El gobierno en condiciones de abigarramiento. Las habilidades comunales de gobierno de la Asociación Campesina del Catatumbo, 2005 - 2018
Ilustraciones, mapas, tablas
- Autores:
-
Lozano Reyes, Andrés
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/79408
- Palabra clave:
- 320 - Ciencia política (política y gobierno)
Habilidades Comunales de Gobierno
Reproducción de lo Común
Forma comunitaria de la política
Forma comunitaria del trabajo
Catatumbo colombiano
Communal Skills of Government
Communal Reproduction
Communal form of politics
Communal form of labor
Colombian Catatumbo
Gobierno
Clase campesina
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_ea6adbc8a60748eb324c5aab8e5da116 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/79408 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
El gobierno en condiciones de abigarramiento. Las habilidades comunales de gobierno de la Asociación Campesina del Catatumbo, 2005 - 2018 |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
The government in variegated conditions. Communal Skills of Government of the Peasant Association of Catatumbo, 2005 - 2018 |
title |
El gobierno en condiciones de abigarramiento. Las habilidades comunales de gobierno de la Asociación Campesina del Catatumbo, 2005 - 2018 |
spellingShingle |
El gobierno en condiciones de abigarramiento. Las habilidades comunales de gobierno de la Asociación Campesina del Catatumbo, 2005 - 2018 320 - Ciencia política (política y gobierno) Habilidades Comunales de Gobierno Reproducción de lo Común Forma comunitaria de la política Forma comunitaria del trabajo Catatumbo colombiano Communal Skills of Government Communal Reproduction Communal form of politics Communal form of labor Colombian Catatumbo Gobierno Clase campesina |
title_short |
El gobierno en condiciones de abigarramiento. Las habilidades comunales de gobierno de la Asociación Campesina del Catatumbo, 2005 - 2018 |
title_full |
El gobierno en condiciones de abigarramiento. Las habilidades comunales de gobierno de la Asociación Campesina del Catatumbo, 2005 - 2018 |
title_fullStr |
El gobierno en condiciones de abigarramiento. Las habilidades comunales de gobierno de la Asociación Campesina del Catatumbo, 2005 - 2018 |
title_full_unstemmed |
El gobierno en condiciones de abigarramiento. Las habilidades comunales de gobierno de la Asociación Campesina del Catatumbo, 2005 - 2018 |
title_sort |
El gobierno en condiciones de abigarramiento. Las habilidades comunales de gobierno de la Asociación Campesina del Catatumbo, 2005 - 2018 |
dc.creator.fl_str_mv |
Lozano Reyes, Andrés |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Puello-Socarrás, José Francisco |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Lozano Reyes, Andrés |
dc.contributor.researchgroup.spa.fl_str_mv |
Grupo Interdisciplinario de Estudios Políticos y Sociales \'Theseus\' |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
320 - Ciencia política (política y gobierno) |
topic |
320 - Ciencia política (política y gobierno) Habilidades Comunales de Gobierno Reproducción de lo Común Forma comunitaria de la política Forma comunitaria del trabajo Catatumbo colombiano Communal Skills of Government Communal Reproduction Communal form of politics Communal form of labor Colombian Catatumbo Gobierno Clase campesina |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Habilidades Comunales de Gobierno Reproducción de lo Común Forma comunitaria de la política Forma comunitaria del trabajo Catatumbo colombiano |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Communal Skills of Government Communal Reproduction Communal form of politics Communal form of labor Colombian Catatumbo |
dc.subject.unesco.none.fl_str_mv |
Gobierno Clase campesina |
description |
Ilustraciones, mapas, tablas |
publishDate |
2020 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020-12 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-04-23T18:28:48Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-04-23T18:28:48Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Image Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79408 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/ |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79408 https://repositorio.unal.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Agencia Prensa Rural. (19 de agosto de 2004). Encuentro comunitario del Catatumbo "Integración, vida y territorio" San Pablo (Teorama), Norte de Santander Septiembre 10, 11 y 12 de 2004. Recuperado de: https://bit.ly/3ixfbxt Agencia Prensa Rural. (2 de abril de 2007). Segundo Capitulo de la Escuela de Formación de Líderes David Jaime. Cuatro días de aprendizaje, intercambio y solidaridad. Recuperado de: https://shorturl.at/ENZ89 Agencia Prensa Rural. (12 de julio de 2008). Segunda comisión de verificación y seguimiento a la situación de derechos humanos en el Catatumbo. Recuperado de: https://bit.ly/2XMqAl5 Agencia Prensa Rural. (1 de septiembre de 2009). Catatumbo: Las propuestas del campamento de refugio humanitario. Recuperado de: https://bit.ly/3itNqpw Agencia Prensa Rural (13 de febrero de 2010a). Masiva participación de la comunidad de La Trinidad y San Juancito ante la comisión de verificación de las detenciones masivas en el Catatumbo. Recuperado de: https://bit.ly/2XICaxx Agencia Prensa Rural. (5 de marzo de 2010b). Exitosa audiencia popular en El Carmen (Norte de Santander). Recuperado de: https://bit.ly/30I7zls Agencia Prensa Rural (01 de julio de 2010c). Se celebró la sexta audiencia popular de Ascamcat en Filo Gringo (El Tarra, Norte de Santander). Recuperado de: https://bit.ly/30HxsSy Agencia Prensa Rural. (5 de noviembre de 2011a). Se llevó a cabo la socialización del borrador del Plan de Desarrollo Alternativo en la Zona de Reserva Campesina del Catatumbo. Recuperado de: https://bit.ly/3add7aR Agencia Prensa Rural. (1ro de diciembre de 2011b). Durante noviembre, la Zona de Reserva Campesina del Catatumbo, contó con múltiples talleres de formación y organización campesina. Recuperado de: https://bit.ly/3abg6ka Agencia Prensa Rural (23 de enero de 2012a). Avanza constitución de la Zona de Reserva Campesina del Catatumbo, con la conformación Consejo Regional de Desarrollo Rural. Recuperado de: https://bit.ly/2XNnVHw Agencia Prensa Rural. (8 de marzo de 2012b). Socialización del Plan de Desarrollo Sostenible (PDS) de la Zona de Reserva Campesina del Catatumbo en Ocaña, Norte de Santander Recuperado de: https://bit.ly/3iuAek5 Agencia Prensa Rural. (1 de abril de 2012c). Con éxito culminó este 30 de marzo la audiencia pública de la Zona de Reserva Campesina del Catatumbo en el municipio de El Tarra Recuperado de: https://bit.ly/3kAoDSe Agencia Prensa Rural. (25 de julio de 2013a). Refugio internacional humanitario en Venezuela [video]. YouTube. https://bit.ly/3gL3y5z Agencia Prensa Rural. (15 de agosto de 2013b). Se levanta el Refugio Internacional Humanitario [video]. YouTube. https://bit.ly/31DRoF7 Agencia Prensa Rural. (31 de octubre de 2013c). Comisión de verificación en el Aserrío, Teorama, 23 de Octubre de 2013 [video]. YouTube. https://bit.ly/3iwbMP8 Agencia Prensa Rural. (27 de abril de 2014). ASCAMCAT verifica bombardeo indiscriminado en Hacarí (Norte de Santander) [video]. YouTube. https://bit.ly/3gGAlIR Agencia Prensa Rural. (10 de agosto de 2015a). Culminan las Asambleas populares con la presencia de más de 5000 campesinos y campesinas [video]. YouTube. https://bit.ly/2XNoh0O Agencia Prensa Rural. (29 de septiembre de 2015b). Primera escuela de formación física y política de la Guardia Campesina del Catatumbo [video]. YouTube. https://bit.ly/3achTpb Agencia Prensa Rural. (16 de diciembre de 2015c). ASCAMCAT: 10 años de resistencia campesina [video]. YouTube. https://bit.ly/3kuR6Jj Agencia Prensa Rural. (18 de agosto de 2016). ASCAMCAT adelanta pedogogía de paz en la vereda la India del municipio de Tibú [video]. YouTube. https://bit.ly/3gL4irn Agencia Prensa Rural. (20 de agosto de 2017). Instalada Mesa Consultiva entre Ascamcat y el pueblo Barí [video]. YouTube. https://bit.ly/33K47sA Agencia Prensa Rural. (24 de marzo de 2018a). Así es como campesinos del Catatumbo resisten en el Refugio Humanitario [video]. YouTube. https://bit.ly/30KB0DD Agencia Prensa Rural. (26 de marzo de 2018b). La comunidad del Refugio Humanitario en Caño Tomás no tiene dónde ir [video]. YouTube. https://bit.ly/2PE6YLv Agencia Prensa Rural. (13 de junio de 2018c). La gira humanitaria del Catatumbo inició en La Playa [video]. YouTube. https://bit.ly/31IxBVf Alianza de Medios Alternativos. (3 de agosto de 2014). Refugio Humanitario en el Catatumbo - Julio 2014 [video]. YouTube. https://bit.ly/3abhHXc Anzorc (Asociación Nacional de Zonas de reserva Campesina). (17 de julio de 2014). Declaración política. Los campesinos del Catatumbo se declaran en Zona de Reserva Campesina. Recuperado de: https://bit.ly/3kzjw55. Asociación de Autoridades Tradicionales del Pueblo Barí – Ñatubaiyibarí (2016). Documento Preliminar de Memoria Histórica. Centro Nacional de Memoria Histórica. Ascamcat (Asociación Campesina del Catatumbo). (26 de septiembre de 2006a). Convocatoria al primer encuentro de la Asociación Campesina del Catatumbo En medio de la violencia reflorece el Catatumbo 14 y 15 de octubre, San Pablo (Teorama), Norte de Santander. Recuperado de: https://bit.ly/31FHDGl Ascamcat (Asociación Campesina del Catatumbo). (15 de octubre de 2006b). Declaración final del Primer Encuentro de la Asociación Campesina del Catatumbo En medio de la violencia, ¡haremos reflorecer el Catatumbo! Recuperado de: https://bit.ly/3ilDrCy Ascamcat (Asociación Campesina del Catatumbo). (16 de julio de 2007). Propuesta Comisión de verificación de violaciones de derechos humanos al campesinado del Catatumbo. Recuperado de: https://bit.ly/3fJhXO3 Ascamcat (Asociación Campesina del Catatumbo). (6 de abril de 2008a). Éxito en las escuelas de sensibilización en la parte baja del Catatumbo. Recuperado de: https://bit.ly/2DyMaTg Ascamcat (Asociación Campesina del Catatumbo). (26 de junio de 2008b). Del 6 al 11 de julio de 2008. Segunda comisión de verificación y seguimiento a la situación de derechos humanos en la región del Catatumbo. Recuperado de: https://bit.ly/3ixIFv7 Ascamcat (Asociación Campesina del Catatumbo). (3 de marzo de 2009a). Se realizó escuela de líderes campesinos en el Catatumbo Bajo. Recuperado de: https://bit.ly/3iwrE4y Ascamcat (Asociación Campesina del Catatumbo). (19 de marzo de 2009b). Se realizó la segunda escuela de formación de líderes campesinos en el Catatumbo bajo. Recuperado de: https://bit.ly/3kzcvkw Ascamcat (Asociación Campesina del Catatumbo). (3 de abril de 2009c). Escuela de formación en El Caracol (San Calixto, Norte de Santander). Recuperado de: https://bit.ly/30IJPxC Ascamcat (Asociación Campesina del Catatumbo). (14 de mayo de 2009d). ¡Por la vida, la dignidad, la tenencia de la tierra y la defensa de territorio! ¡Las comunidades del Catatumbo Bajo nos declaramos en campamento refugio humanitario! Recuperado de: https://bit.ly/2DQYoq4 Ascamcat (Asociación Campesina del Catatumbo). (17 de julio de 2009e). Comunicado a la opinión publica. Pese a la ausencia de entidades estatales, se instala la mesa de interlocución del refugio humanitario del Catatumbo. Recuperado de: https://bit.ly/30LSgrS Ascamcat (Asociación Campesina del Catatumbo). (2 de septiembre de 2009f). Comunicado público. Acuerdos y compromisos de la mesa de interlocución del Catatumbo. Recuperado de: https://bit.ly/2PJzHhX Ascamcat (Asociación Campesina del Catatumbo). (12 de noviembre de 2009g). Comunicado Público. Se realizó la primera audiencia popular del Catatumbo. Recuperado de: https://bit.ly/3fLIL0j Ascamcat (Asociación Campesina del Catatumbo). (8 de diciembre de 2009h). Declaración política de la comunidades delegadas de los diferentes municipios de la región del Catatumbo, en el marco de la Audiencia Popular de Teorama. Recuperado de: https://bit.ly/33TtAQa Ascamcat (Asociación Campesina del Catatumbo). (3 de febrero de 2010a). Se realizó la Tercera Audiencia Popular del Catatumbo en La Gabarra, Municipio de Tibú, Norte de Santander. Recuperado de: https://bit.ly/3kABsvV Ascamcat (Asociación Campesina del Catatumbo). (10 de febrero de 2010b). Seguimiento a las detenciones masivas que atentan contra la integridad, honra, buen nombre, paz y libertad de los campesinos Comisión de verificación extraordinaria del 12 al 15 de febrero a la región del Catatumbo. Recuperado de: https://bit.ly/33Ohrwa Ascamcat (Asociación Campesina del Catatumbo). (20 de abril de 2010c). Exitosa quinta audiencia popular en el Catatumbo. Recuperado de: https://bit.ly/3aeceP9 Ascamcat (Asociación Campesina del Catatumbo). (1 de junio de 2010d). Ascamcat realizó escuela de líderes en el Catatumbo. Recuperado de: https://bit.ly/3fIDkPD Ascamcat (Asociación Campesina del Catatumbo). (16 de julio de 2010e). Comunicado de la última audiencia popular en el Catatumbo. Recuperado de: https://bit.ly/33NOYX1 Ascamcat (Asociación Campesina del Catatumbo). (22 de febrero de 2011a). Se realizó la primera escuela de líderes en el corregimiento Santa Inés, Municipio del Carmen, Catatumbo. Recuperado de: https://bit.ly/2XIFyZh Ascamcat (Asociación Campesina del Catatumbo). (8 de junio de 2011b). Visita técnica del INCODER, El Tarra 2 y 3 de junio de 2011. Recuperado de: https://bit.ly/31FIQxn Ascamcat (Asociación Campesina del Catatumbo). (24 de junio de 2011c). Culminó formulación del plan de desarrollo para la reconstrucción del Catatumbo que le dará lugar a la zona de reserva campesina. Recuperado de: https://bit.ly/2FdvwsL Ascamcat (Asociación Campesina del Catatumbo). (19 de julio de 2011d). Con éxito se desarrollo taller de socialización de zona de reserva campesina para la región del Catatumbo. Recuperado de: https://bit.ly/2DDsFbW Ascamcat (Asociación Campesina del Catatumbo). Ccalcp (Corporación Colectivo de Abogados Luis Carlos Pérez). (2012). Plan de desarrollo sostenible para la constitución de la Zona de Reserva Campesina del Catatumbo. Asociación Campesina del Catatumbo. Corporación Colectivo de Abogados Luis Carlos Pérez. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Instituto Colombiano de Desarrollo Rural. Bucaramanga. Ascamcat (Asociación Campesina del Catatumbo). (17 de febrero de 2012b). Comisión extraordinaria de verificación y acompañamiento a las comunidades del Municipio El Tarra, Catatumbo. Recuperado de: https://bit.ly/2DDsX2w Ascamcat (Asociación Campesina del Catatumbo). (3 de marzo de 2012c). Habitantes del municipio de El Tarra presentaron 65 denuncias ante la comisión de verificación de derechos humanos. Recuperado de: https://bit.ly/3kABQKT Ascamcat (Asociación Campesina del Catatumbo). (3 de mayo de 2013a). Erradicación forzada de cultivos de uso ilícito provocan corte de la vía Tibú – Cucuta. Recuperado de: https://bit.ly/33ZtJ51 Ascamcat (Asociación Campesina del Catatumbo). (25 de junio de 2013b). Pliego de exigencias del campesinado movilizado del Catatumbo. Recuperado de: https://bit.ly/2XNFPdf Ascamcat (Asociación Campesina del Catatumbo). (4 de julio de 2013c). Estos son los verdaderos perfiles de los voceros de la movilización campesina del Catatumbo. Recuperado de: https://bit.ly/3kA5RKM Ascamcat (Asociación Campesina del Catatumbo). (1ro de septiembre de 2013d). Cinco mil campesinos construyen un acuerdo regional para la sustitución social, gradual y concertada de los cultivos de coca en El Catatumbo. Recuperado de: https://bit.ly/33IOz8x Ascamcat (Asociación Campesina del Catatumbo). (4 de septiembre de 2013e). Mandato para la sustitución social, gradual, concertada, estructural y ambiental de los ingresos derivados del cultivo de coca en el Catatumbo. Recuperado de: https://bit.ly/2DFcMBX Ascamcat (Asociación Campesina del Catatumbo). (2 de octubre de 2013f). Pausa crítica en la Mesa de Interlocución y Acuerdo - MIA del Catatumbo ante incumplimientos del gobierno. Recuperado de: https://bit.ly/3gLsKZr Ascamcat (Asociación Campesina del Catatumbo). (3 de noviembre de 2013g). ASCAMCAT inicia asambleas populares de socialización de la Mesa de Interlocución y Acuerdo – MIA. Recuperado de: https://bit.ly/30IbbUy Ascamcat (Asociación Campesina del Catatumbo). (2014a). Relato colectivo del Paro Campesino del Catatumbo (junio, julio y agosto de 2013) [manuscrito no publicado]. Ascamcat (Asociación Campesina del Catatumbo). (5 de febrero de 2014b). Llamamiento de Ascamcat al inicio de la Mesa de Interlocución y Acuerdo - MIA del Catatumbo. Recuperado de: https://bit.ly/31CQZmp Ascamcat (Asociación Campesina del Catatumbo). (15 de mayo de 2014c). Constituyente primario cumple mandado de las audiencias populares en el Catatumbo. Recuperado de: https://bit.ly/3iubHLU Ascamcat (Asociación Campesina del Catatumbo). (25 de junio de 2014d). El Catatumbo se declara en refugio humanitario ante la grave crisis humanitaria. Recuperado de: https://bit.ly/30Ibfng Ascamcat (Asociación Campesina del Catatumbo). (7 de julio de 2014e). Insurgencia del EPL irrespeta el refugio humanitario en Mesitas (Hacarí). Recuperado de: https://bit.ly/30MihHL Ascamcat (Asociación Campesina del Catatumbo). (17 de julio de 2014f). Declaración política. Los campesinos del Catatumbo se declaran en Zona de Reserva Campesina Recuperado de: https://bit.ly/3kzjw55 Ascamcat (Asociación Campesina del Catatumbo). (23 de julio de 2014g). Declaración política del refugio humanitario del Catatumbo. Recuperado de: https://bit.ly/33LD5kw Ascamcat (Asociación Campesina del Catatumbo). (6 de agosto de 2014h). Declaración política. Campesinos de El Tarra se declaran en Zona de Reserva Campesina de Hecho. Recuperado de: https://bit.ly/2Ch8T5r Ascamcat (Asociación Campesina del Catatumbo). (8 de agosto de 2014i). Mandato campesino para la formulación de una propuesta de territorio intercultural en el Catatumbo Recuperado de: https://bit.ly/2DEtJMQ Ascamcat (Asociación Campesina del Catatumbo). (11 de agosto de 2014j). Campesinos de Teorama y parte noroccidental de San Calixto se declaran en ZRC de hecho. Recuperado de: https://bit.ly/3kuVrMB Ascamcat (Asociación Campesina del Catatumbo). (26 de agosto de 2014k). Campesinos de Hacarí se declaran en zona de reserva campesina de hecho. Recuperado de: https://bit.ly/2Fc6BFY Ascamcat (Asociación Campesina del Catatumbo). (3 de septiembre de 2014l). Campesinos de Tibú apoyan declaración de Zona de Reserva Campesina de hecho en el Catatumbo. Recuperado de: https://bit.ly/2Fc6BFY Ascamcat (Asociación Campesina del Catatumbo). (4 de septiembre de 2014m). Declaración política de la audiencia popular del municipio de San Calixto, zona sur Agosto 30 de 2014. Recuperado de: https://bit.ly/33OuX2S Ascamcat (Asociación Campesina del Catatumbo). (24 de septiembre de 2014n). Declaratoria de la Zona de Reserva Campesina de hecho del Catatumbo. Recuperado de: https://bit.ly/3fPMFVU Ascamcat (Asociación Campesina del Catatumbo). (28 de octubre de 2014o). Mandato campesino para la formulación de una propuesta de territorio intercultural en el Catatumbo. Recuperado de: https://bit.ly/2CfVvhY Ascamcat (Asociación Campesina del Catatumbo). (16 de noviembre de 2014p). Consulta previa a comunidades campesinas para construir propuesta de territorio intercultural. Recuperado de: https://bit.ly/3kr3r14 Ascamcat (Asociación Campesina del Catatumbo). (1 de diciembre de 2014q). Mandato campesino para la formulación de una propuesta de territorio intercultural en el Catatumbo. La Bogotana. Recuperado de: https://bit.ly/33PIy9Y Ascamcat (Asociación Campesina del Catatumbo). (1 de diciembre de 2014r). Mandato campesino para la formulación de una propuesta de territorio intercultural en el Catatumbo. Santa Inés. Recuperado de: https://bit.ly/3ixlcdx Ascamcat (Asociación Campesina del Catatumbo). (1 de diciembre de 2014s). Mandato campesino para la formulación de una propuesta de territorio intercultural en el Catatumbo. Recuperado de: https://bit.ly/3afGIjZ Ascamcat (Asociación Campesina del Catatumbo). (2015a). Historia de Ascamcat y antecedentes del pato campesino de 2013. [manuscrito no publicado]. Ascamcat (Asociación Campesina del Catatumbo). (22 de febrero de 2015b). Ascamcat rechaza agresiones por parte del ELN. Recuperado de: https://bit.ly/3kxJRAj Ascamcat (Asociación Campesina del Catatumbo). (29 de mayo de 2015c). Presidente Santos, cumpla los compromisos que adquirió con el Catatumbo. Recuperado de: https://bit.ly/3fM9WrJ Ascamcat (Asociación Campesina del Catatumbo). (17 de junio de 2015d). Exitosa asamblea popular contra la corrupción en Hacarí. Recuperado de: https://bit.ly/31Exud1 Ascamcat (Asociación Campesina del Catatumbo). (22 de julio de 2015e). Comisión de verificación en el corregimiento El Aserrío. Declaración política y llamamiento al cese bilateral de fuego. Recuperado de: https://bit.ly/3fPhzxA Ascamcat (Asociación Campesina del Catatumbo). (19 de noviembre de 2015f). Ascamcat agradece apoyo popular en pasadas elecciones. Recuperado de: https://bit.ly/3ky7okI Ascamcat (Asociación Campesina del Catatumbo). (28 de noviembre de 2015g). En Norte de Santander comunidades se organizan como alternativa de poder popular. Declaración política: somos poder popular. Tercer Encuentro de Coordinadoras Municipales. Recuperado de: https://bit.ly/3fIFWwV Ascamcat (Asociación Campesina del Catatumbo). (30 de noviembre de 2015h). Declaración política Encuentro de familias dispuestas a acogerse a programa piloto de sustitución gradual, concertada, estructural, social y ambiental de los ingresos derivados de los cultivos de coca. Recuperado de: https://bit.ly/2DFfNCh Ascamcat (Asociación Campesina del Catatumbo). (12 de marzo de 2016a). Estatutos de la Asociación Campesina del Catatumbo. NIT: 900107423-8 Ascamcat (Asociación Campesina del Catatumbo). (31 de julio de 2016b). Nuevo desplante al campesinado de Catatumbo: Gobierno prefiere dialogar con intermediarios. Recuperado de: https://bit.ly/2PHlceu Ascamcat (Asociación Campesina del Catatumbo). (5 de abril de 2017a). Pacto regional para la participación en el programa nacional integral de sustitución de cultivos de uso ilícito (PNIS) en el Catatumbo, departamento de Norte de Santander. Recuperado de: https://bit.ly/3aeIdyM Ascamcat (Asociación Campesina del Catatumbo). (3 de agosto de 2018a). Folleto. 3era Audiencia Popular Regional. ASCAMCAT 13 años. “Para cosechar paz, sembremos la lucha campesina”. Ascamcat (Asociación Campesina del Catatumbo). (4 de agosto de 2018b). Documento de trabajo. Tesis Organización y educación. Ascamcat (Asociación Campesina del Catatumbo). (7 de agosto de 2018c). Catatumbo: el pueblo que resiste y construye paz en tiempos de odio y violencia. Declaración política 3ra. Audiencia Regional Popular del Catatumbo. Recuperado de: https://bit.ly/3agyLuE Ascamcat (Asociación Campesina del Catatumbo). ACT Alliance, ECICP (Equipo Colombiano de Investigación en Conflicto y Paz) e Iglesia Presbiteriana de Colombia (2014). Catatumbo: un territorio en disputa. Notas aproximatorias al conflicto. Ascamcat (Asociación Campesina del Catatumbo)., Central Unitaria de Trabajadores de Colombia, Colectivo de Abogados Luis Carlos Pérez, Colombianos y Colombianas por la Paz, Coordinación Colombia - Europa - Estados Unidos, Mesa de Fortalecimiento a Organizaciones de Población Desplazada de Norte de Santander, Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado, Proyecto Colombia Nunca Más, (10 de febrero de 2010). Seguimiento a las detenciones masivas que atentan contra la integridad, honra, buen nombre, paz y libertad de los campesinos. Comisión de verificación extraordinaria del 12 al 15 de febrero a la región del Catatumbo. Recuperado de: https://bit.ly/33Ohrwa Ascamcat (Asociación Campesina del Catatumbo); Coordinadora Nacional de Cultivadores de Coca, Amapola y Marihuana -Coccam-, Coordinadora Política y Social Marcha Patriótica. (29 de octubre de 2017). “Campesinos del Catatumbo profundizaremos la movilización”. Recuperado de: https://bit.ly/30Kxitx Ascamcat (Asociación Campesina del Catatumbo) y DPS (Departamento Administrativo para la Prosperidad Social). (28 de agosto de 2013a,). Estrategia para la Post Erradicación y Fase Inicial de la intervención para la Estabilización socio económica como parte del proceso de sustitución y desarrollo alternativo. Ascamcat (Asociación Campesina del Catatumbo) y DPS (Departamento Administrativo para la Prosperidad Social). (8 de noviembre de 2013b). Acuerdos entre los gobiernos nacional y departamental de Norte de Santander y la ASCAMCAT para la ejecución inmediata de proyectos de confianza en la región del Catatumbo. Ascamcat (Asociación Campesina del Catatumbo) y GGC (Consorcio Vial GGC). (30 de noviembre de 2015). Acuerdos comunitarios para la operación del Estudio de Anillo Vial para la Paz. Ascamcat (Asociación Campesina del Catatumbo) y Gobierno nacional (28 de noviembre de 2015). Acuerdo Sobre Sustitución de Ingresos derivados de los cultivos de coca y marihuana en el Catatumbo, alcanzado en la Asamblea del 26,27 y 28 de noviembre en La Angalia, municipio de Tibú. Ascamcat, Universidad Nacional de Colombia (septiembre de 2018). ¿Qué es la Mesa de Interlocución y Acuerdo del Catatumbo MIA-C? Bogotá: Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Universidad Nacional de Colombia. Barreto, J. (2013 a). Política pública de ordenamiento territorial en Colombia: conflicto interno y gobierno de los bienes comunes. [Trabajo de investigación de maestría, Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá]. Repositorio institucional UN https://bit.ly/2DLPcDv Barreto, J. (2013b), Política pública endógena de ordenamiento territorial en las zonas de reserva campesina: narrativas, contranarrativas y metanarrativas. Nuevo Derecho, 9(13), 89 – 104 Bartra, A. (2006). El capital en su laberinto, De la renta de la tierra a la renta de la vida. Ciudad de México: UACM-ITACA-CEDRSSA. Bartra, A. (2011). Tiempo de mitos y carnaval. Indios, campesinos y revoluciones. De Felipe Carrillo Puerto a Evo Morales. Ciudad de México: ITACA- PRD DF. Castañeda, J. (07 de julio de 2014). El Refugio Humanitario Mesitas le sigue los pasos al de Caño Tomás. La Opinión. https://bit.ly/31EfjUP Castellanos, C. (2017). Nociones de despojo y restitución de la autonomía del campesinado catatumbero. Relatos de la Asociación Campesina del Catatumbo – ASCAMCAT. [Trabajo de grado de maestría, Universidad Industrial de Santander]. Repositorio institucional UIS. https://bit.ly/2Dzueb9 Ccalcp (Corporación Colectivo de Abogados Luis Carlos Pérez). (25 de marzo de 2010). Informe de la comisión de verificación extraordinaria en el Catatumbo. Recuperado de: https://bit.ly/3fNOTFj Ccalcp (Corporación Colectivo de Abogados Luis Carlos Pérez). (24 de marzo de 2013). Informe preliminar de la comisión de verificación de los hechos ocurridos en Ocaña el 22 de junio. Recuperado de: https://bit.ly/3kxTA9S Chaparro, W. (2014), Las Zonas de Reserva Campesina. Reconocimiento del campesino como sujeto político y cultural en Colombia. [Trabajo de grado de licenciatura. Universidad Tecnológica de Pereira]. Repositorio institucional UTP. https://bit.ly/3kuFfuK Chicaíza, J. (2019). El gobierno comunitario en la Casa de los Truenos: la Asociación Campesina del Catatumbo en Colombia" Analecta política 9 (17). 224 - 249. Cisca Comité de Integración Social del Catatumbo (2018). “Nuestro Plan de Vida”. Recuperado de: https://bit.ly/3kAfARt CNA. (Coordinador Nacional Agrario). (2014). Territorios Agroalimentarios. Recuperado de: https://bit.ly/3ajN3La CNMH (Centro Nacional de Memoria Histórica (Colombia)). (2014). Hacer la Guerra y matar la política. Líderes políticos asesinados en Norte de Santander. Bogotá: CNMH. CNMH (Centro Nacional de Memoria Histórica (Colombia)). (2015). Con licencia para desplazar masacres y reconfiguración territorial en Tibú, Catatumbo. Bogotá: CNMH. CNMH (Centro Nacional de Memoria Histórica (Colombia)). (2017), La tierra no basta. Colonización, baldíos, conflicto y organizaciones sociales en el Caquetá. Bogotá: CNMH. CNMH (Centro Nacional de Memoria Histórica (Colombia)). (2018a). Catatumbo: memorias de vida y dignidad. Bogotá: CNMH. CNMH (Centro Nacional de Memoria Histórica (Colombia)). (2018b). Somos Barí: hijos ancestrales del Catatumbo. Voces y memorias del Pueblo Barí. Catatumbo: memorias de vida y dignidad, Bogotá, CNMH, Ñatubaiyibarí. Comisión de Verificación Humanitaria. (17 de junio de 2013). Informe preliminar de la comisión de verificación de violaciones a los derechos humanos en La Cuatro de Tibú. Recuperado de: https://bit.ly/2DObvID Comisión por la Vida, la Reconciliación y la Paz del Catatumbo. (18 de abril de 2018a). Organizaciones sociales conforman la Comisión por la Vida, la Reconciliación y la Paz del Catatumbo. Recuperado de: https://bit.ly/3aemQgZ Comisión Por La Vida, la Reconciliación y la Paz del Catatumbo. (7 de junio de 2018b). Informe Final Misión de verificación humanitaria en el Catatumbo. Recuperado de: https://bit.ly/3gQs84U Comisión Por La Vida, la Reconciliación y la Paz del Catatumbo. (13 de junio de 2019). Informe final 2da Misión de Verificación de DDHH en Catatumbo. Recuperado de: https://bit.ly/31BHJik Comité Permanente de Refugio Humanitario de la región del Catatumbo. (03 de noviembre de 2010a). Comunicado a la opinión pública. Plantón campesino en Gobernación de Norte de Santander. Recuperado de: https://bit.ly/33HMXvI Comité Permanente de Refugio Humanitario de la región del Catatumbo. (9 de noviembre de 2010b). ESMAD de la policía arremete violentamente contra las tomas pacíficas de las Alcaldias de Teorama y Convención. Recuperado de: https://bit.ly/3iruV4Y Coordinadoras Populares – Norte de Santander. (21 de diciembre de 2017). Organizaciones sociales del Catatumbo definen sus candidatos a Circunscripción de Paz. Recuperado de: https://bit.ly/2ClOMTS Corte Constitucional de Colombia (3 de febrero de 2017). Sentencia T052/17 (Gabriel Eduardo Mendoza Martelo M.P.). https://bit.ly/3fL1cCc Cruz, E. (2017). La protesta campesina en el Catatumbo Colombia (2013). Un análisis sociopolítico. Mundo Agrario, 18(39), eo73. Dávalos, P. (2010). Neoinstitucionalismo y reforma estructural. Recuperado de: https://bit.ly/2Ck1Zwg De Zubiría, S. (2015). Dimensiones políticas y culturales en el conflicto colombiano. Informe presentado a la Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas. Bogotá: Espacio Crítico. Dussel, E. (1985). La producción teórica de Marx. Un comentario a los Grundrisse. Siglo XXI Editores. Echeverría, B. (2011). Ensayos políticos. Introducción y selección de Fernando Tinajero. Pensamiento Político Ecuatoriano. Ministerio de Coordinación de la Política y Gobiernos Autónomos Descentralizados. Quito. El Espectador (Redacción Política). (11 de julio de 2013a). El incómodo informe de la ONU sobre el Catatumbo. Recuperado de: https://bit.ly/31BXiqs El Espectador (EFE). (18 de julio de 2013b,). Tres de cuatro campesinos muertos en Catatumbo recibieron tiros de fusil. Recuperado de: https://bit.ly/33NwiXq Equipo Técnico Plan de Desarrollo Zona de Reserva Campesina del Catatumbo. (2012). ¿Qué es el Plan de Desarrollo alternativo y la Zona de Reserva Campesina para la reconstrucción y permanencia de la economía campesina en la región del Catatumbo?. Bogotá: ASCAMCAT, Ccalcp, Incoder, Anzorc. Espinosa, N. (s. f.). Acción política campesina en el Catatumbo, 1996-2013. [Trabajo de maestría, Pontificia Universidad Javeriana]. Repositorio Institucional PUJ http://hdl.handle.net/10554/37949 Espinosa, L. (2020, mayo). Apertura democrática incumplida y reincorporación política. Colección Cuadernos de la Implementación. Bogotá: Gentes del Común, CEPDIPO Estrada, J. (compilador), (2013), Territorios campesinos: la experiencia de las zonas de reserva campesina. Bogotá: Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Universidad Nacional de Colombia (sede Bogotá). Instituto Colombiano de Desarrollo Rural Incoder. Estrada, J. (2015), Acumulación de clase, dominación de clase y rebelión armada. Elementos para una interpretación histórica del conflicto social y armado. Informe presentado a la Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas. Bogotá: Espacio Crítico. Estrada, J., Jiménez, C., Puello-Socarrás, J. (comp.) (2019). Catatumbo resiste. Cincuenta y tres días de Paro. Bogotá: Facultad de Derecho Ciencias Políticas y Sociales. Universidad Nacional de Colombia. Fajardo, D. (2014). Las guerras de la agricultura colombiana 1980 – 2010. Bogotá: ILSA Fals Borda, O. (2013), Ciencia, compromiso y cambio social. Antología. Herrera, Nicolás y López, Lorena (comp.). Buenos Aires: El Colectivo. Lanzas y Letras. Extensión Libros. Fals Borda, O. (2015). Una sociología sentipensante para América Latina. Antología y presentación, Víctor Manuel Moncayo. México, D.F.: Siglo XXI Editores, Buenos Aires: CLACSO. Federici, S. (2010) El feminismo y las políticas de lo común en una era de acumulación primitiva, en, Federici, S. (2013). Revolución en punto cero. Trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas. Traducción Scriptorium. Madrid: Traficantes de Sueños. Fernández, A. (2019). Conflictos interculturales por la tierra y el territorio entre campesinos e indígenas en Colombia. el caso del pueblo indígena barí y las comunidades campesinas en la región del Catatumbo, Norte de Santander, 2009 – 2018. [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana]. Repositorio Institucional PUJ http://hdl.handle.net/10554/41808 FIP (Fundación Ideas para la Paz) (2020). ¿En qué va la implementación del Acuerdo de Paz en el Catatumbo? Avances y desafíos. Bogotá. ISBN: 978-958-5517-58-5. Franco, V. (2009). Orden contrainsurgente y dominación. Bogotá: Siglo del Hombre Editores. Instituto Popular de Capacitación. García Linera, A. (2015). La forma comunidad del proceso de producción. Formas comunales que han precedido al régimen del capital: algunas determinaciones de forma y contenido técnico-organizativo”, en Marx, K. (2015). Escritos sobre la Comunidad Ancestral. La Paz: Vicepresidencia del Estado Plurinacional- Presidencia de la Asamblea Legislativa Plurinacional. Fondo Editorial y Archivo Histórico García, C. (11 de marzo de 2016). Guardia Campesina en el Catatumbo defiende el territorio. Recuperado de: https://bit.ly/2DDxqSQ Gobierno y FARC-EP. (2016). Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. Bogotá: Gentes del Común, CEPDIPO. González, F. (2016) ¿Gobernabilidades híbridas o gobernanza institucionalizada en Colombia? Elementos para pensar la paz territorial en un escenario de transición. Revista Controversia, (206). Gutiérrez, R. y Salazar, H. (2015). Reproducción comunitaria de la vida. Pensando la trans-formación social en el presente, en, El Apantle. Revista de Estudios Comunitarios. Común ¿para qué? Número 1. Puebla: Sociedad Comunitaria de Estudios Estratégicos. Gutiérrez, R., Navarro, M., Linsalata, L. (2016). Repensar lo político, pensar lo común. Calves para la discusión. En Linsalata, L., Inclán, D. y Millán, M. (coords.) (2016). Modernidades Alternativas y nuevo sentido común: ¿hacia una modernidad no capitalista? México: FCPyS/UNAM. Pp. 377 – 418. Gutiérrez, R. y López, C. (2019). Producir lo común para sostener la vida. Notas para entender el despliegue de un horizonte comunitario-popular que impugna, subvierte y desborda el capitalismo depredador. En Gabbert, K. y Lang, M. (2019). ¿Cómo se sostiene la vida en América Latina? Feminismos y re-existencias en tiempos de oscuridad. Quito: Fundación Rosa Luxemburg/Ediciones Abya-Yala. Pp. 387 – 417. Gutiérrez, R. (2001). Forma comunal y forma liberal de la política: de la soberanía social a la irresponsabilidad civil. En. García, A., Gutiérrez, R., Prada, R., Tapia, L. (2001). Pluriverso. Teoría política boliviana. La Paz: Colección Comuna. Miela del Diablo Editores. Gutiérrez, R. (2008). Los ritmos del Pachakuti. Movilización y levantamiento popular-indígena en Bolivia (2000 – 2005). Buenos Aires: Tinta Limón. Gutiérrez, R. (2017). Horizontes comunitario-populares. Producción de lo común más allá de las políticas estado-céntricas. Madrid: Traficantes de Sueños. Hoffman, O. (2016). Divergencias construidas, Convergencias por construir. Identidad, territorio y gobierno en la ruralidad colombiana. Revista Colombiana de Antropología (52). ICANH. International Action for Peace (IAP). (6 de junio de 2018). Así es el refugio humanitario de La Gabarra. Familias campesinas se protegen ante la violencia en el Catatumbo. Recuperado de: https://bit.ly/33PKvDk International Peace Observatory. (11 de septiembre de 2010). Campamento refugio humanitario [video]. YouTube: https://bit.ly/3gMLAzy Jácome, E. y Santiago, J. (2016). Formulación de una propuesta campesina en el marco de la construcción del territorio intercultural con un enfoque de conservación en la región del Catatumbo. [Trabajo de grado, Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña]. Repositorio institucional UFPS https://bit.ly/3kEep3l Jaramillo, J., Mora, L., Cubides, F., (1986), Colonización, coca y guerrilla. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Jaramillo O. (1992). “Los barí” en Geografía Humana de Colombia, Nordeste Indígena, Tomo II, Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, citado en Salazar, C. (2005). Ishtana, el territorio ancestral Barí. Informe Final sobre territorio tradicional del Pueblo Indígena Barí, Región del Catatumbo, Norte de Santander. ASOCBARÍ-CECOIN – OXFAM. Jiménez, C. y Puello-Socarrás, JF. (2016). Las disputas en torno a lo común. Experiencias comunales de gobierno desde abajo como alternativas contrahegemónicas. En AAVV. (2016). Lo común: alternativas políticas desde la diversidad. Bogotá: CDPAZ-Planeta Paz. Agenda Común para la Paz desde los territorios. 29 – 50. Jiménez, C. y Puello-Socarrás, JF (2020). Two faces of Commons. Communal forms of government from below as counter-hegemonic alternatives. Ephemera. Theory & politics in organization. 20(1), Feb. ISSN 1473-2866, 17-50. La Opinión. (25 de mayo de 2009). El Refugio, un campamento humanitario en el Catatumbo. Recuperado de: https://bit.ly/3gQnmEw La Opinión. (23 de septiembre de 2014). Tibú: declararon de hecho la Zona de Reserva Campesina del Catatumbo. Recuperado de: https://bit.ly/2Y4vHNJ Linsalata, L. (2009). De comunarios y vecinos: el ethos comunal en la política boliviana. Una reflexión acerca de las formas comunales de la política n el mundo aymara contemporáneo. [Tesis de Maestría, Universidad Nacional Autónoma de México]. Lombo, I. (2019). La Asociación Campesina del Catatumbo: una iniciativa de paz desde la base que resiste y permanece en el territorio (2005-2018). [Trabajo de maestría,. Universidad Pedagógica Nacional] Repositorio Institucional UPN http://hdl.handle.net/20.500.12209/10927 López, H. (2016a). Volumen I. Catatuu…mbo. Los Barí y su resistencia a las compañías petroleras. La Fogata Editorial. López, H. (2016b). Volumen II. Los trabajadores petroleros del Catatumbo y su resistencia a la Colombian Petroleum Company. La Fogata Editorial. López, H. (2016c). Volumen III. Colonización y primeras luchas campesinas en el Catatumbo. La Fogata Editorial. Lozano, A. (2019). Gobernabilidad y (re)producción de formas de vida comunitaria en el Catatumbo colombiano. Cuadernos Americanos 168. México, 2019/2. Pp. 57 – 85. Maldonado, B. (2002). Autonomía y comunalidad india. Enfoques y propuestas desde Oaxaca. Centro INAH Oaxaca. Secretaría de asuntos Indígenas del Gobierno del Estado. Coalición de Maestros y Promotores Indígenas de Oaxaca. Centro de Encuentros y Diálogos Interculturales. Maldonado, B. (2010). Comunidad, comunalidad y colonialismo en Oaxaca, México. La nueva educación comunitaria y su contexto. [Tesis de doctorado, Universidad de Leiden]. Mançano, F. (2004). Movimientos socioterritoriales y movimientos socioespacilaes. Contribución teórica para una lectura sociogeográfica de los movimientos sociales. Mançano, F. (2009). Territorio, teoría y política, En Las configuraciones de los territorios rurales en el siglo XXI. Bogotá: Editorial Javeriana. Marcha Patriótica – Norte de Santander. (2015, 5 de febrero). Ascamcat lanza firmatón en el Catatumbo como exigencia a los compromisos adquiridos por el Gobierno Nacional. Recuperado de: https://bit.ly/3ktwL7n Marcha Patriótica (Comisión Nacional de Garantías y Derechos Humanos de la Coordinación social y Política Marcha Patriótica). (2020). Vulneración a los derechos humanos de pueblos y comunidades en operativos de erradicación forzada de cultivos de uso ilícito adelantados por las fuerzas combinadas del Ejército Nacional y la Policía Nacional de Colombia. Marzo - junio de 2020. Martínez, P. (2012). Tendencias de acumulación, violencia y desposesión en la región del Catatumbo. Revista de Ciencia Política. 12, 113 – 149. Martínez Luna, J. (2010). Eso que llaman comunalidad. Oaxaca: Culturas Populares, CONACULTURA/Secretaría de Cultura, Gobierno de Oaxaca/Fundación Alfredo Harp Helú. Marx, K. (2007). Elementos Fundamentales para la Crítica de la Economía Política (Grundrisse) 1857 – 1858. 1. Siglo XXI editores. Vigésima edición. Marx, K. (2009). El Capital. Libro I Capítulo VI (inédito). Resultados del proceso inmediato de producción. Siglo XXI Editores. Decimosexta reimpresión. Marx, K. (2015). Escritos sobre la Comunidad Ancestral. La Paz: Vicepresidencia del Estado Plurinacional- Presidencia de la Asamblea Legislativa Plurinacional. Fondo Editorial y Archivo Histórico Marx, K. (2018). Comunidad, nacionalismos y capital. Textos inéditos. 3ra edición ampliada. Buenos Aires: Amauta Insurgente. Méndez, Y. (2013). Derecho a la tierra y al territorio, justicia y Zonas de Reserva Campesina: el caso del Valle del río Cimitarra. [Trabajo de maestría, Pontifica Universidad Javeriana]. Repositorio institucional PUJ http://hdl.handle.net/10554/12429 MIA-C. Mesa de Interlocución y Acuerdo del Catatumbo (2014a, 12 de febrero). Acta Sesión Mesa Política 12 de febrero de 2014. MIA-C. Mesa de Interlocución y Acuerdo del Catatumbo (2014b, 19 de febrero). Acta Mesa Política. MIA-C. Mesa de Interlocución y Acuerdo del Catatumbo (2014c, 05 de marzo). Acta Mesa Política. MIA-C. Mesa de Interlocución y Acuerdo del Catatumbo (2014d, 29 de julio). Reunión de seguimiento a los acuerdos MIA Catatumbo. MIA-C. Mesa de Interlocución y Acuerdo del Catatumbo. (2014e, 6 y 7 de noviembre). Acta. Minga y Fundación Progresar. (2008). Memoria: puerta a la esperanza. Violencia sociopolítica en Tibú y El Tarra. Región del Catatumbo 1998 – 2005. Bogotá: Minga, Fundación Progresar. Molina, A. (2010), La zona de reserva campesina del Valle del río Cimitarra: un ejercicio inconcluso de participación ciudadana y manejo colectivo del territorio. Cuadernos de Geografía. Revista colombiana de geografía. 20(2). Bogotá. Montenegro, H. (2016). El reconocimiento político y como sujeto de derechos del campesinado colombiano en disputa: una lectura a la luz de la Cumbre Agraria, campesina, étnica y popular (CACEP). [Tesis de maestría FLACSO – Ecuador], Repositorio Institucional FLACSO http://hdl.handle.net/10469/9076 Moncayo, V. (2015), Hacia la verdad del conflicto: insurgencia guerrillera y orden social vigente. Relatoría acerca de los Informes presentados a la Comisión Histórica y sus Víctimas. Bogotá: Espacio Crítico. Múnera, L. (1988). Rupturas y continuidades. Poder y movimiento popular en Colombia. 1968 – 1988. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, IEPRI – CEREC. Ojeda, D. (2013). Los hijos del Catatumbo [Documental]. Colombia: Cine Latina, ASCAMCAT, Agencia Prensa Rural. Ortega, H. (2019). Mas alla de la Captura del Estado: formas hibridas de estatalidad desde el caso subregional del Catatumbo - Colombia». Politai: Revista de Ciencia Política, Año 10(1). 169-197. DOI: https://doi.org/10.18800/politai.201901.006 Ostrom, E. (2011). El gobierno de los bienes comunes. La evolución de las instituciones de acción colectiva. México: FCE, UNAM, ISS. 2da Edición. Ordóñez, F. (16 de diciembre de 2006). Se realizó con éxito el primer capítulo de la Escuela de Formación de Líderes “David Jaime”. Recuperado de: https://bit.ly/31LdYvM Páez, A. (2016). Mesas Comunales por la vida digna de la región: una propuesta campesina de construcción de la democracia. [Trabajo de Maestría, Universidad Industrial de Santander]. Repositorio institucional UIS https://bit.ly/3kzLX2E Parra, L. (2019). Transformaciones del mundo laboral 1975 – 2015. En Archila, M. et al. (2019). Cuando la copa se rebosa: luchas sociales en Colombia 1975 -2015. Bogotá: CINEP/PPP. Plan de Vida Barí. (2003)., citado en CNMH (2018b). Somos Barí: hijos ancestrales del Catatumbo. Voces y memorias del Pueblo Barí. Catatumbo: memorias de vida y dignidad, Bogotá, CNMH, Ñatubaiyibarí. Poder Paz (Corporación Construyendo Poder, Democracia y Paz), Ccalcp (Corporación Colectivo de Abogados Luis Carlos Pérez), Constituyentes por la Paz con Justicia Social. (2015). Constituyente Regional de Catatumbo. Municipio del Tarra. Norte de Santander. Colombia. 5 y 6 de diciembre de 2014. Portafolio. (5 de noviembre de 2017). Levantan paro de campesinos en el Catatumbo. Recuperado de: https://shorturl.at/BIPW9 Puello-Socarrás, JF. (2015). No diga: bienes ‘comunes’. ¡Diga: bienes comunales! ‘Lo común sin comunidad’ en el nuevo neoliberalismo de E. Ostrom. Revista Izquierda Nº 54. Bogotá. Puello-Socarrás, JF. (2017). Más allá del Gato-perro. Hacia la Comparación en condiciones de abigarramiento, en: Lucca, JB., Peixoto de Olivera, R. y Fernández de Lara Gaitán, A. (comps.) Desafíos democráticos latinoamericanos en perspectiva comparada. Rosario: Editorial de la Universidad Nacional de Rosario. ISBN 978-987-702-211-7, pp. 162-201. Puello-Socarrás, JF. (2018). Desde la gobernanza (neoliberal) hacia las habilidades comunales de gobierno. Formas comunales de gobierno desde abajo como alternativas contra-hegemónicas. En AAVV. (2018). Anuario de Estudios Políticos Latinoamericanos N. 4. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Maestría en Estudios Políticos Latinoamericanos. 65 – 86. Stolowicz, B. (2012). A contracorriente de la hegemonía conservadora. Bogotá; Espacio Crítico. Quesada, C. (2013). Derecho a la consulta previa para comunidades campesinas. [Trabajo de Maestría, Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá]. Repositorio institucional UN https://bit.ly/3kCTfmc Rincón, J. (2003). El Catatumbo. Múltiples experiencias de trabajo asociativo y cooperativo 1980 – 1990. Informe final de Investigación “Programa Jóvenes Investigadores – Semilleros de Investigación Colciencias – Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales Universidad Nacional de Colombia. Rivera, S. (2010). Ch’ixinakax utxiwa : una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores - 1a ed. - Buenos Aires: Tinta Limón Salazar, C. (2005). Ishtana, el territorio ancestral Barí. Informe Final sobre territorio tradicional del Pueblo Indígena Barí, Región del Catatumbo, Norte de Santander. ASOCBARÍ-CECOIN – OXFAM. Salinas Abdala, Y. (2014). Catatumbo. Análisis de conflictividades y construcción de paz. Bogotá: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Embajada de Suecia. Salgado, C. (2002). Los campesinos imaginados. Cuadernos de Tierra y Justicia No. 6. Tapia, L. (1992). Politización. Ensayos teórico-metodológicos para el análisis político. CIDES-UMSA. Tapia, L. (2002). La producción del conocimiento local. Historia y política en la obra de René Zavaleta. La Paz: CIDES-UMSA, Muela del Diablo Editores. Tapia, L. (2002). La condición multisocietal. Multiculturalidad, pluralismo y modernidad. La Paz: CIDES-UMSA, Muela del Diablo Editores. Tapia, L. (2008). Política Salvaje. La Paz: CIDES-UMSA, Muela del Diablo Editores. CLACSO. Tapia, L. (2009). Pensando la democracia geopolíticamente. La Paz: CIDES-UMSA, Muela del Diablo Editores. CLACSO. Tapia, L. (2010). “El Estado en condiciones de abigarramiento”. En (2010). García A., Prada, R., Tapia, L. y Vega, O., (2010). El Estado. Campo de Lucha. La Paz: CLACSO – Muela del Diablo – COMUNA. Tapia, L. (2013). De la forma primordial a américa Latina como horizonte epistemológico. La Paz: CIDES-UMSA, AUTODETERMINACIÓN. Tapia, L. (2014). Dialéctica del colonialismo interno. La Paz: Autodeterminación. Tapia, L. (2015). “Lo público multicultural”. En. Rojas, G. (coordinador). Lo público en la pluralidad. Ensayos desde Bolivia y América Latina. La Paz: CIDES-UMSA. Pp. 25 – 46. Tapia, L. (2017). Marxismo Transcrítico. La Paz: AUTODETERMINACIÓN. Tapia, L. (2019). Principios organizativos de la política: estado y comunidad. En Makarán, G. López, P. y Wahren, J. (coord..). (2019) Vuelta a la autonomía. Debates y experiencias para la emancipación social desde América Latina. México: Bajo Tierra A.C. y Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe- Universidad Nacional Autónoma de México. Theseus Unal. (18 de noviembre de 2018). Guardia Campesina en el Catatumbo [video]. YouTube. https://bit.ly/33OsNAm Tzul, G. (2015). Sistemas e gobierno comunal indígena: la organización de la reproducción de la vida. El Apantle I. Revista de Estudios Comunitarios. Puebla: SOCEE. Unión Sindical Obrera. (2016). La USO Tibú prepara Asamblea Regional del Catatumbo. Recuperado de: https://bit.ly/30NSqzl Unión Sindical Obrera. (2016). Defendamos Ecopetrol, su estabilidad y permanencia en el Catatumbo. Recuperado de: https://bit.ly/3fM8pSI UNODC. (Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito), Ministerio de Justicia y del Derecho (2016). Caracterización regional de la problemática asociada a las drogas ilícitas en el departamento de Norte de Santander. UNODC (Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito). (2020). Colombia. Monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos 2019. Julio de 2020. Vega, A. (coord..) (2018). Las Zonas de Reserva Campesina. Retos y experiencias significativas en su implementación. Aportes para una adecuada aplicación de la Ley 160 de 1994, la Reforma Rural Integral y las Directrices Voluntarias para la Gobernanza Responsable de la Tenencia. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Agencia Nacional de Tierras. Velasco, M., (2014) Quiénes son hoy los/as campesinos/as; un acercamiento al proceso de construcción de identidad campesina en el marco del conflicto armado en Colombia. Caso Estudio: Las Zonas de Reserva Campesina. [Tesis de Maestría, FLACSO Ecuador] Repositorio institucional FLACSO http://hdl.handle.net/10469/7526 Zavaleta, R. (1986) Lo nacional-popular en Bolivia. Siglo XXI Editores. Zavaleta, R. (2009). La autodeterminación de las masas. Tapia, L. Antología y presentación. México D.F.: siglo XXI editores. Buenos Aires: CLACSO. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
1 recurso en linea (205 paginas) |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.temporal.none.fl_str_mv |
2005 - 2018 |
dc.coverage.country.none.fl_str_mv |
Colombia |
dc.coverage.region.none.fl_str_mv |
Catatumbo |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Bogotá - Derecho, Ciencias Humanas y Sociales - Maestría en Estudios Políticos Latinoamericanos |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Departamento de Ciencia Política |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/79408/1/1019103863.2020.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/79408/2/license.txt https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/79408/3/license_rdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/79408/4/1019103863.2020.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
447d4b37efe0a20075008837549810c3 cccfe52f796b7c63423298c2d3365fc6 4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347 d8f8a1490e529f1e89584aec163e2b9c |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814089745727225856 |
spelling |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Puello-Socarrás, José Francisco5834ccdff4cc66d2b77906084099b366Lozano Reyes, Andrésc5f38bb9791f599be46a00c03bf353b7Grupo Interdisciplinario de Estudios Políticos y Sociales \'Theseus\'2005 - 2018ColombiaCatatumbo2021-04-23T18:28:48Z2021-04-23T18:28:48Z2020-12https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79408Universidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/Ilustraciones, mapas, tablasLa investigación analiza las Habilidades Comunales de Gobierno (HCG) desplegadas por la comunidad campesina del Catatumbo colombiano durante el período 2005 – 2018, como expresión de la condición abigarrada de la región. Se establece que las HCG desplegadas tienen que ver con dos niveles: la Asociación Campesina del Catatumbo (Ascamcat) como forma de la política comunitaria, , a través de: i) la Asamblea ; ii) la Guardia Campesina; iii) el Refugio Humanitario; iv) la campaña y v) la Mesa de Interlocución y Acuerdo (MIA -C); y 2) el trabajo comunitario campesino, expresado en i) el ordenamiento territorial campesino realizado por medio de la ZRC-C de hecho y ii) la economía campesina, que engloba formas no remuneradas del trabajo y la negociación con el Estado para su garantía y desarrollo en la MIA-C. La principal conclusión a la que llega esta investigación es la existencia y reproducción de la comunidad campesina catatumbera a través del gobierno comunitario expresado en Ascamcat, que dirige y decide sobre el trabajo comunitario, bajo condiciones de conflicto social armado y violencia contrainsurgente.The research analyses the Comunal Skills of Government (CSG) deployed by the peasant community of Catatumbo, Colombia, during the period 2005 – 2018, as an expression of the variegated condition of the region. It is established that the CSG deployed have to do with two levels: 1) the Peasant Association of Catatumbo (Ascamcat) as a form of communal politics through: i) the Assembly; ii) the Peasant Guard; iii) the Humanitarian Shelter; iv) the campaign; and v) the Table of Dialogue and Agreement (MIA-C); and the peasant communal work, expressed in: i) the peasant territorial planning carried out through the de facto Catatumbo Peasant Reserve Zone and ii) the peasant economy, which includes unpaid forms of work and the negotiation with the colombian State for its guarantee and development in the MIA-C The main conclusion reached by this research is the existence and reproduction of the peasant community of Catatumbera through the community government expressed in Ascamcat, which directs and decides on community work, under conditions of armed social conflict and counter-insurgent violenceMaestríaAnálisis Político1 recurso en linea (205 paginas)application/pdfspaUniversidad Nacional de Colombia, Sede BogotáBogotá - Derecho, Ciencias Humanas y Sociales - Maestría en Estudios Políticos LatinoamericanosDepartamento de Ciencia PolíticaFacultad de Derecho, Ciencias Políticas y SocialesBogotáUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá320 - Ciencia política (política y gobierno)Habilidades Comunales de GobiernoReproducción de lo ComúnForma comunitaria de la políticaForma comunitaria del trabajoCatatumbo colombianoCommunal Skills of GovernmentCommunal ReproductionCommunal form of politicsCommunal form of laborColombian CatatumboGobiernoClase campesinaEl gobierno en condiciones de abigarramiento. Las habilidades comunales de gobierno de la Asociación Campesina del Catatumbo, 2005 - 2018The government in variegated conditions. Communal Skills of Government of the Peasant Association of Catatumbo, 2005 - 2018Trabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionImageTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMAgencia Prensa Rural. (19 de agosto de 2004). Encuentro comunitario del Catatumbo "Integración, vida y territorio" San Pablo (Teorama), Norte de Santander Septiembre 10, 11 y 12 de 2004. Recuperado de: https://bit.ly/3ixfbxtAgencia Prensa Rural. (2 de abril de 2007). Segundo Capitulo de la Escuela de Formación de Líderes David Jaime. Cuatro días de aprendizaje, intercambio y solidaridad. Recuperado de: https://shorturl.at/ENZ89Agencia Prensa Rural. (12 de julio de 2008). Segunda comisión de verificación y seguimiento a la situación de derechos humanos en el Catatumbo. Recuperado de: https://bit.ly/2XMqAl5Agencia Prensa Rural. (1 de septiembre de 2009). Catatumbo: Las propuestas del campamento de refugio humanitario. Recuperado de: https://bit.ly/3itNqpwAgencia Prensa Rural (13 de febrero de 2010a). Masiva participación de la comunidad de La Trinidad y San Juancito ante la comisión de verificación de las detenciones masivas en el Catatumbo. Recuperado de: https://bit.ly/2XICaxxAgencia Prensa Rural. (5 de marzo de 2010b). Exitosa audiencia popular en El Carmen (Norte de Santander). Recuperado de: https://bit.ly/30I7zlsAgencia Prensa Rural (01 de julio de 2010c). Se celebró la sexta audiencia popular de Ascamcat en Filo Gringo (El Tarra, Norte de Santander). Recuperado de: https://bit.ly/30HxsSyAgencia Prensa Rural. (5 de noviembre de 2011a). Se llevó a cabo la socialización del borrador del Plan de Desarrollo Alternativo en la Zona de Reserva Campesina del Catatumbo. Recuperado de: https://bit.ly/3add7aRAgencia Prensa Rural. (1ro de diciembre de 2011b). Durante noviembre, la Zona de Reserva Campesina del Catatumbo, contó con múltiples talleres de formación y organización campesina. Recuperado de: https://bit.ly/3abg6kaAgencia Prensa Rural (23 de enero de 2012a). Avanza constitución de la Zona de Reserva Campesina del Catatumbo, con la conformación Consejo Regional de Desarrollo Rural. Recuperado de: https://bit.ly/2XNnVHwAgencia Prensa Rural. (8 de marzo de 2012b). Socialización del Plan de Desarrollo Sostenible (PDS) de la Zona de Reserva Campesina del Catatumbo en Ocaña, Norte de Santander Recuperado de: https://bit.ly/3iuAek5Agencia Prensa Rural. (1 de abril de 2012c). Con éxito culminó este 30 de marzo la audiencia pública de la Zona de Reserva Campesina del Catatumbo en el municipio de El Tarra Recuperado de: https://bit.ly/3kAoDSeAgencia Prensa Rural. (25 de julio de 2013a). Refugio internacional humanitario en Venezuela [video]. YouTube. https://bit.ly/3gL3y5zAgencia Prensa Rural. (15 de agosto de 2013b). Se levanta el Refugio Internacional Humanitario [video]. YouTube. https://bit.ly/31DRoF7Agencia Prensa Rural. (31 de octubre de 2013c). Comisión de verificación en el Aserrío, Teorama, 23 de Octubre de 2013 [video]. YouTube. https://bit.ly/3iwbMP8Agencia Prensa Rural. (27 de abril de 2014). ASCAMCAT verifica bombardeo indiscriminado en Hacarí (Norte de Santander) [video]. YouTube. https://bit.ly/3gGAlIRAgencia Prensa Rural. (10 de agosto de 2015a). Culminan las Asambleas populares con la presencia de más de 5000 campesinos y campesinas [video]. YouTube. https://bit.ly/2XNoh0OAgencia Prensa Rural. (29 de septiembre de 2015b). Primera escuela de formación física y política de la Guardia Campesina del Catatumbo [video]. YouTube. https://bit.ly/3achTpbAgencia Prensa Rural. (16 de diciembre de 2015c). ASCAMCAT: 10 años de resistencia campesina [video]. YouTube. https://bit.ly/3kuR6JjAgencia Prensa Rural. (18 de agosto de 2016). ASCAMCAT adelanta pedogogía de paz en la vereda la India del municipio de Tibú [video]. YouTube. https://bit.ly/3gL4irnAgencia Prensa Rural. (20 de agosto de 2017). Instalada Mesa Consultiva entre Ascamcat y el pueblo Barí [video]. YouTube. https://bit.ly/33K47sAAgencia Prensa Rural. (24 de marzo de 2018a). Así es como campesinos del Catatumbo resisten en el Refugio Humanitario [video]. YouTube. https://bit.ly/30KB0DDAgencia Prensa Rural. (26 de marzo de 2018b). La comunidad del Refugio Humanitario en Caño Tomás no tiene dónde ir [video]. YouTube. https://bit.ly/2PE6YLvAgencia Prensa Rural. (13 de junio de 2018c). La gira humanitaria del Catatumbo inició en La Playa [video]. YouTube. https://bit.ly/31IxBVfAlianza de Medios Alternativos. (3 de agosto de 2014). Refugio Humanitario en el Catatumbo - Julio 2014 [video]. YouTube. https://bit.ly/3abhHXcAnzorc (Asociación Nacional de Zonas de reserva Campesina). (17 de julio de 2014). Declaración política. Los campesinos del Catatumbo se declaran en Zona de Reserva Campesina. Recuperado de: https://bit.ly/3kzjw55.Asociación de Autoridades Tradicionales del Pueblo Barí – Ñatubaiyibarí (2016). Documento Preliminar de Memoria Histórica. Centro Nacional de Memoria Histórica.Ascamcat (Asociación Campesina del Catatumbo). (26 de septiembre de 2006a). Convocatoria al primer encuentro de la Asociación Campesina del Catatumbo En medio de la violencia reflorece el Catatumbo 14 y 15 de octubre, San Pablo (Teorama), Norte de Santander. Recuperado de: https://bit.ly/31FHDGlAscamcat (Asociación Campesina del Catatumbo). (15 de octubre de 2006b). Declaración final del Primer Encuentro de la Asociación Campesina del Catatumbo En medio de la violencia, ¡haremos reflorecer el Catatumbo! Recuperado de: https://bit.ly/3ilDrCyAscamcat (Asociación Campesina del Catatumbo). (16 de julio de 2007). Propuesta Comisión de verificación de violaciones de derechos humanos al campesinado del Catatumbo. Recuperado de: https://bit.ly/3fJhXO3Ascamcat (Asociación Campesina del Catatumbo). (6 de abril de 2008a). Éxito en las escuelas de sensibilización en la parte baja del Catatumbo. Recuperado de: https://bit.ly/2DyMaTgAscamcat (Asociación Campesina del Catatumbo). (26 de junio de 2008b). Del 6 al 11 de julio de 2008. Segunda comisión de verificación y seguimiento a la situación de derechos humanos en la región del Catatumbo. Recuperado de: https://bit.ly/3ixIFv7Ascamcat (Asociación Campesina del Catatumbo). (3 de marzo de 2009a). Se realizó escuela de líderes campesinos en el Catatumbo Bajo. Recuperado de: https://bit.ly/3iwrE4yAscamcat (Asociación Campesina del Catatumbo). (19 de marzo de 2009b). Se realizó la segunda escuela de formación de líderes campesinos en el Catatumbo bajo. Recuperado de: https://bit.ly/3kzcvkwAscamcat (Asociación Campesina del Catatumbo). (3 de abril de 2009c). Escuela de formación en El Caracol (San Calixto, Norte de Santander). Recuperado de: https://bit.ly/30IJPxCAscamcat (Asociación Campesina del Catatumbo). (14 de mayo de 2009d). ¡Por la vida, la dignidad, la tenencia de la tierra y la defensa de territorio! ¡Las comunidades del Catatumbo Bajo nos declaramos en campamento refugio humanitario! Recuperado de: https://bit.ly/2DQYoq4Ascamcat (Asociación Campesina del Catatumbo). (17 de julio de 2009e). Comunicado a la opinión publica. Pese a la ausencia de entidades estatales, se instala la mesa de interlocución del refugio humanitario del Catatumbo. Recuperado de: https://bit.ly/30LSgrSAscamcat (Asociación Campesina del Catatumbo). (2 de septiembre de 2009f). Comunicado público. Acuerdos y compromisos de la mesa de interlocución del Catatumbo. Recuperado de: https://bit.ly/2PJzHhXAscamcat (Asociación Campesina del Catatumbo). (12 de noviembre de 2009g). Comunicado Público. Se realizó la primera audiencia popular del Catatumbo. Recuperado de: https://bit.ly/3fLIL0jAscamcat (Asociación Campesina del Catatumbo). (8 de diciembre de 2009h). Declaración política de la comunidades delegadas de los diferentes municipios de la región del Catatumbo, en el marco de la Audiencia Popular de Teorama. Recuperado de: https://bit.ly/33TtAQaAscamcat (Asociación Campesina del Catatumbo). (3 de febrero de 2010a). Se realizó la Tercera Audiencia Popular del Catatumbo en La Gabarra, Municipio de Tibú, Norte de Santander. Recuperado de: https://bit.ly/3kABsvVAscamcat (Asociación Campesina del Catatumbo). (10 de febrero de 2010b). Seguimiento a las detenciones masivas que atentan contra la integridad, honra, buen nombre, paz y libertad de los campesinos Comisión de verificación extraordinaria del 12 al 15 de febrero a la región del Catatumbo. Recuperado de: https://bit.ly/33OhrwaAscamcat (Asociación Campesina del Catatumbo). (20 de abril de 2010c). Exitosa quinta audiencia popular en el Catatumbo. Recuperado de: https://bit.ly/3aeceP9Ascamcat (Asociación Campesina del Catatumbo). (1 de junio de 2010d). Ascamcat realizó escuela de líderes en el Catatumbo. Recuperado de: https://bit.ly/3fIDkPDAscamcat (Asociación Campesina del Catatumbo). (16 de julio de 2010e). Comunicado de la última audiencia popular en el Catatumbo. Recuperado de: https://bit.ly/33NOYX1Ascamcat (Asociación Campesina del Catatumbo). (22 de febrero de 2011a). Se realizó la primera escuela de líderes en el corregimiento Santa Inés, Municipio del Carmen, Catatumbo. Recuperado de: https://bit.ly/2XIFyZhAscamcat (Asociación Campesina del Catatumbo). (8 de junio de 2011b). Visita técnica del INCODER, El Tarra 2 y 3 de junio de 2011. Recuperado de: https://bit.ly/31FIQxnAscamcat (Asociación Campesina del Catatumbo). (24 de junio de 2011c). Culminó formulación del plan de desarrollo para la reconstrucción del Catatumbo que le dará lugar a la zona de reserva campesina. Recuperado de: https://bit.ly/2FdvwsLAscamcat (Asociación Campesina del Catatumbo). (19 de julio de 2011d). Con éxito se desarrollo taller de socialización de zona de reserva campesina para la región del Catatumbo. Recuperado de: https://bit.ly/2DDsFbWAscamcat (Asociación Campesina del Catatumbo). Ccalcp (Corporación Colectivo de Abogados Luis Carlos Pérez). (2012). Plan de desarrollo sostenible para la constitución de la Zona de Reserva Campesina del Catatumbo. Asociación Campesina del Catatumbo. Corporación Colectivo de Abogados Luis Carlos Pérez. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Instituto Colombiano de Desarrollo Rural. Bucaramanga.Ascamcat (Asociación Campesina del Catatumbo). (17 de febrero de 2012b). Comisión extraordinaria de verificación y acompañamiento a las comunidades del Municipio El Tarra, Catatumbo. Recuperado de: https://bit.ly/2DDsX2wAscamcat (Asociación Campesina del Catatumbo). (3 de marzo de 2012c). Habitantes del municipio de El Tarra presentaron 65 denuncias ante la comisión de verificación de derechos humanos. Recuperado de: https://bit.ly/3kABQKTAscamcat (Asociación Campesina del Catatumbo). (3 de mayo de 2013a). Erradicación forzada de cultivos de uso ilícito provocan corte de la vía Tibú – Cucuta. Recuperado de: https://bit.ly/33ZtJ51Ascamcat (Asociación Campesina del Catatumbo). (25 de junio de 2013b). Pliego de exigencias del campesinado movilizado del Catatumbo. Recuperado de: https://bit.ly/2XNFPdfAscamcat (Asociación Campesina del Catatumbo). (4 de julio de 2013c). Estos son los verdaderos perfiles de los voceros de la movilización campesina del Catatumbo. Recuperado de: https://bit.ly/3kA5RKMAscamcat (Asociación Campesina del Catatumbo). (1ro de septiembre de 2013d). Cinco mil campesinos construyen un acuerdo regional para la sustitución social, gradual y concertada de los cultivos de coca en El Catatumbo. Recuperado de: https://bit.ly/33IOz8xAscamcat (Asociación Campesina del Catatumbo). (4 de septiembre de 2013e). Mandato para la sustitución social, gradual, concertada, estructural y ambiental de los ingresos derivados del cultivo de coca en el Catatumbo. Recuperado de: https://bit.ly/2DFcMBXAscamcat (Asociación Campesina del Catatumbo). (2 de octubre de 2013f). Pausa crítica en la Mesa de Interlocución y Acuerdo - MIA del Catatumbo ante incumplimientos del gobierno. Recuperado de: https://bit.ly/3gLsKZrAscamcat (Asociación Campesina del Catatumbo). (3 de noviembre de 2013g). ASCAMCAT inicia asambleas populares de socialización de la Mesa de Interlocución y Acuerdo – MIA. Recuperado de: https://bit.ly/30IbbUyAscamcat (Asociación Campesina del Catatumbo). (2014a). Relato colectivo del Paro Campesino del Catatumbo (junio, julio y agosto de 2013) [manuscrito no publicado].Ascamcat (Asociación Campesina del Catatumbo). (5 de febrero de 2014b). Llamamiento de Ascamcat al inicio de la Mesa de Interlocución y Acuerdo - MIA del Catatumbo. Recuperado de: https://bit.ly/31CQZmpAscamcat (Asociación Campesina del Catatumbo). (15 de mayo de 2014c). Constituyente primario cumple mandado de las audiencias populares en el Catatumbo. Recuperado de: https://bit.ly/3iubHLUAscamcat (Asociación Campesina del Catatumbo). (25 de junio de 2014d). El Catatumbo se declara en refugio humanitario ante la grave crisis humanitaria. Recuperado de: https://bit.ly/30IbfngAscamcat (Asociación Campesina del Catatumbo). (7 de julio de 2014e). Insurgencia del EPL irrespeta el refugio humanitario en Mesitas (Hacarí). Recuperado de: https://bit.ly/30MihHLAscamcat (Asociación Campesina del Catatumbo). (17 de julio de 2014f). Declaración política. Los campesinos del Catatumbo se declaran en Zona de Reserva Campesina Recuperado de: https://bit.ly/3kzjw55Ascamcat (Asociación Campesina del Catatumbo). (23 de julio de 2014g). Declaración política del refugio humanitario del Catatumbo. Recuperado de: https://bit.ly/33LD5kwAscamcat (Asociación Campesina del Catatumbo). (6 de agosto de 2014h). Declaración política. Campesinos de El Tarra se declaran en Zona de Reserva Campesina de Hecho. Recuperado de: https://bit.ly/2Ch8T5rAscamcat (Asociación Campesina del Catatumbo). (8 de agosto de 2014i). Mandato campesino para la formulación de una propuesta de territorio intercultural en el Catatumbo Recuperado de: https://bit.ly/2DEtJMQAscamcat (Asociación Campesina del Catatumbo). (11 de agosto de 2014j). Campesinos de Teorama y parte noroccidental de San Calixto se declaran en ZRC de hecho. Recuperado de: https://bit.ly/3kuVrMBAscamcat (Asociación Campesina del Catatumbo). (26 de agosto de 2014k). Campesinos de Hacarí se declaran en zona de reserva campesina de hecho. Recuperado de: https://bit.ly/2Fc6BFYAscamcat (Asociación Campesina del Catatumbo). (3 de septiembre de 2014l). Campesinos de Tibú apoyan declaración de Zona de Reserva Campesina de hecho en el Catatumbo. Recuperado de: https://bit.ly/2Fc6BFYAscamcat (Asociación Campesina del Catatumbo). (4 de septiembre de 2014m). Declaración política de la audiencia popular del municipio de San Calixto, zona sur Agosto 30 de 2014. Recuperado de: https://bit.ly/33OuX2SAscamcat (Asociación Campesina del Catatumbo). (24 de septiembre de 2014n). Declaratoria de la Zona de Reserva Campesina de hecho del Catatumbo. Recuperado de: https://bit.ly/3fPMFVUAscamcat (Asociación Campesina del Catatumbo). (28 de octubre de 2014o). Mandato campesino para la formulación de una propuesta de territorio intercultural en el Catatumbo. Recuperado de: https://bit.ly/2CfVvhYAscamcat (Asociación Campesina del Catatumbo). (16 de noviembre de 2014p). Consulta previa a comunidades campesinas para construir propuesta de territorio intercultural. Recuperado de: https://bit.ly/3kr3r14Ascamcat (Asociación Campesina del Catatumbo). (1 de diciembre de 2014q). Mandato campesino para la formulación de una propuesta de territorio intercultural en el Catatumbo. La Bogotana. Recuperado de: https://bit.ly/33PIy9YAscamcat (Asociación Campesina del Catatumbo). (1 de diciembre de 2014r). Mandato campesino para la formulación de una propuesta de territorio intercultural en el Catatumbo. Santa Inés. Recuperado de: https://bit.ly/3ixlcdxAscamcat (Asociación Campesina del Catatumbo). (1 de diciembre de 2014s). Mandato campesino para la formulación de una propuesta de territorio intercultural en el Catatumbo. Recuperado de: https://bit.ly/3afGIjZAscamcat (Asociación Campesina del Catatumbo). (2015a). Historia de Ascamcat y antecedentes del pato campesino de 2013. [manuscrito no publicado].Ascamcat (Asociación Campesina del Catatumbo). (22 de febrero de 2015b). Ascamcat rechaza agresiones por parte del ELN. Recuperado de: https://bit.ly/3kxJRAjAscamcat (Asociación Campesina del Catatumbo). (29 de mayo de 2015c). Presidente Santos, cumpla los compromisos que adquirió con el Catatumbo. Recuperado de: https://bit.ly/3fM9WrJAscamcat (Asociación Campesina del Catatumbo). (17 de junio de 2015d). Exitosa asamblea popular contra la corrupción en Hacarí. Recuperado de: https://bit.ly/31Exud1Ascamcat (Asociación Campesina del Catatumbo). (22 de julio de 2015e). Comisión de verificación en el corregimiento El Aserrío. Declaración política y llamamiento al cese bilateral de fuego. Recuperado de: https://bit.ly/3fPhzxAAscamcat (Asociación Campesina del Catatumbo). (19 de noviembre de 2015f). Ascamcat agradece apoyo popular en pasadas elecciones. Recuperado de: https://bit.ly/3ky7okIAscamcat (Asociación Campesina del Catatumbo). (28 de noviembre de 2015g). En Norte de Santander comunidades se organizan como alternativa de poder popular. Declaración política: somos poder popular. Tercer Encuentro de Coordinadoras Municipales. Recuperado de: https://bit.ly/3fIFWwVAscamcat (Asociación Campesina del Catatumbo). (30 de noviembre de 2015h). Declaración política Encuentro de familias dispuestas a acogerse a programa piloto de sustitución gradual, concertada, estructural, social y ambiental de los ingresos derivados de los cultivos de coca. Recuperado de: https://bit.ly/2DFfNChAscamcat (Asociación Campesina del Catatumbo). (12 de marzo de 2016a). Estatutos de la Asociación Campesina del Catatumbo. NIT: 900107423-8Ascamcat (Asociación Campesina del Catatumbo). (31 de julio de 2016b). Nuevo desplante al campesinado de Catatumbo: Gobierno prefiere dialogar con intermediarios. Recuperado de: https://bit.ly/2PHlceuAscamcat (Asociación Campesina del Catatumbo). (5 de abril de 2017a). Pacto regional para la participación en el programa nacional integral de sustitución de cultivos de uso ilícito (PNIS) en el Catatumbo, departamento de Norte de Santander. Recuperado de: https://bit.ly/3aeIdyMAscamcat (Asociación Campesina del Catatumbo). (3 de agosto de 2018a). Folleto. 3era Audiencia Popular Regional. ASCAMCAT 13 años. “Para cosechar paz, sembremos la lucha campesina”.Ascamcat (Asociación Campesina del Catatumbo). (4 de agosto de 2018b). Documento de trabajo. Tesis Organización y educación.Ascamcat (Asociación Campesina del Catatumbo). (7 de agosto de 2018c). Catatumbo: el pueblo que resiste y construye paz en tiempos de odio y violencia. Declaración política 3ra. Audiencia Regional Popular del Catatumbo. Recuperado de: https://bit.ly/3agyLuEAscamcat (Asociación Campesina del Catatumbo). ACT Alliance, ECICP (Equipo Colombiano de Investigación en Conflicto y Paz) e Iglesia Presbiteriana de Colombia (2014). Catatumbo: un territorio en disputa. Notas aproximatorias al conflicto.Ascamcat (Asociación Campesina del Catatumbo)., Central Unitaria de Trabajadores de Colombia, Colectivo de Abogados Luis Carlos Pérez, Colombianos y Colombianas por la Paz, Coordinación Colombia - Europa - Estados Unidos, Mesa de Fortalecimiento a Organizaciones de Población Desplazada de Norte de Santander, Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado, Proyecto Colombia Nunca Más, (10 de febrero de 2010). Seguimiento a las detenciones masivas que atentan contra la integridad, honra, buen nombre, paz y libertad de los campesinos. Comisión de verificación extraordinaria del 12 al 15 de febrero a la región del Catatumbo. Recuperado de: https://bit.ly/33OhrwaAscamcat (Asociación Campesina del Catatumbo); Coordinadora Nacional de Cultivadores de Coca, Amapola y Marihuana -Coccam-, Coordinadora Política y Social Marcha Patriótica. (29 de octubre de 2017). “Campesinos del Catatumbo profundizaremos la movilización”. Recuperado de: https://bit.ly/30KxitxAscamcat (Asociación Campesina del Catatumbo) y DPS (Departamento Administrativo para la Prosperidad Social). (28 de agosto de 2013a,). Estrategia para la Post Erradicación y Fase Inicial de la intervención para la Estabilización socio económica como parte del proceso de sustitución y desarrollo alternativo.Ascamcat (Asociación Campesina del Catatumbo) y DPS (Departamento Administrativo para la Prosperidad Social). (8 de noviembre de 2013b). Acuerdos entre los gobiernos nacional y departamental de Norte de Santander y la ASCAMCAT para la ejecución inmediata de proyectos de confianza en la región del Catatumbo.Ascamcat (Asociación Campesina del Catatumbo) y GGC (Consorcio Vial GGC). (30 de noviembre de 2015). Acuerdos comunitarios para la operación del Estudio de Anillo Vial para la Paz.Ascamcat (Asociación Campesina del Catatumbo) y Gobierno nacional (28 de noviembre de 2015). Acuerdo Sobre Sustitución de Ingresos derivados de los cultivos de coca y marihuana en el Catatumbo, alcanzado en la Asamblea del 26,27 y 28 de noviembre en La Angalia, municipio de Tibú.Ascamcat, Universidad Nacional de Colombia (septiembre de 2018). ¿Qué es la Mesa de Interlocución y Acuerdo del Catatumbo MIA-C? Bogotá: Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Universidad Nacional de Colombia.Barreto, J. (2013 a). Política pública de ordenamiento territorial en Colombia: conflicto interno y gobierno de los bienes comunes. [Trabajo de investigación de maestría, Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá]. Repositorio institucional UN https://bit.ly/2DLPcDvBarreto, J. (2013b), Política pública endógena de ordenamiento territorial en las zonas de reserva campesina: narrativas, contranarrativas y metanarrativas. Nuevo Derecho, 9(13), 89 – 104Bartra, A. (2006). El capital en su laberinto, De la renta de la tierra a la renta de la vida. Ciudad de México: UACM-ITACA-CEDRSSA.Bartra, A. (2011). Tiempo de mitos y carnaval. Indios, campesinos y revoluciones. De Felipe Carrillo Puerto a Evo Morales. Ciudad de México: ITACA- PRD DF.Castañeda, J. (07 de julio de 2014). El Refugio Humanitario Mesitas le sigue los pasos al de Caño Tomás. La Opinión. https://bit.ly/31EfjUPCastellanos, C. (2017). Nociones de despojo y restitución de la autonomía del campesinado catatumbero. Relatos de la Asociación Campesina del Catatumbo – ASCAMCAT. [Trabajo de grado de maestría, Universidad Industrial de Santander]. Repositorio institucional UIS. https://bit.ly/2Dzueb9Ccalcp (Corporación Colectivo de Abogados Luis Carlos Pérez). (25 de marzo de 2010). Informe de la comisión de verificación extraordinaria en el Catatumbo. Recuperado de: https://bit.ly/3fNOTFjCcalcp (Corporación Colectivo de Abogados Luis Carlos Pérez). (24 de marzo de 2013). Informe preliminar de la comisión de verificación de los hechos ocurridos en Ocaña el 22 de junio. Recuperado de: https://bit.ly/3kxTA9SChaparro, W. (2014), Las Zonas de Reserva Campesina. Reconocimiento del campesino como sujeto político y cultural en Colombia. [Trabajo de grado de licenciatura. Universidad Tecnológica de Pereira]. Repositorio institucional UTP. https://bit.ly/3kuFfuKChicaíza, J. (2019). El gobierno comunitario en la Casa de los Truenos: la Asociación Campesina del Catatumbo en Colombia" Analecta política 9 (17). 224 - 249.Cisca Comité de Integración Social del Catatumbo (2018). “Nuestro Plan de Vida”. Recuperado de: https://bit.ly/3kAfARtCNA. (Coordinador Nacional Agrario). (2014). Territorios Agroalimentarios. Recuperado de: https://bit.ly/3ajN3LaCNMH (Centro Nacional de Memoria Histórica (Colombia)). (2014). Hacer la Guerra y matar la política. Líderes políticos asesinados en Norte de Santander. Bogotá: CNMH.CNMH (Centro Nacional de Memoria Histórica (Colombia)). (2015). Con licencia para desplazar masacres y reconfiguración territorial en Tibú, Catatumbo. Bogotá: CNMH.CNMH (Centro Nacional de Memoria Histórica (Colombia)). (2017), La tierra no basta. Colonización, baldíos, conflicto y organizaciones sociales en el Caquetá. Bogotá: CNMH.CNMH (Centro Nacional de Memoria Histórica (Colombia)). (2018a). Catatumbo: memorias de vida y dignidad. Bogotá: CNMH.CNMH (Centro Nacional de Memoria Histórica (Colombia)). (2018b). Somos Barí: hijos ancestrales del Catatumbo. Voces y memorias del Pueblo Barí. Catatumbo: memorias de vida y dignidad, Bogotá, CNMH, Ñatubaiyibarí.Comisión de Verificación Humanitaria. (17 de junio de 2013). Informe preliminar de la comisión de verificación de violaciones a los derechos humanos en La Cuatro de Tibú. Recuperado de: https://bit.ly/2DObvIDComisión por la Vida, la Reconciliación y la Paz del Catatumbo. (18 de abril de 2018a). Organizaciones sociales conforman la Comisión por la Vida, la Reconciliación y la Paz del Catatumbo. Recuperado de: https://bit.ly/3aemQgZComisión Por La Vida, la Reconciliación y la Paz del Catatumbo. (7 de junio de 2018b). Informe Final Misión de verificación humanitaria en el Catatumbo. Recuperado de: https://bit.ly/3gQs84UComisión Por La Vida, la Reconciliación y la Paz del Catatumbo. (13 de junio de 2019). Informe final 2da Misión de Verificación de DDHH en Catatumbo. Recuperado de: https://bit.ly/31BHJikComité Permanente de Refugio Humanitario de la región del Catatumbo. (03 de noviembre de 2010a). Comunicado a la opinión pública. Plantón campesino en Gobernación de Norte de Santander. Recuperado de: https://bit.ly/33HMXvIComité Permanente de Refugio Humanitario de la región del Catatumbo. (9 de noviembre de 2010b). ESMAD de la policía arremete violentamente contra las tomas pacíficas de las Alcaldias de Teorama y Convención. Recuperado de: https://bit.ly/3iruV4YCoordinadoras Populares – Norte de Santander. (21 de diciembre de 2017). Organizaciones sociales del Catatumbo definen sus candidatos a Circunscripción de Paz. Recuperado de: https://bit.ly/2ClOMTSCorte Constitucional de Colombia (3 de febrero de 2017). Sentencia T052/17 (Gabriel Eduardo Mendoza Martelo M.P.). https://bit.ly/3fL1cCcCruz, E. (2017). La protesta campesina en el Catatumbo Colombia (2013). Un análisis sociopolítico. Mundo Agrario, 18(39), eo73.Dávalos, P. (2010). Neoinstitucionalismo y reforma estructural. Recuperado de: https://bit.ly/2Ck1ZwgDe Zubiría, S. (2015). Dimensiones políticas y culturales en el conflicto colombiano. Informe presentado a la Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas. Bogotá: Espacio Crítico.Dussel, E. (1985). La producción teórica de Marx. Un comentario a los Grundrisse. Siglo XXI Editores.Echeverría, B. (2011). Ensayos políticos. Introducción y selección de Fernando Tinajero. Pensamiento Político Ecuatoriano. Ministerio de Coordinación de la Política y Gobiernos Autónomos Descentralizados. Quito.El Espectador (Redacción Política). (11 de julio de 2013a). El incómodo informe de la ONU sobre el Catatumbo. Recuperado de: https://bit.ly/31BXiqsEl Espectador (EFE). (18 de julio de 2013b,). Tres de cuatro campesinos muertos en Catatumbo recibieron tiros de fusil. Recuperado de: https://bit.ly/33NwiXqEquipo Técnico Plan de Desarrollo Zona de Reserva Campesina del Catatumbo. (2012). ¿Qué es el Plan de Desarrollo alternativo y la Zona de Reserva Campesina para la reconstrucción y permanencia de la economía campesina en la región del Catatumbo?. Bogotá: ASCAMCAT, Ccalcp, Incoder, Anzorc.Espinosa, N. (s. f.). Acción política campesina en el Catatumbo, 1996-2013. [Trabajo de maestría, Pontificia Universidad Javeriana]. Repositorio Institucional PUJ http://hdl.handle.net/10554/37949Espinosa, L. (2020, mayo). Apertura democrática incumplida y reincorporación política. Colección Cuadernos de la Implementación. Bogotá: Gentes del Común, CEPDIPOEstrada, J. (compilador), (2013), Territorios campesinos: la experiencia de las zonas de reserva campesina. Bogotá: Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Universidad Nacional de Colombia (sede Bogotá). Instituto Colombiano de Desarrollo Rural Incoder.Estrada, J. (2015), Acumulación de clase, dominación de clase y rebelión armada. Elementos para una interpretación histórica del conflicto social y armado. Informe presentado a la Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas. Bogotá: Espacio Crítico.Estrada, J., Jiménez, C., Puello-Socarrás, J. (comp.) (2019). Catatumbo resiste. Cincuenta y tres días de Paro. Bogotá: Facultad de Derecho Ciencias Políticas y Sociales. Universidad Nacional de Colombia.Fajardo, D. (2014). Las guerras de la agricultura colombiana 1980 – 2010. Bogotá: ILSAFals Borda, O. (2013), Ciencia, compromiso y cambio social. Antología. Herrera, Nicolás y López, Lorena (comp.). Buenos Aires: El Colectivo. Lanzas y Letras. Extensión Libros.Fals Borda, O. (2015). Una sociología sentipensante para América Latina. Antología y presentación, Víctor Manuel Moncayo. México, D.F.: Siglo XXI Editores, Buenos Aires: CLACSO.Federici, S. (2010) El feminismo y las políticas de lo común en una era de acumulación primitiva, en, Federici, S. (2013). Revolución en punto cero. Trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas. Traducción Scriptorium. Madrid: Traficantes de Sueños.Fernández, A. (2019). Conflictos interculturales por la tierra y el territorio entre campesinos e indígenas en Colombia. el caso del pueblo indígena barí y las comunidades campesinas en la región del Catatumbo, Norte de Santander, 2009 – 2018. [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana]. Repositorio Institucional PUJ http://hdl.handle.net/10554/41808FIP (Fundación Ideas para la Paz) (2020). ¿En qué va la implementación del Acuerdo de Paz en el Catatumbo? Avances y desafíos. Bogotá. ISBN: 978-958-5517-58-5.Franco, V. (2009). Orden contrainsurgente y dominación. Bogotá: Siglo del Hombre Editores. Instituto Popular de Capacitación.García Linera, A. (2015). La forma comunidad del proceso de producción. Formas comunales que han precedido al régimen del capital: algunas determinaciones de forma y contenido técnico-organizativo”, en Marx, K. (2015). Escritos sobre la Comunidad Ancestral. La Paz: Vicepresidencia del Estado Plurinacional- Presidencia de la Asamblea Legislativa Plurinacional. Fondo Editorial y Archivo HistóricoGarcía, C. (11 de marzo de 2016). Guardia Campesina en el Catatumbo defiende el territorio. Recuperado de: https://bit.ly/2DDxqSQGobierno y FARC-EP. (2016). Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. Bogotá: Gentes del Común, CEPDIPO.González, F. (2016) ¿Gobernabilidades híbridas o gobernanza institucionalizada en Colombia? Elementos para pensar la paz territorial en un escenario de transición. Revista Controversia, (206).Gutiérrez, R. y Salazar, H. (2015). Reproducción comunitaria de la vida. Pensando la trans-formación social en el presente, en, El Apantle. Revista de Estudios Comunitarios. Común ¿para qué? Número 1. Puebla: Sociedad Comunitaria de Estudios Estratégicos. Gutiérrez, R., Navarro, M., Linsalata, L. (2016). Repensar lo político, pensar lo común. Calves para la discusión. En Linsalata, L., Inclán, D. y Millán, M. (coords.) (2016). Modernidades Alternativas y nuevo sentido común: ¿hacia una modernidad no capitalista? México: FCPyS/UNAM. Pp. 377 – 418.Gutiérrez, R. y López, C. (2019). Producir lo común para sostener la vida. Notas para entender el despliegue de un horizonte comunitario-popular que impugna, subvierte y desborda el capitalismo depredador. En Gabbert, K. y Lang, M. (2019). ¿Cómo se sostiene la vida en América Latina? Feminismos y re-existencias en tiempos de oscuridad. Quito: Fundación Rosa Luxemburg/Ediciones Abya-Yala. Pp. 387 – 417.Gutiérrez, R. (2001). Forma comunal y forma liberal de la política: de la soberanía social a la irresponsabilidad civil. En. García, A., Gutiérrez, R., Prada, R., Tapia, L. (2001). Pluriverso. Teoría política boliviana. La Paz: Colección Comuna. Miela del Diablo Editores.Gutiérrez, R. (2008). Los ritmos del Pachakuti. Movilización y levantamiento popular-indígena en Bolivia (2000 – 2005). Buenos Aires: Tinta Limón.Gutiérrez, R. (2017). Horizontes comunitario-populares. Producción de lo común más allá de las políticas estado-céntricas. Madrid: Traficantes de Sueños.Hoffman, O. (2016). Divergencias construidas, Convergencias por construir. Identidad, territorio y gobierno en la ruralidad colombiana. Revista Colombiana de Antropología (52). ICANH.International Action for Peace (IAP). (6 de junio de 2018). Así es el refugio humanitario de La Gabarra. Familias campesinas se protegen ante la violencia en el Catatumbo. Recuperado de: https://bit.ly/33PKvDkInternational Peace Observatory. (11 de septiembre de 2010). Campamento refugio humanitario [video]. YouTube: https://bit.ly/3gMLAzyJácome, E. y Santiago, J. (2016). Formulación de una propuesta campesina en el marco de la construcción del territorio intercultural con un enfoque de conservación en la región del Catatumbo. [Trabajo de grado, Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña]. Repositorio institucional UFPS https://bit.ly/3kEep3lJaramillo, J., Mora, L., Cubides, F., (1986), Colonización, coca y guerrilla. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Jaramillo O. (1992). “Los barí” en Geografía Humana de Colombia, Nordeste Indígena, Tomo II, Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, citado en Salazar, C. (2005). Ishtana, el territorio ancestral Barí. Informe Final sobre territorio tradicional del Pueblo Indígena Barí, Región del Catatumbo, Norte de Santander. ASOCBARÍ-CECOIN – OXFAM.Jiménez, C. y Puello-Socarrás, JF. (2016). Las disputas en torno a lo común. Experiencias comunales de gobierno desde abajo como alternativas contrahegemónicas. En AAVV. (2016). Lo común: alternativas políticas desde la diversidad. Bogotá: CDPAZ-Planeta Paz. Agenda Común para la Paz desde los territorios. 29 – 50.Jiménez, C. y Puello-Socarrás, JF (2020). Two faces of Commons. Communal forms of government from below as counter-hegemonic alternatives. Ephemera. Theory & politics in organization. 20(1), Feb. ISSN 1473-2866, 17-50.La Opinión. (25 de mayo de 2009). El Refugio, un campamento humanitario en el Catatumbo. Recuperado de: https://bit.ly/3gQnmEwLa Opinión. (23 de septiembre de 2014). Tibú: declararon de hecho la Zona de Reserva Campesina del Catatumbo. Recuperado de: https://bit.ly/2Y4vHNJLinsalata, L. (2009). De comunarios y vecinos: el ethos comunal en la política boliviana. Una reflexión acerca de las formas comunales de la política n el mundo aymara contemporáneo. [Tesis de Maestría, Universidad Nacional Autónoma de México].Lombo, I. (2019). La Asociación Campesina del Catatumbo: una iniciativa de paz desde la base que resiste y permanece en el territorio (2005-2018). [Trabajo de maestría,. Universidad Pedagógica Nacional] Repositorio Institucional UPN http://hdl.handle.net/20.500.12209/10927López, H. (2016a). Volumen I. Catatuu…mbo. Los Barí y su resistencia a las compañías petroleras. La Fogata Editorial.López, H. (2016b). Volumen II. Los trabajadores petroleros del Catatumbo y su resistencia a la Colombian Petroleum Company. La Fogata Editorial.López, H. (2016c). Volumen III. Colonización y primeras luchas campesinas en el Catatumbo. La Fogata Editorial.Lozano, A. (2019). Gobernabilidad y (re)producción de formas de vida comunitaria en el Catatumbo colombiano. Cuadernos Americanos 168. México, 2019/2. Pp. 57 – 85.Maldonado, B. (2002). Autonomía y comunalidad india. Enfoques y propuestas desde Oaxaca. Centro INAH Oaxaca. Secretaría de asuntos Indígenas del Gobierno del Estado. Coalición de Maestros y Promotores Indígenas de Oaxaca. Centro de Encuentros y Diálogos Interculturales.Maldonado, B. (2010). Comunidad, comunalidad y colonialismo en Oaxaca, México. La nueva educación comunitaria y su contexto. [Tesis de doctorado, Universidad de Leiden].Mançano, F. (2004). Movimientos socioterritoriales y movimientos socioespacilaes. Contribución teórica para una lectura sociogeográfica de los movimientos sociales.Mançano, F. (2009). Territorio, teoría y política, En Las configuraciones de los territorios rurales en el siglo XXI. Bogotá: Editorial Javeriana.Marcha Patriótica – Norte de Santander. (2015, 5 de febrero). Ascamcat lanza firmatón en el Catatumbo como exigencia a los compromisos adquiridos por el Gobierno Nacional. Recuperado de: https://bit.ly/3ktwL7nMarcha Patriótica (Comisión Nacional de Garantías y Derechos Humanos de la Coordinación social y Política Marcha Patriótica). (2020). Vulneración a los derechos humanos de pueblos y comunidades en operativos de erradicación forzada de cultivos de uso ilícito adelantados por las fuerzas combinadas del Ejército Nacional y la Policía Nacional de Colombia. Marzo - junio de 2020.Martínez, P. (2012). Tendencias de acumulación, violencia y desposesión en la región del Catatumbo. Revista de Ciencia Política. 12, 113 – 149.Martínez Luna, J. (2010). Eso que llaman comunalidad. Oaxaca: Culturas Populares, CONACULTURA/Secretaría de Cultura, Gobierno de Oaxaca/Fundación Alfredo Harp Helú.Marx, K. (2007). Elementos Fundamentales para la Crítica de la Economía Política (Grundrisse) 1857 – 1858. 1. Siglo XXI editores. Vigésima edición.Marx, K. (2009). El Capital. Libro I Capítulo VI (inédito). Resultados del proceso inmediato de producción. Siglo XXI Editores. Decimosexta reimpresión.Marx, K. (2015). Escritos sobre la Comunidad Ancestral. La Paz: Vicepresidencia del Estado Plurinacional- Presidencia de la Asamblea Legislativa Plurinacional. Fondo Editorial y Archivo HistóricoMarx, K. (2018). Comunidad, nacionalismos y capital. Textos inéditos. 3ra edición ampliada. Buenos Aires: Amauta Insurgente.Méndez, Y. (2013). Derecho a la tierra y al territorio, justicia y Zonas de Reserva Campesina: el caso del Valle del río Cimitarra. [Trabajo de maestría, Pontifica Universidad Javeriana]. Repositorio institucional PUJ http://hdl.handle.net/10554/12429MIA-C. Mesa de Interlocución y Acuerdo del Catatumbo (2014a, 12 de febrero). Acta Sesión Mesa Política 12 de febrero de 2014.MIA-C. Mesa de Interlocución y Acuerdo del Catatumbo (2014b, 19 de febrero). Acta Mesa Política.MIA-C. Mesa de Interlocución y Acuerdo del Catatumbo (2014c, 05 de marzo). Acta Mesa Política.MIA-C. Mesa de Interlocución y Acuerdo del Catatumbo (2014d, 29 de julio). Reunión de seguimiento a los acuerdos MIA Catatumbo.MIA-C. Mesa de Interlocución y Acuerdo del Catatumbo. (2014e, 6 y 7 de noviembre). Acta.Minga y Fundación Progresar. (2008). Memoria: puerta a la esperanza. Violencia sociopolítica en Tibú y El Tarra. Región del Catatumbo 1998 – 2005. Bogotá: Minga, Fundación Progresar.Molina, A. (2010), La zona de reserva campesina del Valle del río Cimitarra: un ejercicio inconcluso de participación ciudadana y manejo colectivo del territorio. Cuadernos de Geografía. Revista colombiana de geografía. 20(2). Bogotá.Montenegro, H. (2016). El reconocimiento político y como sujeto de derechos del campesinado colombiano en disputa: una lectura a la luz de la Cumbre Agraria, campesina, étnica y popular (CACEP). [Tesis de maestría FLACSO – Ecuador], Repositorio Institucional FLACSO http://hdl.handle.net/10469/9076Moncayo, V. (2015), Hacia la verdad del conflicto: insurgencia guerrillera y orden social vigente. Relatoría acerca de los Informes presentados a la Comisión Histórica y sus Víctimas. Bogotá: Espacio Crítico.Múnera, L. (1988). Rupturas y continuidades. Poder y movimiento popular en Colombia. 1968 – 1988. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, IEPRI – CEREC.Ojeda, D. (2013). Los hijos del Catatumbo [Documental]. Colombia: Cine Latina, ASCAMCAT, Agencia Prensa Rural.Ortega, H. (2019). Mas alla de la Captura del Estado: formas hibridas de estatalidad desde el caso subregional del Catatumbo - Colombia». Politai: Revista de Ciencia Política, Año 10(1). 169-197. DOI: https://doi.org/10.18800/politai.201901.006Ostrom, E. (2011). El gobierno de los bienes comunes. La evolución de las instituciones de acción colectiva. México: FCE, UNAM, ISS. 2da Edición.Ordóñez, F. (16 de diciembre de 2006). Se realizó con éxito el primer capítulo de la Escuela de Formación de Líderes “David Jaime”. Recuperado de: https://bit.ly/31LdYvMPáez, A. (2016). Mesas Comunales por la vida digna de la región: una propuesta campesina de construcción de la democracia. [Trabajo de Maestría, Universidad Industrial de Santander]. Repositorio institucional UIS https://bit.ly/3kzLX2EParra, L. (2019). Transformaciones del mundo laboral 1975 – 2015. En Archila, M. et al. (2019). Cuando la copa se rebosa: luchas sociales en Colombia 1975 -2015. Bogotá: CINEP/PPP.Plan de Vida Barí. (2003)., citado en CNMH (2018b). Somos Barí: hijos ancestrales del Catatumbo. Voces y memorias del Pueblo Barí. Catatumbo: memorias de vida y dignidad, Bogotá, CNMH, Ñatubaiyibarí.Poder Paz (Corporación Construyendo Poder, Democracia y Paz), Ccalcp (Corporación Colectivo de Abogados Luis Carlos Pérez), Constituyentes por la Paz con Justicia Social. (2015). Constituyente Regional de Catatumbo. Municipio del Tarra. Norte de Santander. Colombia. 5 y 6 de diciembre de 2014.Portafolio. (5 de noviembre de 2017). Levantan paro de campesinos en el Catatumbo. Recuperado de: https://shorturl.at/BIPW9Puello-Socarrás, JF. (2015). No diga: bienes ‘comunes’. ¡Diga: bienes comunales! ‘Lo común sin comunidad’ en el nuevo neoliberalismo de E. Ostrom. Revista Izquierda Nº 54. Bogotá.Puello-Socarrás, JF. (2017). Más allá del Gato-perro. Hacia la Comparación en condiciones de abigarramiento, en: Lucca, JB., Peixoto de Olivera, R. y Fernández de Lara Gaitán, A. (comps.) Desafíos democráticos latinoamericanos en perspectiva comparada. Rosario: Editorial de la Universidad Nacional de Rosario. ISBN 978-987-702-211-7, pp. 162-201.Puello-Socarrás, JF. (2018). Desde la gobernanza (neoliberal) hacia las habilidades comunales de gobierno. Formas comunales de gobierno desde abajo como alternativas contra-hegemónicas. En AAVV. (2018). Anuario de Estudios Políticos Latinoamericanos N. 4. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Maestría en Estudios Políticos Latinoamericanos. 65 – 86.Stolowicz, B. (2012). A contracorriente de la hegemonía conservadora. Bogotá; Espacio Crítico.Quesada, C. (2013). Derecho a la consulta previa para comunidades campesinas. [Trabajo de Maestría, Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá]. Repositorio institucional UN https://bit.ly/3kCTfmcRincón, J. (2003). El Catatumbo. Múltiples experiencias de trabajo asociativo y cooperativo 1980 – 1990. Informe final de Investigación “Programa Jóvenes Investigadores – Semilleros de Investigación Colciencias – Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales Universidad Nacional de Colombia.Rivera, S. (2010). Ch’ixinakax utxiwa : una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores - 1a ed. - Buenos Aires: Tinta LimónSalazar, C. (2005). Ishtana, el territorio ancestral Barí. Informe Final sobre territorio tradicional del Pueblo Indígena Barí, Región del Catatumbo, Norte de Santander. ASOCBARÍ-CECOIN – OXFAM.Salinas Abdala, Y. (2014). Catatumbo. Análisis de conflictividades y construcción de paz. Bogotá: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Embajada de Suecia. Salgado, C. (2002). Los campesinos imaginados. Cuadernos de Tierra y Justicia No. 6.Tapia, L. (1992). Politización. Ensayos teórico-metodológicos para el análisis político. CIDES-UMSA.Tapia, L. (2002). La producción del conocimiento local. Historia y política en la obra de René Zavaleta. La Paz: CIDES-UMSA, Muela del Diablo Editores.Tapia, L. (2002). La condición multisocietal. Multiculturalidad, pluralismo y modernidad. La Paz: CIDES-UMSA, Muela del Diablo Editores.Tapia, L. (2008). Política Salvaje. La Paz: CIDES-UMSA, Muela del Diablo Editores. CLACSO.Tapia, L. (2009). Pensando la democracia geopolíticamente. La Paz: CIDES-UMSA, Muela del Diablo Editores. CLACSO.Tapia, L. (2010). “El Estado en condiciones de abigarramiento”. En (2010). García A., Prada, R., Tapia, L. y Vega, O., (2010). El Estado. Campo de Lucha. La Paz: CLACSO – Muela del Diablo – COMUNA.Tapia, L. (2013). De la forma primordial a américa Latina como horizonte epistemológico. La Paz: CIDES-UMSA, AUTODETERMINACIÓN.Tapia, L. (2014). Dialéctica del colonialismo interno. La Paz: Autodeterminación.Tapia, L. (2015). “Lo público multicultural”. En. Rojas, G. (coordinador). Lo público en la pluralidad. Ensayos desde Bolivia y América Latina. La Paz: CIDES-UMSA. Pp. 25 – 46.Tapia, L. (2017). Marxismo Transcrítico. La Paz: AUTODETERMINACIÓN.Tapia, L. (2019). Principios organizativos de la política: estado y comunidad. En Makarán, G. López, P. y Wahren, J. (coord..). (2019) Vuelta a la autonomía. Debates y experiencias para la emancipación social desde América Latina. México: Bajo Tierra A.C. y Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe- Universidad Nacional Autónoma de México.Theseus Unal. (18 de noviembre de 2018). Guardia Campesina en el Catatumbo [video]. YouTube. https://bit.ly/33OsNAmTzul, G. (2015). Sistemas e gobierno comunal indígena: la organización de la reproducción de la vida. El Apantle I. Revista de Estudios Comunitarios. Puebla: SOCEE.Unión Sindical Obrera. (2016). La USO Tibú prepara Asamblea Regional del Catatumbo. Recuperado de: https://bit.ly/30NSqzlUnión Sindical Obrera. (2016). Defendamos Ecopetrol, su estabilidad y permanencia en el Catatumbo. Recuperado de: https://bit.ly/3fM8pSIUNODC. (Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito), Ministerio de Justicia y del Derecho (2016). Caracterización regional de la problemática asociada a las drogas ilícitas en el departamento de Norte de Santander.UNODC (Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito). (2020). Colombia. Monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos 2019. Julio de 2020.Vega, A. (coord..) (2018). Las Zonas de Reserva Campesina. Retos y experiencias significativas en su implementación. Aportes para una adecuada aplicación de la Ley 160 de 1994, la Reforma Rural Integral y las Directrices Voluntarias para la Gobernanza Responsable de la Tenencia. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Agencia Nacional de Tierras.Velasco, M., (2014) Quiénes son hoy los/as campesinos/as; un acercamiento al proceso de construcción de identidad campesina en el marco del conflicto armado en Colombia. Caso Estudio: Las Zonas de Reserva Campesina. [Tesis de Maestría, FLACSO Ecuador] Repositorio institucional FLACSO http://hdl.handle.net/10469/7526Zavaleta, R. (1986) Lo nacional-popular en Bolivia. Siglo XXI Editores.Zavaleta, R. (2009). La autodeterminación de las masas. Tapia, L. Antología y presentación. México D.F.: siglo XXI editores. Buenos Aires: CLACSO.ORIGINAL1019103863.2020.pdf1019103863.2020.pdfTesis de Maestría en Estudios Políticos Latinoamericanosapplication/pdf1622889https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/79408/1/1019103863.2020.pdf447d4b37efe0a20075008837549810c3MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83964https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/79408/2/license.txtcccfe52f796b7c63423298c2d3365fc6MD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/79408/3/license_rdf4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD53THUMBNAIL1019103863.2020.pdf.jpg1019103863.2020.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4810https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/79408/4/1019103863.2020.pdf.jpgd8f8a1490e529f1e89584aec163e2b9cMD54unal/79408oai:repositorio.unal.edu.co:unal/794082024-07-29 23:13:04.938Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUExBTlRJTExBIERFUMOTU0lUTwoKQ29tbyBlZGl0b3IgZGUgZXN0ZSDDrXRlbSwgdXN0ZWQgcHVlZGUgbW92ZXJsbyBhIHJldmlzacOzbiBzaW4gYW50ZXMgcmVzb2x2ZXIgbG9zIHByb2JsZW1hcyBpZGVudGlmaWNhZG9zLCBkZSBsbyBjb250cmFyaW8sIGhhZ2EgY2xpYyBlbiBHdWFyZGFyIHBhcmEgZ3VhcmRhciBlbCDDrXRlbSB5IHNvbHVjaW9uYXIgZXN0b3MgcHJvYmxlbWFzIG1hcyB0YXJkZS4KCk5PVEFTOgoqU0kgTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBBRFFVSVJJw5MgQ09NUFJPTUlTT1MgREUgQ09ORklERU5DSUFMSURBRCBFTiBFTCBERVNBUlJPTExPIE8gUEFSVEVTIERFTCBET0NVTUVOVE8uIFNJR0EgTEEgRElSRUNUUklaIERFIExBIFJFU09MVUNJw5NOIDAyMyBERSAyMDE1LCBQT1IgTEEgQ1VBTCBTRSBFU1RBQkxFQ0UgRUwgUFJPQ0VESU1JRU5UTyBQQVJBIExBIFBVQkxJQ0FDScOTTiBERSBURVNJUyBERSBNQUVTVFLDjUEgWSBET0NUT1JBRE8gREUgTE9TIEVTVFVESUFOVEVTIERFIExBIFVOSVZFUlNJREFEIE5BQ0lPTkFMIERFIENPTE9NQklBIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU4sIEVYUEVESURBIFBPUiBMQSBTRUNSRVRBUsONQSBHRU5FUkFMLgoqTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBERUJFIFNFUiBMQSBWRVJTScOTTiBGSU5BTCBBUFJPQkFEQS4KUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igc3UgcHJvcGlvIGF1dG9yOiBBbCBhdXRvYXJjaGl2YXIgZXN0ZSBncnVwbyBkZSBhcmNoaXZvcyBkaWdpdGFsZXMgeSBzdXMgbWV0YWRhdG9zLCBZbyBnYXJhbnRpem8gYWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVTiBlbCBkZXJlY2hvIGEgYWxtYWNlbmFybG9zIHkgbWFudGVuZXJsb3MgZGlzcG9uaWJsZXMgZW4gbMOtbmVhIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YS4gRGVjbGFybyBxdWUgZGljaG8gbWF0ZXJpYWwgZXMgZGUgbWkgcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIHkgcXVlIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVU4gbm8gYXN1bWUgbmluZ3VuYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2kgaGF5IGFsZ3VuYSB2aW9sYWNpw7NuIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGFsIGRpc3RyaWJ1aXIgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuIChTZSByZWNvbWllbmRhIGEgdG9kb3MgbG9zIGF1dG9yZXMgYSBpbmRpY2FyIHN1cyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBlbiBsYSBww6FnaW5hIGRlIHTDrXR1bG8gZGUgc3UgZG9jdW1lbnRvLikgRGUgbGEgbWlzbWEgbWFuZXJhLCBhY2VwdG8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBzaWd1aWVudGUgbGljZW5jaWE6IExvcyBhdXRvcmVzIG8gdGl0dWxhcmVzIGRlbCBkZXJlY2hvIGRlIGF1dG9yIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gY29uZmllcmVuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSwgbGltaXRhZGEgeSBncmF0dWl0YSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHF1ZSBzZSBpbnRlZ3JhIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIHF1ZSBzZSBhanVzdGEgYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjYXJhY3RlcsOtc3RpY2FzOiBhKSBFc3RhcsOhIHZpZ2VudGUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgZmVjaGEgZW4gcXVlIHNlIGluY2x1eWUgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8sIHF1ZSBzZXLDoW4gcHJvcnJvZ2FibGVzIGluZGVmaW5pZGFtZW50ZSBwb3IgZWwgdGllbXBvIHF1ZSBkdXJlIGVsIGRlcmVjaG8gcGF0cmltb25pYWwgZGVsIGF1dG9yLiBFbCBhdXRvciBwb2Ryw6EgZGFyIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgbGEgbGljZW5jaWEgc29saWNpdMOhbmRvbG8gYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gYikgTG9zIGF1dG9yZXMgYXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBwdWJsaWNhciBsYSBvYnJhIGVuIGVsIGZvcm1hdG8gcXVlIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSB5IGNvbm9jZW4gcXVlIGRhZG8gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EgZW4gSW50ZXJuZXQgcG9yIGVzdGUgaGVjaG8gY2lyY3VsYSBjb24gdW4gYWxjYW5jZSBtdW5kaWFsLiBjKSBMb3MgYXV0b3JlcyBhY2VwdGFuIHF1ZSBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHNlIGhhY2UgYSB0w610dWxvIGdyYXR1aXRvLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIHJlbnVuY2lhbiBhIHJlY2liaXIgZW1vbHVtZW50byBhbGd1bm8gcG9yIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiwgZGlzdHJpYnVjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGN1YWxxdWllciBvdHJvIHVzbyBxdWUgc2UgaGFnYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIHkgZGUgbGEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBjb24gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EuIGQpIExvcyBhdXRvcmVzIG1hbmlmaWVzdGFuIHF1ZSBzZSB0cmF0YSBkZSB1bmEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCBzb2JyZSBsYSBxdWUgdGllbmVuIGxvcyBkZXJlY2hvcyBxdWUgYXV0b3JpemFuIHkgcXVlIHNvbiBlbGxvcyBxdWllbmVzIGFzdW1lbiB0b3RhbCByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBzdSBvYnJhIGFudGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgeSBhbnRlIHRlcmNlcm9zLiBFbiB0b2RvIGNhc28gbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGluZGljYXIgc2llbXByZSBsYSBhdXRvcsOtYSBpbmNsdXllbmRvIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgYXV0b3IgeSBsYSBmZWNoYSBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24uIGUpIExvcyBhdXRvcmVzIGF1dG9yaXphbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIHBhcmEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyDDrW5kaWNlcyB5IGJ1c2NhZG9yZXMgcXVlIGVzdGltZW4gbmVjZXNhcmlvcyBwYXJhIHByb21vdmVyIHN1IGRpZnVzacOzbi4gZikgTG9zIGF1dG9yZXMgYWNlcHRhbiBxdWUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcHVlZGEgY29udmVydGlyIGVsIGRvY3VtZW50byBhIGN1YWxxdWllciBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG8gcGFyYSBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIGRpZ2l0YWwuIFNJIEVMIERPQ1VNRU5UTyBTRSBCQVNBIEVOIFVOIFRSQUJBSk8gUVVFIEhBIFNJRE8gUEFUUk9DSU5BRE8gTyBBUE9ZQURPIFBPUiBVTkEgQUdFTkNJQSBPIFVOQSBPUkdBTklaQUNJw5NOLCBDT04gRVhDRVBDScOTTiBERSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBOQUNJT05BTCBERSBDT0xPTUJJQSwgTE9TIEFVVE9SRVMgR0FSQU5USVpBTiBRVUUgU0UgSEEgQ1VNUExJRE8gQ09OIExPUyBERVJFQ0hPUyBZIE9CTElHQUNJT05FUyBSRVFVRVJJRE9TIFBPUiBFTCBSRVNQRUNUSVZPIENPTlRSQVRPIE8gQUNVRVJETy4KUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igb3RyYXMgcGVyc29uYXMgZGlzdGludGFzIGEgc3UgYXV0b3I6IERlY2xhcm8gcXVlIGVsIGdydXBvIGRlIGFyY2hpdm9zIGRpZ2l0YWxlcyB5IG1ldGFkYXRvcyBhc29jaWFkb3MgcXVlIGVzdG95IGFyY2hpdmFuZG8gZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVTikgZXMgZGUgZG9taW5pbyBww7pibGljby4gU2kgbm8gZnVlc2UgZWwgY2FzbywgYWNlcHRvIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIHBvciBjdWFscXVpZXIgaW5mcmFjY2nDs24gZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcXVlIGNvbmxsZXZlIGxhIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuCkFsIGhhY2VyIGNsaWMgZW4gZWwgc2lndWllbnRlIGJvdMOzbiwgdXN0ZWQgaW5kaWNhIHF1ZSBlc3TDoSBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBlc3RvcyB0w6lybWlub3MuCgpVTklWRVJTSURBRCBOQUNJT05BTCBERSBDT0xPTUJJQSAtIMOabHRpbWEgbW9kaWZpY2FjacOzbiAyNy8yMC8yMDIwCg== |