lógicas multiculturales. A su vez estas razones contienen un ingrediente plural que si bien aún no son fácilmente evidentes para el común de la población, son ciertamente, un referente de cultura amazónica contemporánea. |
---|